Category: Etnografía, etnoveterinaria y etnopastoralismo

piedra de ordovés

La piedra mágica de Ordovés

Existe un lugar donde las montañas son dioses petrificados, donde se clavan pezuñas de jabalí en las puertas, donde se conservan lenguas de reinos medievales entre centenarias casas de piedra. 

En esa cordillera, donde cada susurro de viento narra una leyenda, donde las plantas curan y las palabras se extinguen con las viejas costumbres, queda aún un resquicio de todo lo que un día este Pirineo abandonado fue. Un elemento rodeado de magia y de fe. De leyenda y superstición. 

Porque, aunque parezca que todo el Pirineo ha sido descubierto y colonizado por el turismo, quedan aún valles que conservan su magia, islas en medio del “progreso” donde los turistas llegan difícilmente, donde los pueblos albergan una sola casa abierta y sus habitantes rinden respeto a aliagas y alimoches.  

Una de esas islas es el Valle de la Guarguera, en el que se encuentra la localidad de Ordovés, donde guardan una piedra mágica que, dicen las buenas gentes de la Comarca del Alto Gállego, cura todos los males de personas y animales, aunque quienes llevan más tiempo habitando el territorio, dicen que solo es efectiva para envenenamientos y fizaduras.  (más…)

Read More
DSCN5857 (2)

Hagamos mallata

Ya es otoño. Las hojas empiezan disimuladamente a mudar su color al amarillo, a caerse torpemente de las ramas, y poco a poco van confeccionando alfombras que cubren los caminos hechos de barro.

También caen sobre los tímidos muros, cubiertos por el musgo. Reconozco que me gusta observar sus piedras en cada estación: bajo las hojas del otoño, bajo la humedad primaveral, bajo el sol del verano… 

(más…)

Read More
bosque hayas mallata

El mundo escondido bajo las hojas de las hayas

En el corazón de la montaña aún quedan bosques de hayas, esos árboles sagrados que en otro tiempo fueron el hábitat de seres mitológicos y que nos dieron leña para sobrevivir a los peores inviernos. Sus frutos, los hayucos, nos alimentaron en las peores hambrunas, y hay quien los maceraba y obtenía licores. Y su madera nos dio cobijo en las largas y húmedas noches.

Read More
Eleuteria Blasco

Eleuteria

Podría decirse que Eleuteria tuvo mala suerte. Porque nació en una época en la que vivir era más duro que ahora, sobre todo siendo mujer y rural. Yo conocí la mayoría de historias que se de ella durante el ecuador de mi embarazo, cuando mi cuerpo estaba bajo las órdenes de un carrusel de hormonas, y no pude evitar llorar la muerte de sus hijos, sentir el dolor de su vientre roto, de sus brazos vacíos, los escalofríos de su útero en el mío. Cuando mi hija nació, comprendí que, de haber nacido en otra época, yo podría haber sido ella. 

Read More
borda 2

Un (eco)sistema de bordas

La borda: Ese espacio único, esa palabra mágica común a todos los territorios pirenaicos. Tan presente en nuestro vocabulario como desconocida es su importancia en la conservación de una cultura en extinción, de un paisaje en desaparición

Read More
carlina_mallata

Una planta protectora con forma de sol llamada carlina

Esta llamativa planta, la Carlina acaulis L. se cría en zonas de pasto entre los 1.000 y 2.000 metros de altura y debe su nombre al emperador Carlomagno, del que cuentan que curó la peste que asolaba a su ejército con la raíz de esta planta. También se la conoce como Cardo de broxas, al ser, junto con la ruda, la planta más efectiva para protegerse de éstas, y como gardincha.

Read More
Beautiful shooting of how Brazilian Natives lives in Brazil

La extinción de las lenguas nativas provoca la pérdida del conocimiento medicinal tradicional

Los pueblos indígenas transmiten su conocimiento de las plantas medicinales por vía oral. Si sus lenguas se extinguen, se perderán valiosos conocimientos médicos. Un estudio de la Universidad de Zúrich estima que el 75 por ciento de las aplicaciones de plantas medicinales del mundo solo se conocen en un idioma.

Read More
uerto-navasa

Unas manos manchadas de tierra alimentando al mundo

Ya se acerca esa noche de estrellas en la que empieza el verano. Las chimeneas callan y se rinden al protagonismo a los huertos, huertas y ortales. Las gentes más sabias se miran a la luna para que les marque los pasos.

Read More
WhatsApp Image 2021-03-26 at 08.16.38

¿Y si sembramos palabras?

En septiembre de 2020 vio la luz el proyecto Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort, un proyecto de recuperación y revalorización de las palabras utilizadas tradicionalmente en los huertos y huertas de Aragón y del que Mallata.com forma parte desde el inicio como entidad colaboradora.

Cualquier persona puede aportar una nueva palabra, propia del trabajo en el huerto de una localidad de Aragón, para enriquecer la base de datos del proyecto y para que se puedan incorporar a las acciones de puesta en valor previstas, rellenando este formulario.

¿Cómo apoyar el proyecto?

Si eres una persona enamorada de los huertos y/o el patrimonio lingüístico…

Si formas parte de una iniciativa, entidad o institución

Entidades que apoyan el proyecto

Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort es una iniciativa impulsada por la concejalía de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina y la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y apoyada por las siguientes entidades:

A. C. La Chaminera que humea

Amigos de la Tierra Aragón

Asociación de Desarrollo Social y Cultural “Tesela”

De puertas al campo (Aragón Radio)

El tranvía verde (Aragón Radio)

Justicia Alimentaria

La Almunia Radio

Mallata Blog

Red de Semillas de Aragón

Para ver qué personas apoyan el proyecto, pincha aquí.

Read More
aularumiantes

Charla online gratuita “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”

El, viernes 8 de mayo, a las 17 horas, tendrá lugar la charla “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”. Se trata del segundo seminario online organizado por el alumnado del Aula de Pequeños Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

La actividad es abierta al público general, online y gratuita, previa inscripción mandando un correo electrónico a auladelosrumiantes@gmail.com 🙂

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad