Category: Etnografía, etnoveterinaria y etnopastoralismo

cuentacuentos

Cuentacuentos del Pirineo

El próximo 8 de julio se celebra en Susín (Alto Gállego, Huesca) el 9º Concurso pirenaico de narración oral, que organizan la Asociación Mallau-Amigos de Susín y la Comarca del Alto Gállego, con la colaboración del Ayuntamiento de Biescas y el Valle d’Ossau (Communauté de Communes).

Además del Concurso de Cuentacuentos, tendrá lugar una visita a la exposición fotográfica “El Alto Gállego hace 90 años visto por Fritz Krüger” y el concierto de los grupos Los de LaruntzLa Orquestina del Fabirol. 

El programa, las bases del concurso, la inscripción, etc… se pueden consultar al final de esta entrada.

Susín es una aldea deshabitada en el Pirineo Aragonés perteneciente al municipio de Biescas (Huesca) y que se mantiene en perfecto estado gracias al trabajo realizado por la Asociación Mallau, Amigos de Susín. Esta asociación nació en el año 1999 para garantizar la conservación del legado arquitectónico, paisajístico y costumbrista de Susín y su gente, de su historia y de un modo de vida que radicaba en el aprovechamiento del medio para su supervivencia y creatividad.

Programa

  • 16:30 h. Visita a la exposición fotográfica “El Alto Gállego hace 90 años visto por Fritz Krüger”
  • 17:00 h. Concierto con el grupo del Valle de Ossau “Los de Laruntz”.
  • 18:30 h. Concurso de Cuentacuentos del Pirineo
  • 19:30 h. Concierto de la Orquestina del Fabirol en esencia

Bases del concurso

  • Podrán participar todas las personas interesadas y centros educativos
  • Los cuentos o relatos estarán escritos en castellano, aragonés, occitano o francés
  • La temática deberá ser pirenaica, sobre temas de antropología, etnografía, etnolingüística y geografía.
  • La duración no podrá sobrepasar los 10 minutos en su adaptación oral y escénica.
  • Se valorará la autenticidad y significados profundos relacionados con el Pirineo, así como su forma expresiva y escénica
  • El jurado estará formado por personas vinculadas al mundo de la cultura y el arte, representantes políticos y asociaciones.
  • El fallo quedará reflejado en acta tras liberación de los miembros del jurado.

Inscripciones

  • Los trabajos escritos serán inscritos a sobre cerrado conteniendo: Nombre, apellidos, entidad (centros educativos), domicilio y teléfono de contacto. En el exterior deberá indicar”Cuentacuentos del Pirineo, concurso pirenaico de narración oral, Susín 2017″.
  • Los escritos serán entregados personalmente o por correo postal con acuse de recibo a: Asociación Mallau C/Virgen de las Eras, 2, 22663 Susín
  • El plazo de inscripción finalizará el lunes 3 de julio

Premios

  • Lote de libros y accésit de participación

Aviso

  • La Asociación se reserva el derecho de publicación de las obras
  • La participación implica el conocimiento y aceptación de las bases

Read More
IMG_20170412_001750

10 cosas de los burros que no sabías

El día 8 de mayo se celebra el día internacional del burro, y desde Mallata.com queremos celebrarlo compartiendo estas 10 curiosidades sobre los burros que igual no conocías 😉
(más…)

Read More
cartel mallata_webgr

Prochecto Mallata

L’atro día, o mío amigo Nacho Pardinilla me descubrió ista marabillosa iniciativa que ha lanzau o Geoparque Sobrarbe-Pirineos y que han clamau “Prochecto Mallata”. O Geoparque busca personas voluntarias ta participar en a recuperación d’o patrimonio pastoril d’o Sobrarbe. Quieren recuperar “mallatas”, as chicotas edificacions tradicionals de pastors de cabanyera en os puertos de montanya. Istas casetas muit habituals antes mas, son sufrindo o paso d’o tiempo por o desuso. Por ixo buscan acometer a suya recuperación a traviés d’un treballo voluntario.
O prochecto se va a encetar con a recuperación d’a Mallata Carduso en a Montanya de Sesa-Plana Canal (Puertolas).

Dende o Geoparque afirman “que ye important divulgar y recuperar ista parte d’o patrimonio aragonés, que fa solo a o Parque Nacional d’Ordesa y As Tres Serols y o nuestro Geoparque y que corre o risgo de desapareixer”.

O prochecto se va a presentar o chueves 4 de Mayo a las 19:30 h. en a Sala de Geovisión d’a Torre Nordeste d’o Castillo d’Ainsa, y s’impartirá la charrada “Orichinalidat d’as Mallatas d’o Macizo d’As Tres Serols y o suyo entorno en relación con a ganadería trashuant”, por Luis Villar (investigador de l’Instituto Pirenaico d’Ecolochía y miembro d’a Comisión Scientifica Asesora d’o Geoparque de Sobrarbe-Perineus) y Federico Fillat (Instituto Pirenaico d’Ecolochía).

Ta mas información, puncha aquí.

Read More
cartel mallata_webgr

Proyecto Mallata

El otro día, mi amigo Nacho Pardinilla me descubrió esta maravillosa iniciativa que ha lanzado el Geoparque Sobrarbe-Pirineos y que han llamado “Proyecto Mallata”. El Geoparque busca personas voluntarias para participar en la recuperación del patrimonio pastoril del Sobrarbe. Quieren recuperar “mallatas”, las pequeñas edificaciones tradicionales de pastores de trashumancia en los puertos de montaña. Estas casetas muy habituales antaño, están sufriendo el paso del tiempo por el desuso. Por eso buscan acometer su recuperación a través de un trabajo voluntario.
El proyecto se va a iniciar con la recuperación de la Mallata Carduso en la Montaña de Sesa-Plana Canal (Puértolas).

Desde el Geoparque afirman “que es importante divulgar y recuperar esta parte del patrimonio aragonés, que hace único al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y nuestro Geoparque y que corre el riesgo de desaparecer”.

El proyecto se va a presentar el jueves 4 de Mayo a las 19:30 h. en la Sala de Geovisión de la Torre Nordeste del Castillo de Ainsa, y se impartirá la charla “Originalidad de las Mallatas del Macizo del Monte Perdido y su entorno en relación con la ganadería trashumante”, por Luis Villar (investigador del Instituto Pirenaico de Ecología y miembro de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe-Pirineos) y Federico Fillat (Instituto Pirenaico de Ecología).

Para más información, pincha aquí.

Read More
oveja negra1 (2)

Si te dicen ovella negra…

Bella vez t’han dito que yeras a ovella negra en tono negativo? Pos  de seguras que qui te lo dició no yera pastor, por lo menos no yera un pastor aragonés, porque aquí as ovellas negras, que se conoixen como “martas”, son as que protechen a la resta y totz os rabanyos quieren tener-ne una.

Pero vaigamos china chana: Qué son as martas?

As martas son aquellas ovellas negras que no tienen ni un pelo blanco. Contan os pastors que “no se les puede fer sangre”, ya que son sagradas y si se les fa mal se pueden “carranyar” y trayer “a maldición t’o rabanyo”, asinas que no las escodan, como se fa con a resta d’ovellas ta facilitar l’amonta; ni se les ha feito nunca la marca d’a casa. Se diz que istas ovellas privan que caigan rayos a o rabanyo entre as tronadas, y tamién protechen a las ovellas blancas que se tornen “modorras” (termin baixo lo qual se conoixe popularment a las ovellas que tienen malotías relacionadas con o sistema nervioso). Antes mas, en as casas an naixeba bella ovella negra, heban de ceder-la a o rabanyo comunal, ta que protechesen a todas as ovellas d’o lugar.

Y… D’án viene ista creyencia que as ovellas negras protechen d’os rayos?

José Damián Dieste, en o suyo libro “Esquiras y estrelas” relaciona ista qualidat d’as ovellas negras con as culturas precristianas, en as qualas se creyeba que existiban os dioses d’a luz y os dioses d’a foscor, estando istes zaguers os que ninviaban as tronadas. Cuenta Dieste que en a cultura indoeuropea o dios Indra yera un d’os dioses d’a foscor, concretament o dios d’a tempestat y que o suyo símbol yera o rayo. Os dioses gregarios d’Indra yeran os Maruts, que significa “naixius d’a riseta d’o rayo”. Curiosament Marut y marta tienen a mesma radiz etimolochica, asinas que ye probable que en estar negras, l’imachinario popular las relacionase con os dioses d’a foscor y que les protecherían d’istes, cosa que les levó a baltizar-las d’ista traza.

A día de hue, encara se creye que as ovellas negras son protectoras?

Lo cierto ye que encara que os pastors de hue desconoixen l’orichen d’ista superstición, son muitos os que afirman haber comprebau ells mesmos como os rayos cayen en os rabanyos que no levan ovellas negras y cómo os que levan a lo menos una ovella d’ista color, nunca no son atacaus. Cuenta Rafael Andolz en o suyo libro “El Pirineo. Conta-me-lo, yayo” una anecdota d’un rabanyo en o que cayó un rayo y todas as ovellas muertas resultoron estar d’una casa en a quala no i heba garra ovella negra. Tamién menciona a un pastor que por no contar a todas as ovellas d’o rabanyo, se limitaba a contar solo que as negras, sabendo asinas que si i faltaba bella negra, i faltaría seguro bella blanca, pero que si i yeran todas as negras, i yeran seguro todas as blancas. O mío amigo Luis, pastor panticuto, diz que ell siempre leva a lo menos una ovella negra y nunca no ha cayiu un raydo en o suyo rabanyo. Pero como pareixe que no ye muit bien visto creyer en istas cosetas, ell diz que lo fa mas que mas porque quan deixa a o bestiar solenco en as montanyas, las troba mas facilment si i hai bella negra. Manimenos, a yo no m’enganya, yo se que las leva porque protechen a la resta d’o rabanyo, y preba d’ixo ye que as suyas ovellas negras no tienen ni un pelo de blancas.

Puede haber rabanyos enters d’ovellas negras?

Sí, de feito bi’n ha. Encara que en razas como a rasa aragonesa u a churra tensina, que son as razas mas comunas en as zonas an se’n consideran protectoras, a mayoría d’as ovellas son blancas, se dan qualques eixemplars que son completament negros (as martas), manimenos, existen en atras zonas razas que son completament negras. Ye o caso, por eixemplo, d’a merina negra. En qualques escritos d’a epoca romana se fa referencia a las ovellas que os romans se troboron quan plegoron a la parte meridional d’a Peninsula Iberica, y os eixemplars que describen cumplen con as caracteristicas racials d’a merina negra. Isto ye, a famosa ovella merina, en orichen, habría estau completament negra. Por desgracia, iste ecotipo d’a ovella merina ha iu disminuyendo en numero d’animals plegando a extinguir-se en Espanya y quedando solament eixemplars en Portugal. En l’actualidat, ista raza ye recuperando-se-ne, trobando-se eixemplars pastando en as oliveras d’a mesma ciudat de Caceres. O mayor rabanyo d’ista raza en Espanya se troba en Siruela (Badajoz), y amás d’en Extremadura tamién bi’n ha en Andalucía y Castiella y Leyón. Unatra raza que ye muit conoixida y que tamién tiene una variedat negra que se troba quasi en a desaparición ye a ovella manchega, con o leit d’a quala s’elabora o queso manchego. En l’actualidat no quedan que 15 rabanyos con ovellas manchegas negras, frent a os 158 en os quals i hai ovellas manchegas blancas.

Asinas que ya sabes, a proxima vez que te clamen ovella negra, les dices que con muita honor 😉

Read More
oveja negra1 (2)

Si te llaman oveja negra…

A

¿Alguna vez te han dicho que eras la oveja negra en tono negativo? Pues seguro que quien te lo dijo no era pastor, por lo menos no era un pastor aragonés, porque aquí las ovejas negras, que se conocen como “martas”, son las que protegen al resto y todos los rebaños quieren tener una.

(más…)

Read More
ovella

[cml_meya_alt itz='1849']Portiada d'o libro

Portiada d’o libro “Refranes ganaderos Altoaragoneses” de J.D. Dieste

Ista mazada ye una d’as qualas amaneixen replegadas en o libro “Refranes ganaderos Altoaragoneses” de José Damián Dieste Arbués, y estió recopilada en Abay (comarca d’a Chacetania, Uesca). Atras mazadas similars que tamién amaneixen en o libro de Dieste son: Febrero, mala ovella y mal cordero, anotada en Larrés (Alto Galligo, Uesca) y si no por chinero y febrero, qualsiquiera sería ganadero, de Rodellar (Somontano de Balbastro, Uesca).

Sin dubda os tres fan referencia a la estación mas dura ta l’actividat pecuaria, l’hibierno. A falta de pastos y a mala calidat d’os pocos que se troban en ista epoca de l’anyo, fan que a ovella parida no tienga tasament leit pa amamantar a la suya cría, asinas que, si as pocas enerchías que obtiene de l’alimentación las destina pa la producción d’ixa poca leit, succede que ni a ovella tiene prou fuerza pa salir ella entabant, ni con a poca cantidat de leit que da puede alimentar a o cordero. Por ista razón, a sabiduría pastoril montanyesa advierte de mirar d’agrupar as paricions en primavera, quan o pasto ye muito mas abundant y rico en nutrients, y se puede guarenciar o que as ovellas podesen producir prou leit pa que os corderos salisen entabant. Actualment, dau o baixo pre que os productors obtienen por o cordero, a mayoría d’as ganaderías ovinas no pueden conformar-se con un solo parto a l’anyo, asinas que se planifican pa tener tres partos en dos anyos u cinco partos en tres anyos. Isto suposa un mayor gasto en l’alimentación pa quitar entabant a las ovellas y os corderos d’a parición d’hibierno (cubiertas d’agosto-setiembre, quan os días ya son mas curtos), y obliga a aduyar a inducir o estro a las ovellas que se quieren cubrir de primavera, quan os días son mas largos, y que parirán ta comienzos de l’agüerro.

Sobre a mazada si no por chinero y febrero, qualsiquiera sería ganadero, indica no solament a dureza por a qual pasan os animals que paren en ixa epoca, sino o rabanyo en cheneral, y, en conseqüencia, o pastor. A falta d’alimento obliga a fer un mayor gasto en alimentación y a guardar forraxe y heno p’a estación hibernal. En ista epoca, os animals son estabulaus a mayor parte d’o tiempo, asinas que ye mas facil que contraigan malotías respiratorias y/u dichestivas, con o que a persona encargada d’a ganadería, ha d’invertir mas tiempo en cudiar d’o bestiar.

Si conoixes bella mazada ganadera relacionada con o mes de febrero u con l’hibierno, puetz compartir-lo en comentarios 😉

Read More
refran1

La oveja que pare en febrero, ni oveja, ni cordero

[cml_media_alt id='1849']Portada del libro Refranes ganaderos Altoaragoneses de J.D. Dieste[/cml_media_alt]

Portada del libro Refranes ganaderos Altoaragoneses de J.D. Dieste

Este refrán es uno de los que aparecen recogidos en el libro “Refranes ganaderos Altoaragoneses” de José Damián Dieste Arbués, y fue recopilado en Abay (comarca de la Jacetania, Huesca). Otros refranes similares que también aparecen en el libro de Dieste son: Febrero, mala oveja y mal cordero, anotado en Larrés (Alto Gállego, Huesca) y si no por enero y febrero, cualquiera sería ganadero, de Rodellar (Somontano de Barbastro, Huesca).

Sin duda los tres hacen referencia a la estación más dura para la actividad pecuaria, el invierno. La falta de pastos y la mala calidad de los pocos que se encuentran en esta época del año, hacen que la oveja parida no tenga apenas leche para amamantar a su cría, por lo que, si las pocas energías que obtiene de la alimentación las destina a la producción de esa poca leche, lo que sucede es que ni la oveja tiene fuerza suficiente para salir ella adelante, ni con la poca cantidad de leche que da puede alimentar al cordero. Por esta razón, la sabiduría pastoril montañesa advierte de intentar agrupar las pariciones en primavera, cuando el pasto es mucho más abundante y rico en nutrientes, y se puede garantizar que las ovejas puedan producir la leche suficiente para sacar a los corderos adelante. Actualmente, dado el bajo precio que los productores obtienen por el cordero, la mayoría de las ganaderías ovinas no pueden conformarse con un único parto al año, por lo que se organizan para tener tres partos en dos años o cinco partos en tres años, lo que supone un mayor gasto en la alimentación para sacar adelante a las ovejas y los corderos de la parición de invierno (cubiertas en agosto-septiembre, cuando los días ya acortan), y obliga a ayudar a inducir el estro a las ovejas que se quieren cubrir en primavera, cuando los días son más largos, y que parirán para comienzos del otoño.

Sobre la mazada si no por enero y febrero, cualquiera sería ganadero, indica no solo la dureza por la que pasan los animales que paren en esa época, sino el rebaño en general, y, en consecuencia, el pastor. La falta de alimento obliga a hacer un mayor gasto en alimentación y a guardar forraje y heno para la estación invernal. En esta época, los animales están estabulados la mayor parte del tiempo, por lo que es más fácil que contraigan enfermedades respiratorias y/o digestivas, con lo que la persona encargada de la ganadería, debe invertir más tiempo en cuidar del ganado.

Si conoces algún refrán ganadero relacionado con el mes de febrero o con el invierno, puedes compartirlo en comentarios 😉

Read More
jornadas-culturales-erata

Jornadas Culturales de la Asociación Cultural Erata

Esta semana se celebran en Biescas (Huesca) las Jornadas Culturales que organiza la Asociación Cultural Erata con la colaboración del ayuntamiento de la localidad.
El martes 3 de enero se presentará el nº12 de la Revista Erata, se entregará la distinción Erata a la Asociación Mallau, Amigos de Susín, por su trabajo en la conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico y patrimonial de este pueblo de la comarca del Alto Gállego y se presentará el audio-libro Siente, testimonios de aquel Pirineo, de Enrique Satué.

Durante la tarde del día 4, se entregarán los premios del II concurso de fotografía de las Jornadas de Orquideología y Flora pirenaica de Biescas, y se presentará el libro Puentes históricos de Huesca, cuenca del río Gállego, por su autor, Adolfo Castán.

Las jornadas finalizarán el sábado 7 de enero con la entrega de los premios del IX concurso de fotografía de la Feria de Otoño, la presentación del documental Ordesa y Monte perdido, un siglo como Parque Nacional de Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma, y una cena de socios y amigos.

La Asociación Cultural Erata trabaja para la promoción, estudio y divulgación del patrimonio material e inmaterial del municipio de Biescas y de todo el Pirineo y, desde hace años, protagoniza numerosas actividades culturales y relacionadas con la difusión de este ámbito en su zona de influencia.

Todos los actos tendrán lugar en el Centro Cultural Pablo Neruda de Biescas y comenzarán a las 20h.

Read More
jornadas-culturales-erata

Chornadas Culturals de l’Asociación Cultural Erata

Ista semana se celebran en Biescas (Uesca) as Chornadas Culturals que organiza l’Asociación Cultural Erata con a colaboración d’o concello d’a localidat.
O martes 3 de chinero se presentará o nº12 d’a Revista Erata, s’entregará a distinción Erata a l’Asociación Mallau, Amigos de Susín, por o suyo treballo en a conservación d’o patrimonio cultural, historico, artistico y patrimonial d’iste lugar d’a comarca de l’Alto Galligo y se presentará l’audio-libro Siente, testimonios de aquel Pirineo, d’Enrique Satué.

Entre a tarde d’o día 4, s’entregarán os premios d’o II concurso de fotografía d’as Jornadas de Orquideoloía y Flora pirenaica de Biescas, y se presentará o libro Puentes históricos de Huesca, cuenca del río Gállego, por o suyo autor, Adolfo Castán.

As chornadas finalizarán o sabado 7 de chinero con a entrega d’os premios de l’IX concurso de fotografía de la Feria de Otoño, a presentación d’o documental Ordesa y Monte perdido, un siglo como Parque Nacional d’Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma, y una cena de socios y amigos.

L’Asociación Cultural Erata treballa pa la promoción, estudeo y divulgación d’o patrimonio material y immaterial d’o municipio de Biescas y de tot o Pireneu y, dende fa anyos, protagoniza quantas actividatz culturals y relacionadas con a difusión d’iste ambito en a suya zona d’influencia.

Totz os actos tendrán puesto en o Centro Cultural Pablo Neruda de Biescas y prencipiarán a las 20h.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad