Category: Etnografía, etnoveterinaria y etnopastoralismo

dia de Aragón-01

Aragón, tierra de pastores

Artículo escrito originalmente en aragonés y publicado el 23 de abril de 2020, con motivo del Día de Aragón, en Eldiario.es Aragón

Se oye un grito a lo lejos. ¿Será San Jorge? ¿Será el dragón? ¿Será la princesa escapando de los dos? O, tal vez, sea el oso que, despierto de su largo letargo, y sin ruidos humanos que lo asusten, baja y baja tratando de encontrar algo que comer.

Tal vez hayamos perdido ya todos nuestros dioses y nuestras leyendas, y no nos queden ya San Jorges que nos vengan a salvar.

Tal vez nos hayamos convertido en otra especie. Puede ser que hayamos desevolucionado y nos hayamos convertido en un ser individualista que no tiene pasado, ni futuro. Que no siente, que no vive.

Nos hemos convertido en unos cuerpos desgarrados,
en unos pies desterrados que caminan sin rumbo hacia ese horizonte donde muere la tierra.

Dejamos que la maleza ocultase la cruz que había en el saso, y nos encerramos en un ecosistema de edificios desmembrados donde olvidamos la sombra de la sabina, el olor del rebaño, el baile de los alimoches.

Dime, ¿dónde quedan ahora todas las historias que antes se escapaban con el humo de las chimeneas?

Quizás estén enterradas bajo las losas de una casa caída… ¿Cuántas leyendas se habrán perdido? ¿Cuántas se habrán quedado sin contar? ¿Qué habrá sido de esa raza de mujeres y hombres que un día marcaron su ley allá donde la distancia es el monte y al cielo se le trata de tú a tú?

Ese país de nobleza pastoril y cielo azulado continúa vivo, pero nos hemos olvidado de él. Nuestros pastores y pastoras se han convertido en una especie en peligro de extinción. En un edelweiss cada vez más difícil de encontrar y que parece que ya solo intentan proteger las ONGs conservacionistas, pero sin escucharles mucho. Como si existiera su figura pero no tuvieran voz.

Nosotros también nos hemos olvidado de ellos. Comprando productos sin mirar de donde proceden, y sin importarnos mucho. ¿En cuántas casas harán hoy ternasco para comer? ¿Cuánta gente se parará a pensar que ese ternasco ha sido criado por unos pastores que dan vida a nuestros ecosistemas y que a cambio reciben un precio injusto? Que esos pastores y pastoras han conservado durante siglos nuestros paisajes, nuestras leyendas, nuestras palabras…

Hoy celebramos San Jorge,
Sin libro, ni flor,
Sin amigos, ni lanzón
Y en vez de bandera,
Un crespón oscuro en el balcón.

Y mientras soñamos con volvernos hiedra y trepar por las ventanas. Saltar a la calle y sentir el río, nuestros pastores y pastoras surcan libres los campos que dan vida a nuestros paisajes.

Imagen: Pilar Serrano

Read More
expo mongolia ara (1)

Exposicion fotografica: Mongolia, paradiso nomada

Os días 2, 3 y 4 d’aviento podrá visitar-se en o hall de l’edificio aulario d’a Facultat d’Albeiteria d’a Universidat de Zaragoza a exposición Mongolia, paradiso nómada, de l’autora d’iste blog, Lucía López Marco. A exposición nos treslada ta la taiga y a estepa d’o país asiatico, y nos amana a os suyos paisaches y os suyos animals, pero más que más a las suyas chents, amostrando-nos como ye o día a día d’as familias nomadas a traviés d’as 10 seccions d’as qualas se compone: Vida a la intemperie; a vida nomada; vivindo en a taiga; o muigo; estar muller en tierra nomada; a vida en o ger; o camello asiatico y o caballo: fundamentals en os ecosistemas nomadas; a relación con a vida salvachina; a tierra d’as crabas negras; y yaks: a esencia asiatica.

A exposición fotografica se complementa con unatra audiovisual que tendrá puesto o mierques 4 d’aviento a las 18 horas en a Facultat d’Albeiteria d’a Universidat de Zaragoza.

As dos exposicions s’enmarcan aintro d’as actividatz organizadas por a VII edición d’a Transuancia que organiza o Departamento de Patolochía Animal de dita facultat.

Read More
Mongolia paraiso nomada (3)

Exposición: Mongolia, paraíso nómada en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Los días 2, 3 y 4 de diciembre podrá visitarse en el hall del edificio aulario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza la exposición Mongolia, paraíso nómada, de la autora de este blog, Lucía López Marco. La exposición nos traslada hasta la taiga y la estepa del país asiático, y nos acerca a sus paisajes y sus animales, pero sobretodo a sus gentes, mostrándonos como es el día a día de las familias nómadas a través de las 10 secciones de las que se compone: Vida a la intemperie; la vida nómada; viviendo en la taiga; el ordeño; ser mujer en tierra nómada; la vida en el ger; el camello asiático y el caballo: fundamentales en los ecosistemas nómadas; la relación con la vida salvaje; la tierra de las cabras negras; y yaks: la esencia asiática.

La exposición fotográfica se complementa con otra audiovisual que tendrá lugar el miércoles 4 de diciembre a las 18 horas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Estas exposiciones están organizadas junto con el Departamento de Patología Animal de dicha facultad y se enmarcan dentro de las actividades organizadas por la VII Edición de la Trashumancia.

Read More

Ruth Matilda Anderson: El mundo rural con ojos de mujer

H
Hace poco topé con un puñado de fotografías tomadas a principios del siglo XX en el medio rural ibérico. Me llamaron la atención porque en todas ellas aparecían mujeres desempeñando diversas labores: vendiendo castañas, llevando al ganado, portando algas, secando jamones, enseñando en la escuela, tirando de redes en la costa… Normalmente, las fotografías de ese periodo histórico suelen poner el objetivo en los hombres, y las mujeres rara vez son reflejadas como las protagonistas. Como mujer, me vi reflejada en ellas, sentí un vínculo especial desde el primer momento y presupuse, que debieron ser realizadas por mujeres, aunque ser mujer fotógrafa no fuera precisamente común hace cien años… Por desgracia, no me equivocaba, todas esas imágenes habían quedado inmortalizadas por una mujer…

(más…)

Read More
jubilados

Las lenguas rurales se refugian en la red

El 21 de febrero se celebra el día de la lengua materna. Este año, la Organización para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) ha escogido como tema del Día el de Preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y como blog bilingüe y rural, no podía dejar pasar por alto este día, no hay que olvidar que las sociedades rurales tradicionalmente han jugado un papel muy importante en la transmisión lingüística, especialmente en el caso de las lenguas minoritarias, de hecho, muchas de ellas son precisamente minoritarias porque su empleo se asociaba a gente rural por las sociedades urbanas que querían desvincularse de los pueblos y tachar a todo lo que venía de más allá de la urbe como algo negativo y a erradicar.
En el caso de España, las lenguas menos habladas (el astur-leonés con todos sus dialectos –cantabru, asturianu, llionés, extremeñu-, y el aragonés) que casualmente son las únicas no oficiales en la Península Ibérica, se han conservado gracias a la transmisión oral en el medio rural. En sociolingüística, se entiende por lengua minoritaria a un idioma que en una comunidad es utilizado por un pequeño número de usuarios.

En la Era Digital en la que vivimos, las lenguas han dado el salto a internet, y en él han encontrado un buen refugio para garantizar su pervivencia, poniendo en contacto a hablantes de distintos puntos (y a menudo de distintas lenguas) y también facilitando el acceso a diferentes recursos, como libros, música y… ¡blogs!
Así que hoy, para celebrar el plurilingüismo ibérico, y para reivindicar también la importancia que el medio rural ha tenido en la conservación de esta riqueza, me gustaría compartir diferentes blogs en lenguas minoritarias:

Lláscara

Sin duda, uno de mis blogs favoritos es Lláscara, el blog de Veru Álvarez Cachafeiro, a quien tuve la suerte de conocer en hace unos años en Maliaño (Cantabria). En su blog, Veru nos trae posts geniales, disponibles tanto en asturianu como en castellano y en inglés, sobre ecoturismo, medio rural, sostenibilidad y educación ambiental, entre otras cosas. Según la Academia de la Llingua Asturiana, una LLÁSCARA puede ser:
(1) “Una piedra que asoma en el suelo y que no está suelta”
(2) “Piedra lisa y plana”
(3) “Piedra que cuartea fácil”
(4) “Terreno compuesto por un tipo de piedra que cuartea fácil”
Veru nos cuenta en Lláscara que “esta palabra ha dado lugar a numerosos topónimos a lo largo de la región asturiana, poniendo de manifiesto como la naturaleza, la cultura y la tradición están muy relacionadas entre sí. Este nombre sintetiza un sentimiento de amor a un territorio, y una voluntad de divulgar no solo el patrimonio natural, sino también el cultural, como las tradiciones, la música, el folklore, la mitología, la gastronomía, la agricultura y ganadería, y otros saberes populares. Lláscara es un rincón donde reencontrarnos de nuevo con nuestras raíces y defender todos los aspectos que hacen único y auténtico a un territorio. Un espacio donde volver a ser indígenas de nuestros pueblos y aldeas”.
Podéis leer su blog en asturianu aquí, y en castellano en este enlace.

Mugu

Este mes se publicó el primer artículo en Mugu (musgo en cántabro), la columna en El Diario Cantabria de Raúl Molleda, referente de la cultura popular cántabra, reconocido estudioso del patrimonio lingüístico autóctono y gran naturalista. Seguro que con él podéis descubrir un idioma cuya existencia muchos desconocíais, a la vez que aprendéis un montón de curiosidades, porque de las palabras de Raúl Molleda siempre se aprenden cosas. Para acceder pinchad aquí.

Sociolochía

Sin duda, el aragonés es un buen ejemplo de idioma minoritario que ha encontrado su refugio en internet. Existen varios blogs que usan esta lengua, y desde este mes de febrero podemos disfrutar de un nuevo espacio, Sociolochía, el blog donde el sociólogo Ánchel Reyes escribe sobre sociología rural en aragonés y donde también comparte artículos sobre esta temática de otros compañeros. Podéis echarle un vistazo aquí.

Cuyu pan esgarras?

Porque el estremeñu también se escribe, e Ismael Carmona García, profesor y escritor, lo demuestra con su blog, que ahora se encuentra “en parón”, esperemos que temporal. Un blog muy interesante donde descubrir esta preciosa lengua mientras leemos y descubrimos paisajes, pueblos y costumbres, y que en origen nació para divulgar cuestiones gramaticales del estremeñu. Podéis leerlo aquí.

Hoy, y todos los días, leamos y divulguemos nuestras lenguas minoritarias (y minorizadas), apoyémoslas, y lejos de rechazar a quienes las hablan, potenciemos la expresión, en sus diferentes formas, en estos idiomas. Porque como rezaba una pegatina hace años para fomentar el trilingüismo en Aragón, la diferencia nos hace únicos.

Read More
ir pastora

De mayor quiero ser pastora

Artículo publicado originalmente en aragonés en el suplemento Escolar del Heraldo de Aragón el 7 de febrero de 2018.

Este artículo se puede leer en aragonés aquí.

El otro día en la escuela, la profesora nos preguntó qué queríamos ser de mayores. Mi amiga Ixeya dijo que quería ser médico, y Ana, bombera. Yo no. Yo quiero ser pastora, como mi abuelo, que siempre nos cuenta las historias de cuando de muy joven estuvo de repatán, y subía a puerto con las ovejas, alguna cabra que tenían y los chotos, además de los cans de chira y un par de mastines. Los mastines se enfrentaron alguna vez con algún oso mientras pasaban la noche a la intemperie.

Nos cuenta siempre el abuelo que se abrigaban con jerseys hechos con lana de sus ovejas, y que las ordeñaban y hacían un queso buenísimo. También subían truchas para soltarlas en los ibones. Cuando se moría algún animal, cuenta que dejaban que se lo comieran los buitres, alimoches y quebrantahuesos, ¡y que empleaban flores para curar a los animales!

El abuelo cuenta que le gustaba tallar con la navaja, y que a menudo estaba con un ojo en el rebaño y el otro mirando fijamente la rama de boj que estaba convirtiendo en cuchara.

Yo de mayor seré pastora, igual que él, y pasaré las noches de verano mirando las estrellas desde mi mallata.

Vocabulario:
Repatán: aprendiz de pastor
Puerto: paso entre montañas donde son abundantes los pastos de los que se alimenta el ganado.
Ibón: lago de alta montaña
Mallata: una mallata es un lugar en mitad del campo o de la montaña que sirve como refugio al ganado y los pastores en las noches que se dedican al pastoreo o la trashumancia, en zonas al aire libre.

Read More
barrabón

Etnoveterinaria en el Valle de Tena y Tierra de Biescas

En el año 2015 realicé mi Trabajo Fin de Máster, tutorizado por Concepción Obón, de la Universidad Miguel Hernández, sobre Etnoveterinaria en el Valle de Tena y Tierra de Biescas, en la comarca del Alto Gállego (Huesca). El año pasado publicamos un artículo sobre el trabajo en la Revista Lucas Mallada del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), que podéis encontrar aquí. (más…)

Read More
Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo

Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo

En diciembre de 2017 vio la luz la reedición de un libro único e imprescindible para todas las personas interesadas en la ganadería extensiva y el etnopastoralismo, se trata de Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo, escrito por Enrique Satué y reeditado por PRAMES. Esta obra es el  resultado de una larga relación de amistad y aprendizaje entre un pastor tradicional del Alto Aragón y un estudioso de la Etnohistoria, y en él se desgrana el universo personal de Antonio Oliván Orús, de Casa Cabalero de Aso de Sobremonte (Huesca), como depositario de la esencia de la sociedad agro-ganadera tradicional del Pirineo. En esta edición mejorada y ampliada se ha incluído también una introducción en la que se analiza la situación actual de la ganadería extensiva en el Pirineo, trenzada en base a numerosos testimonios de pastores y veterinarios. (más…)

Read More

Charla: Ganadería extensiva, paisaje y cultura

El 10 de noviembre estuve en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza dando la charla Ganadería extensiva, paisaje y cultura a los alumnos de Agronomía, fue una experiencia genial!

La presentación se puede descargar aquí.

Read More
cuentacuentos

Cuentacuentos d’o Pireneu

O proximo 8 de chulio se celebra en Susín (Alto Galligo, Uesca) o 9º Concurso pirenenco de narración oral, que organizan l’Asociación Mallau-Amigos de Susín y a Comarca de l’Alto Galligo, con a colaboración d’o Concello de Biescas y a Val d’Osau (Communauté de Communes).

Amás d’o Concurso de Cuentacuentos, bi habrá una visita a la exposición fotografica “L’Alto Galligo fa 90 anyos visto por Fritz Krüger” y o concierto d’os grupos Los de Laruntz y a Orquestina d’o Fabirol. 

O programa, as bases d’o concurso, a inscripción, etc… pueden consultar-se a la fin d’iste post.

Susín ye una aldea deshabitada en o Pireneu Aragonés perteneixient a o municipio de Biescas (Uesca) y que se mantiene en perfecto estau gracias a o treballo realizau por l’Asociación Mallau, Amigos de Susín. Ista asociación naixió en l’anyo 1999 ta guarenciar a conservación d’o legau arquitectonico, paisachistico y costumbrista de Susín y a suya chent, d’a suya historia y d’un modo de vida que radicaba en l’aprofitamiento d’o medio t’a suya supervivencia y creyatividat.

Programa

  • 16:30 h. Visita a la exposición fotografica “L’Alto Gállego fa 90 anyos visto por Fritz Krüger”
  • 17:00 h. Concierto con o grupo d’o Valle d’Ossau “Los de Laruntz”.
  • 18:30 h. Concurso de Cuentacuentos d’o Pirineo
  • 19:30 h. Concierto d’a Orquestina d’o Fabirol en esencia

Bases d’o concurso

  • Podrán participar todas as personas intresadas y centros educativos
  • Os cuentos u relatos serán escritos en castellán, aragonés, occitano u francés
  • A tematica habrá d’estar pirinenca, sobre temas d’antropolochía, etnografía, etnolingüística y cheografía.
  • A duración no podrá sobreixer os 10 menutos en a suya adaptación oral y scenica.
  • Se valorará l’autenticidat y significaus profundos relacionaus con o Pireneu, asinas como a suya forma expresiva y scenica
  • O churau será formau por personas vinculadas a o mundo d’a cultura y l’arte, representants politicos y asociacions.
  • O fallo quedará refleixau en acta dimpués de liberación d’os miembros d’o churau.

Inscripcions

  • Os treballos escritos serán inscritos a sobre cerrau contenendo: Nombre, apellius, entidat (centros educativos), domicilio y telefono de contacto. En l’exterior habrá d’indicar”Cuentacuentos d’o Pireneu, concurso pirenaico de narración oral, Susín 2017″.
  • Os escritos serán entregaus personalment u por correu postal con acuse de recibimiento a: Asociación Mallau C/Virchen de las Yeras, 2, 22663 Susín
  • O plazo d’inscripción finalizará o luns 3 de chulio

Premios

  • Lote de libros y accesit de participación

Aviso

  • L’Asociación se reserva o dreito de publicación d’as obras
  • A participación implica a conoixencia y acceptación d’as bases

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad