Category: Agroturismo

IMG_20200117_080358

¿Te gustaría trabajar en una idílica isla irlandesa?

¿Te imaginas dejarlo todo para despertarte disfrutando de un increíble paisaje irlandés y de la tranquilidad que ofrece una isla remota?

Sí te lo imaginas y te gustaría hacerlo realidad, sigue leyendo, porque una pequeña isla en la costa oeste irlandesa está buscando a dos personas para hacerse cargo de la cafetería y el alojamiento.

La oferta salió publicada el pasado 10 de enero a través de la cuenta de Twitter de la isla de Great Blasket. En la red social anunciaban que están buscando a dos personas para hacerse cargo de la cafetería y del alojamiento de la isla desde abril hasta octubre de 2020 a cambio de alojamiento y comida.

Las personas interesadas deben escribir a Alice al correo electrónico info@greatbasketisland.net

Good luck! ?

Read More
14718546_869814299816464_2467807471486369792_n

Partcharan: un proyecto rural, sostenible y social

Fa un anyo, quan prencipiaba a entrevistar a diferents iniciativas agroalimentarias sostenibles y locals en a comarca oscense de l’Alto Galligo en o marco d’o prochecto Mincha d’aquí, descubrié Partcharán, un prochecto d’autoempleo en o medio rural que m’enamoró dende o primer momento, no solament por a calidat d’iste licor d’earanyoneras tradicional, sino mas que mas, por tot o que amaga.

I+D

Endrinas u arañones. Foto: Instagram Partcharán

Toño, l’impulsor d’iste prochecto, que va siempre foricando entre as aranyoneras, sabe bien por qué se diz asinas “quan me preguntan por qué les decimos aranyons, yo les digo que si no lo saben ye porque nunca no han iu a pillar-ne”, reconta. O suyo nombre en latín ye Prunus spinosa, la qual cosa ya nos da una pista que tiene espinas (no cal pasar por alto que iste arbusto perteneixe a la familia d’as rosaceas) y que alavez, si queremos asaltar-lo, lo mas seguro ye que acabemos con bell que atro esgarrunyazo. Toño lo sabe bien, porque amás de recullir aranyons silvestres en a redolada d’o suyo lugar, Tramacastiella de Tena -situau a los pietz d’a espectacular Sierra d’a Partacua, en pleno corazón d’o Pireneu Aragonés-, tamién tiene o suyo particular laboratorio: un campo familiar an va fendo probatinas plantando y podando aranyoneras, fendo inchertos, probando diferents variedatz… Una chicota interpresa rural con o suyo propio departamento d’I+D.

Pero ixo no ye tot, porque istes licors d’endrinas, no son licors corrients como los quals tu u yo podemos fer en casa, porque amás d’o tradicional (con anís, aranyons, café y canela), elaboran tamién licor d’aranyons con menta, picante, con pimienta rosa y avielliu en barrica.

Interpresa social

Unatra peculiaridat que m’encanta d’iste prochecto, ye o suyo marcau trasfondo social, ya que colabora activament con Atades Uesca, entidat que busca amillorar a calidat de vida d’as personas con discapacidat intelectual u d’o desembolique. A traviés d’as actividatz que Atades desenvolica ta empentar a empleabilidat y normalización d’as personas con discapacidad intelectual, qualques usuarios d’o Centro Ignacio Claver que Atades tiene en a localidat de Martillué participan en a recullida d’os fruitos y aduyan en o proceso d’etiquetau, destinando parte d’os beneficios obtenius por a venda d’as botellas de Partcharán a Atades Uesca.

Una experiencia turistica

Tasta dirichida de pacharanes en a bodega de Partcharán.

Ista interpresa lo tiene tot, y ye que, amás de tot o que ya tos he comentau, Partcharán tamién empenta l’agroturismo y o turismo gastronomico. Ya que d’una man, da la opción que as personas consumidoras i vaigan d’agüerro, dimpués que pasen as primeras cheladas (pa que o licor d’aranyons salga bien cal replegar os aranyons una vez que haiga chelau a lo menos una vez. Si han caito dos cheladas, millor. Iste proceso ye necesario pa tallar a maduración d’o fruito), ye dicir, arredol d’o Pilar, a participar en o proceso de recolección d’os aranyons y faigan o suyo propio licor. Dando a conoixer d’ista traza no solament o producto, sino tamién o territorio y o proceso d’elaboración d’un licor tradicional.

D’atra man, s’elaboran tastes en a bodega de Partcharán en Tramacastiella. Sin dubda un plan estupendo pa complementar un día d’esquí en hibierno, pa recuperar fuerzas dimpués d’una excursión veranenca, u, simplament, como sincusa pa amanar-se dica la Sierra d’a Partacua y conoixer a Val de Tena a traviés d’os suyos gustos y olors, asinas como l’amabilidat d’as suyas chents.

Por qué Partcharán?

Tos he contau muitas cosetas sobre Partcharán, pero encara no tos he contau l’orichen d’o nombre, fruto d’a combinación de Partacua, pacharán, y artesano.

Iste producto no solament promueve a elaboración d’un producto tradicional, sostenible con o medio, social y innovador; sino que tamién aduya a fixar población choven entre tot l’anyo en o medio rural.

Si tos moritz de ganas por prebar istos licors d’endrinas, podetz trobar-lo en a pachina web de Partcharán (que fa ninvíos por tot l’estau), amás d’en qualques comercios locals como l’Hotel El Privilegio en Tramacastiella de Tena, La Tienda de Pyrene en Biescas u Semonia en Uesca, entre atros establimientos.

Ya sabetz, si itz de viache t’a Valle Tena, no podetz marchar-ie sin fer un taste de licors d’aranyons artesanos y sin una botella de Partcharán baixo o brazo.

Ta mas información podetz visitar a web partcharan.com, o suyo facebook y o suyo instagram u ninviar-les un email a info@partcharan.com

Read More
14718546_869814299816464_2467807471486369792_n

Partcharán: Un proyecto rural, sostenible y social

Hace un año, cuando comenzaba a entrevistar a diferentes iniciativas agroalimentarias sostenibles y locales en la comarca oscense del Alto Gállego en el marco del proyecto Mincha d’aquí, descubrí Partcharán, un proyecto de autoempleo en el medio rural que me enamoró desde el primer momento, no solo por la calidad de este licor de endrinas tradicional, sino sobre todo, por todo lo que esconde. (más…)

Read More
alto_gallego

Agroturismo, naturaleza y cultura en o Pireneu Aragonés

O Pireneu ye muito mas que no una cordillera. Dezaga d’as suyas montanyas s’amagan puestos unicos y chents que mantienen a cultura y tradición d’un territorio con muita historia. Ilesias romanicas, plantas con propiedatz medicinals, tradicions pastorils, producción artesanal, etc… Son beluns d’os secretos que se pueden descubrir dezaga d’os tresmils d’o Pireneu Aragonés.

Una d’as comarcas piriencas que millor ha sabiu preservar as suyas tradicions y a suya producción artesanal ye l’Alto Galligo. Manimenos, o turismo d’a zona se centra en o esquí y en a naturaleza, asinas que a gran mayoría d’os turistas que plegan a ista cantonada d’o Pireneu, marchan sin conoixer a verdadera esencia d’a zona: as suyas chents.

Iste cabo de semana estié guiando por ista marabillosa comarca a un grupo d’estudiants d’o curso de Marketing and Agribusiness Summer School organizau por o Instituto Agronomico Mediterranio de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) procedents d’EEUU, Dubai, India, Archentina y Turquía.

Anvista de l’Ibón de Piedrafita

Prencipiemos descubrindo a naturaleza d’a Valle Tena, ascendendo a l’Ibón de Piedrafita. Por o camín nos aturemos en bellas plantas con intrés etnobotanico, y en plegar a l’ibón charramos de a fauna d’o puesto, de cómo se formo iste magnifico parache, qualques leyendas sobre as montanyas que nos rodiaban y faciemos un viache a o Neolitico entre os Tumulos, seis estructuras megaliticas que se troban en as proximidatz de l’Ibón. Nos quedemos con ganas d’ir ta l’Arco de Piedrafita, pero a calor yera insoportable y hebanos de guardar fuerzas ta tot o que encara nos asperaba….

En a visita a la bodega de Partcharán

Dende Piedrafita nos ne fuemos ta Tramacastiella de Tena, un beroyo lugar en a mesma Sierra d’a Partacua an que nos asperaba Toño, productor artesanal de licor d’aranyons. Produz 6 tipos diferents d’iste popular licor que comercializa baixo a marca Partcharán, un nombre que ya nos desvela muito sobre iste producto: Pacharán artesano d’a Partacua. Aprendiemos y desfrutamos muitismo con as suyas explicacions, a suya experiencia, tastando os suyos deliciosos licors d’aranyons y aplegando-nos d’as suyas ganas y o suyo entusiasmo.

Visitando a sala d’elaboración d’as Bieras Tensina

Contino, y sin mover-nos de Tramacastiella, visitemos a Daniel y Laura, productors d’a biera artesana Tensina. As suyas bieras Peña Roya y Peña Blanca fan referencia a dos montanyas d’a Valle Tena que, con os suyos nombres, ya nos indican a color de cadaguna d’ellas. A Peña Roya ye d’hordio, mientres que a Peña Blanca ye de trigo. Pero o que fa verdaderament especials a las bieras de Tensina no son ni os suyas nombres, ni as suyas colors, sino a suya augua, ya que l’augua de Tramacastiella de Tena, con el qual fan istas bieras, procede d’un manantial d’alta montanya situau a tasos 200 metros d’o lugar. Lo pasemos de bitibomba conoixendo de primera man o proceso d’elaboración artesanal de biera y, mas que mas, bebendo!.

Dimpués d’iste recibimiento por as chents d’a Valle Tena, no podebanos ir-nos sin gustar o plato mas tipico d’o lugar: as migas. Asinas que antes d’abandonar Tramacastiella, desfrutemos d’a gastronomía tensina en o Restaurant Casa Patro.

Con as vacas d’a familia Cazcarro, a primera ganadería ecolochica d’Aragón.

O domingo de maitíns nos yeran asperando en Orós Alto Javier, Úrbez, Guillén y Roberto pa presentar-nos a las suyas vacas. A ganadería d’a familia Cazcarro estió a primera -y dica fa poco tiempo a unica- ganadería d’Aragón con certificación ecolochica. Visitemos a suya torre, as suyas vacas, os suyos terneros, nos contoron cómo a suya ferma habió de cambiar de producir leit a producir carne con a dentrada d’Espanya en a Unión Europea, cómo ha cambiau a explotación en os zaguers decenios, cómo fan l’engorde, cómo y porqué fan venda directa d’os suyos productos… Ista familia tamién produz trunfas ecolochicas, asinas que tamién nos charroron d’a producción d’iste tuberculo y porqué han achugau por transformar o producto en trunfas fritas de bolsa ecolochicas (unas trunfas fritas que son riquismas y que podetz adquirir, igual como lo Partcharán, as bieras Tensina y o Queso Carlina d’o que tos charraré contino, en a Botiga de Pyrene, en a plaza d’o Concello de Biescas).

Quesos Carlina, elaboraus en o Vivero d’Interpresas Agroalimentarias de Biescas

Unatro prochecto en o qual tamien ye ficau Javier ye en a elaboración d’o queso Carlina, que se produz en o Vivero d’Interpresas Agroalimentarias d’Adecuara en Biescas. Iste Vivero ye un espacio publico compartiu de treballo, construiu con fondos Leader (aduyas de Desembolique Rural d’a Unión Europea) que conta en as suyas instalacions con distintas salas u obradores ta elaborar diferents productos agroalimentarios. O vivero ye dividiu en dos naves, una en Biescas (a que visitemos) y unatra en Chaca. O de Biescas cuenta con obrador de lácteos (y en ell se fa o queso Carlina), planta d’extracción y envasau de miel (an s’envasa, por eixemplo, a miel de l’Asociación de Productores Bresca, elaborada por tres chovens apicultors de l’Alto Gállego y a Jacetania), bodega ta vins y licors (an s’elabora o pacharán y licor de miel de Licores Libre, o vin de Bodegas Val Minuta y qualques productos de Cervezas Borda). En iste puesto Javier nos explicó como o Vivero ha facilitau a muitos productors prencipiar a suya actividat, ya que a inversión que en Espanya cal fer ta elaborar un producto artesano, asinas como a estricta lechislación, fan que en muitos casos sía inviable emprender en o sector agroalimentario. Amás, en ista comarca fronteriza con Francia, se fan mas patents as diferencias por lo que fa a normativa sanitaria con o país vecino, an son muito mas permisivos y menos exichents y os ganaders pueden elaborar o queso de traza tradicional en as suyas fermas sin haber de fer inversión en maquinaria.

Detalle d’a finestra d’a ermita de San Chuan de Busa

No podebanos ir-nos de l’Alto Galligo sin visitar o suyo arte romanico y a lo menos una d’as suyas ilesias d’a Ruta d’o Sarrablo, asinas que estiemos en a ermita de San Chuan de Busa, construida entre o 1060 y o 1070. Si o sabado viachabanos t’o Neolitico, con a visita a ista ermita no nos costó guaire imachinar-nos en a Edat Meya.

Y pa rematar, una visita a o Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, en Samianigo, ta conoixer o modo de vida dica fa no guaire en o Pireneu Aragonés, as suyas tradicions, y, mas que mas, as suyas chents. Ixas chents que nos han ubierto as suyas puertas y permitiu descubrir ixe Pireneu que no sale en as postals. Gracias!

Pedrón, mitico personache d’o Museu Ángel Orensanz y Artes de Sarrablo de Samianigo

Read More
alto_gallego

Agroturismo, naturaleza y cultura en el Pirineo Aragonés

El Pirineo es mucho más que una cordillera. Tras sus montañas se esconden lugares únicos y gentes que mantienen la cultura y tradición de un territorio con mucha historia. Iglesias románicas, plantas con propiedades medicinales, tradiciones pastoriles, producción artesanal, etc… Son algunos de los secretos que se pueden descubrir tras los tresmiles del Pirineo Aragonés.

Una de las comarcas pirenaicas que mejor ha sabido preservar sus tradiciones y su producción artesanal es el Alto Gállego. Sin embargo, el turismo de la zona se centra en el esquí y en la naturaleza, por lo que la gran mayoría de los turistas que llegan a este rincón del Pirineo, se marchan sin conocer la verdadera esencia de la zona: sus gentes.

Este fin de semana estuve guiando por esta maravillosa comarca a un grupo de estudiantes del curso Marketing and Agribusiness Summer School organizado por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) procedentes de EEUU, Dubai, India, Argentina y Turquía.

Vista del Ibón de Piedrafita

Comenzamos descubriendo la naturaleza del Valle de Tena, ascendiendo al Ibón de Piedrafita. Durante el camino fuimos parándonos en aquellas plantas con interés etnobotánico, y al llegar al ibón hablamos de la fauna del lugar, de cómo se formo este magnífico paraje, algunas leyendas sobre las montañas que nos rodeaban e hicimos un viaje al Neolítico entre los Túmulos, seis estructuras megalíticas que se encuentran en las proximidades del Ibón. Nos quedamos con ganas de ir al Arco de Piedrafita, pero el calor era insoportable y teníamos que guardar fuerzas para todo lo que aún nos esperaba….

En la visita a la bodega de Partcharán

Desde Piedrafita fuimos a Tramacastilla de Tena, un precioso pueblo en la misma Sierra de la Partacua donde nos esperaba Toño, productor artesanal de pacharán (o licor de arañones, como lo llamamos en Aragón). Produce 6 tipos diferentes de este popular licor que comercializa bajo la marca Partcharán, un nombre que ya nos desvela mucho sobre este producto: Pacharán artesano de la Partacua. Aprendimos y disfrutamos muchísimo con sus explicaciones, su experiencia, catando sus deliciosos pacharanes y contagiándonos de sus ganas y su entusiasmo.

Visitando la sala de elaboración de Cervezas Tensina

A continuación, y sin movernos de Tramacastilla, visitamos a Daniel y Laura, productores de la cerveza artesana Tensina. Sus Peña Roya y Peña Blanca hacen referencia a dos montañas del Valle de Tena que, con sus nombres (roya significa roja en aragonés), ya nos indican el color de cada una de ellas. La Peña Roya es de cebada, mientras que la Peña Blanca es de trigo. Pero lo que hace verdaderamente únicas a las cervezas de Tensina no son ni sus nombres, ni sus colores, sino su agua, ya que el agua de Tramacastilla de Tena, con la que hacen estas cervezas, procede de un manantial de alta montaña situado a escasos 200 metros del pueblo. Lo pasamos estupendamente conociendo de primera mano el proceso de elaboración artesanal de cerveza y, sobretodo, ¡bebiendo!.

Después de este recibimiento por las gentes del Valle de Tena, no podíamos irnos sin probar el plato más típico del pueblo: las migas. Así que antes de abandonar Tramacastilla, disfrutamos de la gastronomía tensina en el Restaurante Casa Patro.

Con las vacas de la familia Cazcarro, la primera ganadería ecológica de Aragón.

El domingo por la mañana nos estaban esperando en Orós Alto Javier, Úrbez, Guillén y Roberto para presentarnos a sus vacas. La ganadería de la familia Cazcarro fue la primera -y hasta hace poco tiempo la única- ganadería de Aragón con certificación ecológica. Vimos sus cuadras, sus vacas, sus terneros, nos contaron cómo su granja tuvo que cambiar de producir leche a producir carne con la entrada de España en la Unión Europea, cómo ha cambiado la explotación en las últimas décadas, cómo hacen el engorde, cómo y porqué hacen venta directa de sus productos… Esta familia también produce patatas ecológicas, así que también nos explicaron el proceso de producción de este tubérculo y porqué han apostado por transformar el producto en patatas fritas de bolsa ecológicas (unas patatas fritas que están deliciosas y que podéis adquirir, al igual que el Partcharán, las cervezas Tensina y el Queso Carlina del que os hablaré a continuación, en La Tienda de Pyrene, en la plaza del Ayuntamiento de Biescas).

Quesos Carlina, elaborados en el Vivero de Empresas Agroalimentarias de Biescas

Otro proyecto en el que anda metido Javier es en la elaboración del queso Carlina, que se produce en el Vivero de Empresas Agroalimentarias de Adecuara en Biescas. Este Vivero es es un espacio público compartido de trabajo, construido con fondos Leader (ayudas de Desarrollo Rural de la Unión Europea) que cuenta en sus instalaciones con distintas salas u obradores para elaborar diferentes productos agroalimentarios. El vivero está dividido en dos naves, una en Biescas (la que hemos visitado) y otra en Jaca. El de Biescas cuenta con obrador de lácteos (y en él se elabora el queso Carlina), planta de extracción y envasado de miel (donde se envasa, por ejemplo, la miel de la Asociación de Productores Bresca, elaborada por tres jóvenes apicultores del Alto Gállego y La Jacetania), bodega para vinos y licores (donde se elabora el pacharán y licor de miel de Licores Libre, el vino de Bodegas Val Minuta y algunos productos de Cervezas Borda). En este lugar Javier nos explicó como el Vivero ha facilitado a muchos productores comenzar su actividad, ya que la inversión que en España hay que hacer para elaborar un producto artesano, así como la estricta legislación, hacen que en muchos casos sea inviable emprender en el sector agroalimentario. Además, en esta comarca fronteriza con Francia, se hacen más patentes las diferencias en cuanto a normativa sanitaria con el país vecino, donde son mucho más permisivos y menos exigentes y los ganaderos pueden elaborar el queso de manera tradicional en sus granjas sin tener que hacer inversión en maquinaria.

Detalle de la ventana de la ermita de San Juan de Busa

No podíamos irnos del Alto Gállego sin visitar su arte románico y al menos una de sus iglesias de la Ruta del Serrablo, así que estuvimos en la ermita de San Juan de Busa, construida entre el 1060 y el 1070. Si el sábado viajábamos al Neolítico, con la visita a esta ermita no nos costó mucho imaginarnos en la Edad Media.

Y para terminar, una visita al Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, en Sabiñánigo, para conocer el modo de vida hasta hace muy poco tiempo en el Pirineo Aragonés, sus tradiciones, y, sobretodo, sus gentes. Esas gentes que nos han abierto sus puertas y permitido descubrir ese Pirineo que no sale en las postales. ¡Gracias!

Pedrón, mítico personaje del Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo de Sabiñánigo

Read More

Agroturismo y Mallata en Aragón Radio

En o programa De Puertas Al Campo, d’Aragón Radio, d’o domingo 20 de noviembre, participó l’autora d’iste blog, Lucía López Marco charrando d’agroturismo y o suyo posible potencial en Aragón, amás de presentar iste cubillar en o ret.

A intervención (en castellano) puede escuitar-se dende o menuto 7 punchando en o siguient enlace: http://www.aragonradio.es/radio?reproducir=149112 🙂

Read More

Agroturismo y Mallata en Aragón Radio

En el programa De Puertas Al Campo, de Aragón Radio, del domingo 20 de noviembre, participó la autora de este blog, Lucía López Marco hablando de agroturismo y su posible potencial en Aragón, además de presentar este refugio en la red.

La intervención puede escucharse a partir del minuto 7 pinchando en el siguiente enlace: http://www.aragonradio.es/radio?reproducir=149112   🙂

Read More

Feria del ganado de Biescas: un encuentro con historia

Este fin de semana se celebra en Biescas la tradicional Feria de Otoño, una de las principales ferias de ganado de Aragón, que atrae, además de a muchas personas del sector, a un buen número de turistas.

Churras tensinas en la Feria de Otoño de Biescas.

Aunque hoy es el sector servicios la principal actividad en esta villa oscense, aún quedan ecos de aquella Biescas que se dedicaba al cultivo de la patata, a la ganadería y a la artesanía. Una muestra de ello es el apodo de pelaires con el que aún se conoce a los biesquenses, y que en castellano significa “cardador de lana”, es decir, hace referencia al oficio artesanal que consistía en preparar la lana que después se había de tejer y al que se dedicaban muchas personas del lugar. (más…)

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad