Category: Ganadería Extensiva

cabra palmera

¿Cómo ayudar a las ganaderías afectadas por la erupción volcánica de La Palma?

Erupción volcánica en la Isla de La Palma. (Imagen: Wikipedia)

El pasado 19 de septiembre de 2021 se inició en la isla de La Palma una erupción volcánica que, una semana después, sigue activa. La lava ha arrasado todo lo que se ha encontrado a su paso y, aunque los medios mayoritarios han puesto el foco en las viviendas y segundas residencias que han sido tragadas por la lengua de fuego, por desgracia no son las únicas afectadas, y varias explotaciones agrarias, principalmente dedicadas al cultivo de plátano y la cría de cabras y vacas, también se han visto afectadas por el inesperado volcán. Es interesante recordar que La Palma es la segunda isla canaria con mayor producción de plátano del archipiélago. (más…)

Read More
borda 2

Un (eco)sistema de bordas

La borda: Ese espacio único, esa palabra mágica común a todos los territorios pirenaicos. Tan presente en nuestro vocabulario como desconocida es su importancia en la conservación de una cultura en extinción, de un paisaje en desaparición

Read More
lana

Mapa de iniciativas para poner en valor la lana

Este 9 de abril se celebra por primera vez el Día Europeo de la Lana, con el objetivo de poner en valor esta materia prima 100% natural que en muchos casos acaba en la basura, y a un sector ovino en declive que ha modelado buena parte de los ecosistemas europeos, y que es imprescindible para lograr un futuro sostenible. (más…)

Read More
aularumiantes

Charla online gratuita “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”

El, viernes 8 de mayo, a las 17 horas, tendrá lugar la charla “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”. Se trata del segundo seminario online organizado por el alumnado del Aula de Pequeños Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

La actividad es abierta al público general, online y gratuita, previa inscripción mandando un correo electrónico a auladelosrumiantes@gmail.com 🙂

Read More
instagram (6)

¿Por dónde pasa la carne que comemos?

Artículo publicado originalmente el 27 de abril en Eldiario.es Aragón

En estos días de pandemias y encierros, en los que se habla mucho de paseos, de habría que haber hecho tal y cómo pueden estar haciendo cual, de teorías conspiranoicas y memes; me llama mucho la atención que no se esté hablando nada de la carne que comemos.

Es llamativo, sobre todo porque, al margen de teorías conspiranoicas de que nadie sabe de cómo se infectó de COVID-19 el primer humano que albergó el virus, lo que sí se sabe es que es un virus de origen animal.

Son muchas las enfermedades zoonóticas (nombre que reciben las enfermedades que han pasado de otras especies animales a la humana) que están causando estragos a nivel mundial: el SIDA, la tuberculosis, el zika, la fiebre amarilla, entre muchas otras. ¡Y, sin embargo, sabemos tan poco de la carne que comemos!

Realmente, cuando los consumidores compran la carne en el supermercado, no saben por cuántos lugares (¡incluso países!) ha pasado un lomo de cerdo desde que se concibió al animal (aún son menos los que siquiera se preguntan de dónde procedía el esperma que fecundó a aquella cerda porque, no, no fue monta natural), hasta que nos encontramos el filete en bandeja en un supermercado. De hecho, en la publicidad nos dicen que la carne de cerdo es blanca, cuando en realidad es roja, y nos lo creemos sin cuestionarlo, sin embargo, se cuestiona continuamente todo tipo de noticias que salen en los medios, empezando por cómo llegó el COVID19 del murciélago al humano.

No sabemos dónde, pero tampoco cómo se cría, ni cómo ni donde se sacrifica.

Esta crisis, sin embargo, sí que ha hecho saltar un par de noticias en la prensa (local). Por un lado, se ha hablado (aunque muy poco) de la situación por la que están pasando muchas ganaderías familiares, esas de las que sabemos dónde nace el cordero y podemos seguir fácilmente su trazabilidad hasta el matadero porque, a menudo, todo sucede en la misma granja y el sacrificio se lleva a cabo en un matadero cercano (siempre y cuando se haya conseguido mantener abierto el matadero comarca, tarea de titanes desde que llegó la crisis de 2008 y alguien consideró que los mataderos no eran tan esenciales). El problema es que las grandes superficies (donde compra la mayoría de la población) buscan grandes proveedores, así que esas familias, que todos los veranos suben sus animales a puerto manteniendo unos paisajes que han sido declarados Parques Nacionales y Parques Naturales, y que durante todo el año son quienes limpian nuestros montes y son los que verdaderamente previenen de incendios, difícilmente pueden suministrar sus productos a esas superficies, que además no están dispuestas a pagar el precio justo que esas familias merecen. Así que si ya en una situación normal lo tienen difícil, imaginaros ahora, con la hostelería cerrada y un alto porcentaje de población a la que no se le ocurre comprar cordero o cabrito para comer -¡cómo si fuera tan difícil cocinar unas costillas!-. No hablemos ya de comer buey o ternera criada en extensivo…

El caso es que el precio de la carne de ternera se marca para toda España en Binéfar. ¿Casualidad? En absoluto, Binéfar es el epicentro de la ganadería industrial en España y la gran mayoría de la ternera que acaba en nuestros platos, procede de cebaderos intensivos de la Franja o del Valle del Ebro. También concentra un gran número de explotaciones de porcino industrial (Huesca y Lleida se llevan la palma de macroexplotaciones de porcino), así que no es de extrañar que Binéfar, con sus alrededor de 9500 habitantes cuente con dos macromataderos, el segundo de ellos, LiteraMeat, abierto hace menos de un año y perteneciente al Grupo Pini, cuyo propietario el año pasado fue arrestado por la policía húngara acusado de fraude fiscal y, además tuvo que pagar 25 millones de euros en Polonia para evitar la cárcel.

Según señala LiteraMeat en su página web, este macromatadero sacrifica 160.000 animales a la semana. También anuncian que han creado 1600 puestos de empleo aunque, según ha señalado un delegado sindical de la planta a Eldiario.es Aragón, esta empresa “se ha puesto como ejemplo contra la despoblación, cuando el 80% de los contratos son eventuales de gente que se desplaza a diario”.

Resulta que Binéfar, el epicentro cárnico español, es hoy noticia por ser uno de los principales focos de COVID-19 en la provincia de Huesca, lo que ha llevado al presidente de Aragón, Javier Lambán, a declarar que “los dos mataderos de Binéfar centran la atención prioritaria del Departamento de Sanidad y se van a tomar todas las medidas a nuestro alcance para aislar a los contagios. Se procurará mantener la actividad sin ningún tipo de riesgo”. Atención al verbo, Lambán dice que se procurará, no que se pueda garantizar…

Roberto Núñez, delegado sindical en LiteraMeat, ha asegurado a Eldiario.es Aragón que “el 17 de marzo me presenté a trabajar y ya había rumores de que un compañero se había contagiado” y también ha compartido con este diario que “ya antes de la crisis no se cumplían las medidas de seguridad e higiene”…

Y, mientras tanto, hay gente produciendo carne sana, segura y que cuida el medio ambiente, que cada día se ve más cerca de tener que cerrar las puertas de su granja por no poder vender sus productos; mientras la gran mayoría de la población consume a diario carne de dudosa procedencia y que lleva toda la cuarentena sin cumplirse las medidas de seguridad e higiene que exige la situación actual en el que hoy es uno de los principales focos de contagio en Aragón del virus de origen zoonótico COVID-19. ¿Nos preguntaremos ahora de dónde viene y por dónde pasa la carne que comemos?

Read More
Ovejas-ansotanas_EDIIMA20200114_1058_20

La lana de la ansotana

Artículo escrito originalmente en aragonés y publicado el 14 de enero de 2020 en Eldiario.es Aragón

El otro día alguien se sorprendió cuando le hablé de Esquellana, una iniciativa social para transformar la lana de la oveja guirra, la única raza de oveja valenciana, y de esta manera poder asegurar a las ganaderías el ingreso de los costes que supone el esquileo. Lo mejor de esta iniciativa es que demuestra que el amor –por la biodiversidad agraria en este caso- mueve montañas… Por lo menos montañas de lana, que han dejado de estar acumuladas en las granjas, donde acababan yendo directamente a la basura, y han resultado ser una de las claves para mantener esta raza en peligro de extinción, ya que las compañeras detrás de este proyecto han conseguido que las ganaderías de oveja guirra tengan un aliciente extra que les haga pensárselo dos veces antes de cambiar a sus ovejas por otras de razas en teoría más productivas pero menos adaptadas al territorio. (más…)

Read More
sinfonia-para-el-cambio-activismo-frente-al-cambio-climatico

Presentación de Sinfonía para el cambio: Activismo frente al cambio climático

El próximo martes 17 de diciembre Amigos de la Tierra Aragón te invita a la presentación del libro ?SINFONÍA PARA EL CAMBIO: ACTIVISMO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?, publicación que recopila la experiencia de más de 30 personas que narran en primera persona sus acciones o iniciativas de lucha contra el cambio climático.

Una de sus autoras es Lucía López Marco, veterinaria, divulgadora y creadora del blog Mallata.com. De la mano de Luzieta, mujer apasionada del medio rural y la soberanía alimentaria, escucharemos propuestas y soluciones que ofrece la ganadería extensiva y alternativas de alimentación sostenible ante desafíos locales y globales como el cambio climático, la despoblación o la biodiversidad.

Frente a la inacción de los gobiernos ante la emergencia climática, “Sinfonía para el Cambio” recoge modos de vida inspiradores y demuestra que existe un movimiento creciente de personas que saben plantarle cara al cambio climático.

¡Te esperamos el martes 17, a las 19 horas en Le Petit Coin (Paseo Ruiseñores 13, Zaragoza)! 😉

Read More
expo mongolia ara (1)

Exposicion fotografica: Mongolia, paradiso nomada

Os días 2, 3 y 4 d’aviento podrá visitar-se en o hall de l’edificio aulario d’a Facultat d’Albeiteria d’a Universidat de Zaragoza a exposición Mongolia, paradiso nómada, de l’autora d’iste blog, Lucía López Marco. A exposición nos treslada ta la taiga y a estepa d’o país asiatico, y nos amana a os suyos paisaches y os suyos animals, pero más que más a las suyas chents, amostrando-nos como ye o día a día d’as familias nomadas a traviés d’as 10 seccions d’as qualas se compone: Vida a la intemperie; a vida nomada; vivindo en a taiga; o muigo; estar muller en tierra nomada; a vida en o ger; o camello asiatico y o caballo: fundamentals en os ecosistemas nomadas; a relación con a vida salvachina; a tierra d’as crabas negras; y yaks: a esencia asiatica.

A exposición fotografica se complementa con unatra audiovisual que tendrá puesto o mierques 4 d’aviento a las 18 horas en a Facultat d’Albeiteria d’a Universidat de Zaragoza.

As dos exposicions s’enmarcan aintro d’as actividatz organizadas por a VII edición d’a Transuancia que organiza o Departamento de Patolochía Animal de dita facultat.

Read More
Mongolia paraiso nomada (3)

Exposición: Mongolia, paraíso nómada en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Los días 2, 3 y 4 de diciembre podrá visitarse en el hall del edificio aulario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza la exposición Mongolia, paraíso nómada, de la autora de este blog, Lucía López Marco. La exposición nos traslada hasta la taiga y la estepa del país asiático, y nos acerca a sus paisajes y sus animales, pero sobretodo a sus gentes, mostrándonos como es el día a día de las familias nómadas a través de las 10 secciones de las que se compone: Vida a la intemperie; la vida nómada; viviendo en la taiga; el ordeño; ser mujer en tierra nómada; la vida en el ger; el camello asiático y el caballo: fundamentales en los ecosistemas nómadas; la relación con la vida salvaje; la tierra de las cabras negras; y yaks: la esencia asiática.

La exposición fotográfica se complementa con otra audiovisual que tendrá lugar el miércoles 4 de diciembre a las 18 horas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Estas exposiciones están organizadas junto con el Departamento de Patología Animal de dicha facultad y se enmarcan dentro de las actividades organizadas por la VII Edición de la Trashumancia.

Read More
Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores ovino y caprino

Curso de formación y taller: Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores ovino y caprino

El proyecto Europeo iSAGE (Innovación para la sostenibilidad de la producción ovina y caprina en Europa) celebrará un curso y taller de difusión titulado “Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores Ovino y Caprino” en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) durante los días 10 a 13 de diciembre.

El evento está dirigido a los sectores productivos de España, Francia, Italia y Portugal y su objetivo es presentar, debatir y transferir los principales resultados de este proyecto a lo largo de sus cuatro años de duración, abarcando temáticas variadas como la evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones en Europa, los retos del cambio climático y posibles estrategias de adaptación, las tendencias de los consumidores y el desarrollo de nuevos productos, e innovaciones en gestión de rebaño, alimentación, genética y mejora , inseminación, marketing, iniciativas sociales, etc.

El evento constará de tres actividades distintas:

– Un Curso de Formación (10-11 diciembre), dirigido a técnicos del sector, servicios de extensión, asociaciones, jóvenes investigadores, personas implicadas en la gestión y en el asesoramiento de ganaderos y de empresas del sector. El objetivo del curso es transferir el trabajo realizado, exponiendo y discutiendo los métodos usados, cómo ha participado el sector y qué resultados pueden ser transferidos y adaptados por el sector en sus estrategias de mejora y adaptación.

– Una Visita de Campo (12 diciembre), co-organizada junto con Oviaragón-Grupo Pastores, miembro del proyecto. Esta visita estará abierta tanto a quienes participen en el Curso como en el Taller.

– Un Taller de Difusión (13 de diciembre), dirigido a un público más amplio que pueden ser usuarios de los resultados de iSAGE, incluyendo ganaderos/as, representantes del sector, funcionarios/as de las administraciones, y también técnicos del sector y otros posibles actores interesados. El objetivo es presentar de forma sintética y discutir con las personas que participen los resultados del proyecto.

Y los temas a tratar serán:
– Evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones, herramientas y resultados en los países del proyecto.
– Retos para los sectores: cambio climático y tendencias socioeconómicas y de los consumidores.
– Marketing: estudios de consumidores y sus necesidades, desarrollo de productos, buenas prácticas en las cadenas de valor.
– Modelos predictivos en explotaciones y escenarios de adaptación a los retos.
– Investigación participativa y desarrollo de innovaciones. Muestra de ejemplos desarrollados por el proyecto en distintas áreas: gestión de datos y rebaño, genómica, reproducción, pastos, desarrollo participativo en organizaciones y marcas, etc.
– Evaluación del impacto y adaptación del cambio climático, diseño de sistemas de producción e integración de estrategias de innovación y adaptación.
– Genética para mejorar la sostenibilidad y la adaptación. Fenotipos, razas y programas de mejora.

El programa completo de todas las actividades está disponible aquí.

Dado su carácter internacional, las actividades se harán en español, inglés y francés, con interpretación simultánea en los tres idiomas.

Las actividades no conllevan pago de tasas de inscripción, por lo que son completamente gratuitas. Además, el proyecto iSAGE dispone de un presupuesto para cubrir los gastos de desplazamiento y alojamiento de un número limitado de participantes.

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 4 de diciembre a través de la web: http://projects.iamz.ciheam.org/isagetrainingcourse/es/

Contacto: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (isage@iamz.ciheam.org, 976 716 000)

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad