haciendo mallata

Nuevo libro: Haciendo mallata

Las páginas de Haciendo mallata están llenas de personas que mantienen vivo el medio rural, de gente que salva de la extinción a razas autóctonas, de plantas que curan y de semillas que luchan por brotar. Con el estilo característico de Mallata.com, estos textos entrelazan bosques, campos, rebaños, arquitectura tradicional que se resiste a caer en el olvido y pueblos que luchan por seguir vivos.

Read More
anayet

Perdón por lo de Canal Roya, y tantas otras cosas

Este año el Gobierno de Aragón resucitaba un fantasma que lleva años sobrevolando nuestras casas, amenazando nuestros ecosistemas y poniendo en riesgo la flora, la fauna y la cultura local. Me refiero al proyecto de unión de las estaciones de esquí de Astún y Formigal a través del Valle de la Canal Roya. Los defensores de esta iniciativa argumentan que la unión de estas dos estaciones creará una de las zonas de esquí más grandes de España y atraerá a más turistas, lo que generará más empleo y beneficios económicos para la región. Sin embargo, una parte importante de la población local insiste en señalar que este proyecto puede tener graves consecuencias medioambientales, así como un impacto negativo en la vida de los habitantes de los pueblos cercanos.

Read More
CASTELLANO

Por un feminismo de hermanas de tierra 2023

Regresa marzo, entre heladas e incertidumbres, pero nosotras volveremos a llenar las calles, a levantar nuestras voces, a romper los centros con nuestros márgenes y periferias. Un marzo más reivindicamos nuestros derechos, visibilizamos lo que nos atraviesa y afecta. Sentimos que no es buena noticia que este año, entre las compañeras, hablemos de que este manifiesto sea más necesario que nunca. La situación y las problemáticas que estamos viviendo en nuestros territorios nos interpelan de forma urgente y directa para encontrar la fuerza y la palabra entre nosotras: para crear vínculos, sacar las sillas a la calle, no callar nunca más, no volver a sentirnos solas.

Read More
Libros rurales 2022 (1)

Los mejores libros de temática rural de 2022

Un año más, ya está aquí el “Top 10” de libros de temática rural publicados en España durante este 2021.

Cada año son más los libros que se publican que abarcan esta temática, lo cual es una gran noticia, ya que significa que cada vez hay más interés en el medio rural y más sensibilidad por los temas que le afectan. E incluso también podríamos decir que las voces que hablan desde nuestros pueblos cada vez están más empoderadas y suenan más alto, y que, por tanto, cada año se animan más a escribir sus visiones y experiencias en un libro.

Read More
cow-gda6d31adf_1920

Un medio rural sin vacas

Hubo un tiempo en el que los paisajes rurales estaban salpicados de vacas, ovejas y cabras. Sin embargo, hoy cuanto más rural y aislada se encuentra una provincia, más aerogeneradores y placas eólicas se ven en sus campos, y menos animales, tampoco hay personas para cuidarlos… Los partidos políticos llenan sus discursos de palabras relacionadas con la vida en los pueblos, emprendimiento rural, conexiones… Pero la realidad es que la actividad que más población fija en el medio rural sigue siendo la agraria, y cada vez hay menos explotaciones ganaderas… Y al desaparecer las granjas, lo hacen también los habitantes del territorio.

Es una pena, pero en vez de apostar por pequeños proyectos familiares, las administraciones apoyan a las grandes industrias, guiándose por el credo del “ande o no ande caballo grande” en vez de favorecer la implantación de proyectos que siembran de vida el territorio. Porque lo que nadie cuenta es que las pequeñas granjas no solo generan empleo en la explotación ganadera, sino que impulsan también la economía de la zona: dando trabajo a las queserías que transforman la leche, a las carnicerías que venden la carne, a las casas rurales que reciben gente que acuden a esas tierras buscando ver vacas, ovejas y cabras… E incluso, muy indirectamente, para quien teletrabaja, ya que cuanta menos gente habita en un pueblo, peor calidad de internet. Y, repito, si desaparecen las pequeñas ganaderías, la gente se va.

Lo peor es que poca posibilidad parece haber de cambiar el rumbo y, si todo sigue igual, en pocos meses cerrará la última granja de vacas de leche de la provincia de Teruel. Lejos quedan ya aquellos días en los que los pueblos estaban vivos gracias a pequeñas granjas, también ha llovido mucho desde que el lechero dejaba una botella de leche fresca en la puerta de las casas. Ahora la leche sale de un brick de plástico, poco importa el proceso anterior hasta llegar al supermercado. La mayoría de la población se concentra en grandes urbes y el medio rural es ese lugar que les abastece de alimentos y energía.

Mientras los medios de comunicación hablan de cambio climático en cada noticia, se intenta impulsar la mayor explotación de vacuno lechero de Europa en Soria y se deja morir la última granja de vacas de leche en Teruel, que cuenta con 100 animales. En 30 años, esta provincia ha pasado de tener entre 30 y 40 granjas de vacuno lechero, a estar a punto de quedarse sin ninguna y de dejar sin leche a las dos queserías a las que abastece, una en Ejulve y otra en Caspe.

¿Qué harán en las ciudades el día que desaparezcan los pueblos? Supongo que en el Ministerio de Agricultura —situado junto a la estación de Atocha en Madrid, muy lejos de cualquier medio rural y de la falta de comunicaciones— alguien lo celebrará: cuantas menos granjas, menos faena.

Si tenéis curiosidad en conocer más acerca de esta granja y apoyarles, os invito a visitar su página web y/o su perfil de twitter: Apadrina una vaca TERUEL

Suscríbete al
blog


    [anr_nocaptcha g-recaptcha-response]

    Read More
    DSCN3610

    Enrique Satué, Casa de Ganaderos y la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala premios En Clave de Aragón

    La Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala, el escritor Enrique Satué, y Casa de
    Ganaderos, serán los Premios En clave de Aragón de esta edición. Estos galardones
    destacan la labor de instituciones, asociaciones, empresas o personas que contribuyen
    al conocimiento y progreso de los municipios aragoneses afectados por la despoblación.

    Read More
    PORTADA-REBELDÍA-RURAL-04-683×1024

    Rebeldía rural: la luz que llegó en enero

    Los hermanos Garcés son dos enamorados de su pueblo y de la tierra. Hace 25 años sus padres decidieron combinar la actividad ganadera con la apertura de un restaurante en un pequeño pueblo del Sobrarbe. Cuando Toné y David crecieron e hicieron el relevo se dieron cuenta que era absurdo tener 2000 ovejas solo porque la Administración te empuja a ello, ya que no es sostenible, y decidieron reducir la cabaña ganadera, quedándose con 350 animales y ofreciendo en su restaurante únicamente carne de sus corderos y de ganadería vacuna de la zona, y cultivando el huerto para intentar cerrar el círculo en el restaurante, y que fuera realmente sostenible y Km0. El trayecto no ha sido fácil, porque las políticas que imperan apuestan por granjas grandes, con más animales de los que una familia puede mantener y que suponen tener que vender el producto fuera, en vez de apostar por dar un valor añadido al producto y por la agroecología.

    Read More
    catalogo empresas aragonesas soberania alimentaria

    Empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social

    La ONG Justicia Alimentaria acaba de publicar un Catálogo de empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria en el que recogen 54 proyectos llevados a cabo en las tres provincias de Aragón.

    Read More
    lookout-ge600cb1bf_1920

    Poniendo en el mapa iniciativas sostenibles en espacios naturales protegidos

    El 24 de mayo se celebra el Día europeo de los Parques, una iniciativa de la Federación EUROPARC, y que conmemora la declaración de los primeros parques nacionales en Europa, que se declararon en Suecia hace más de un siglo.
     
    ¿A quién no le gusta visitar espacios naturales protegidos y embriagarse de tanta naturaleza? Sin embargo, estos espacios no existirían sin las personas que habitan el territorio y que dan forma y llenan de vida estos ecosistemas. Para resaltar la importancia de las personas que habitan en el entorno de estos parques y de las iniciativas sostenibles que llevan a cabo, Mallata.com ha creado un mapa para dar a conocer diferentes experiencias. Está disponible en la sección Mapas de iniciativas del blog, donde también se pueden encontrar un mapa de iniciativas impulsadas por mujeres en zonas rurales y un mapa de iniciativas laneras sostenibles.
     
    El mapa de iniciativas desarrolladas en espacios naturales protegidos recoge diferentes experiencias sostenibles que desarrollan su actividad en espacios naturales protegidos o en su área de influencia.
    Los colores indican el tipo de espacio natural protegido:
    – En amarillo: parque nacional
    – En verde: parques naturales o regionales
    – En azul: Reserva de la biosfera o geoparque
    – En rosa: Red Natura 2000
     
    Se pueden incluir nuevas iniciativas rellenando el formulario disponible en https://bit.ly/formularioespaciosnaturales
     

    haciendo mallata

    Nuevo libro: Haciendo mallata

    Las páginas de Haciendo mallata están llenas de personas que mantienen vivo el medio rural,...

    anayet

    Perdón por lo de Canal Roya, y tantas otras cosas

    Este año el Gobierno de Aragón resucitaba un fantasma que lleva años sobrevolando nuestras...

    CASTELLANO

    Por un feminismo de hermanas de tierra 2023

    Regresa marzo, entre heladas e incertidumbres, pero nosotras volveremos a llenar las...

    Read More
    721014dd-a855-459b-b625-2bba043a8b25

    Jaca celebra la Semana de luchas campesinas y el Día de la Tierra

    Con motivo de la semana de luchas campesinas y del Día de la Tierra se va a proyectar el miércoles 20 de abril en Jaca el documental ‘Rebeldía rural, la luz llega al pueblo’ y el jueves 21 se va a celebrar una mesa redonda sobre ganadería industrial.

    Read More
    Hola, usamos cookies. :)    Más información
    Privacidad