Category: Ganadería

cow-gda6d31adf_1920

Un medio rural sin vacas

Hubo un tiempo en el que los paisajes rurales estaban salpicados de vacas, ovejas y cabras. Sin embargo, hoy cuanto más rural y aislada se encuentra una provincia, más aerogeneradores y placas eólicas se ven en sus campos, y menos animales, tampoco hay personas para cuidarlos… Los partidos políticos llenan sus discursos de palabras relacionadas con la vida en los pueblos, emprendimiento rural, conexiones… Pero la realidad es que la actividad que más población fija en el medio rural sigue siendo la agraria, y cada vez hay menos explotaciones ganaderas… Y al desaparecer las granjas, lo hacen también los habitantes del territorio.

Es una pena, pero en vez de apostar por pequeños proyectos familiares, las administraciones apoyan a las grandes industrias, guiándose por el credo del “ande o no ande caballo grande” en vez de favorecer la implantación de proyectos que siembran de vida el territorio. Porque lo que nadie cuenta es que las pequeñas granjas no solo generan empleo en la explotación ganadera, sino que impulsan también la economía de la zona: dando trabajo a las queserías que transforman la leche, a las carnicerías que venden la carne, a las casas rurales que reciben gente que acuden a esas tierras buscando ver vacas, ovejas y cabras… E incluso, muy indirectamente, para quien teletrabaja, ya que cuanta menos gente habita en un pueblo, peor calidad de internet. Y, repito, si desaparecen las pequeñas ganaderías, la gente se va.

Lo peor es que poca posibilidad parece haber de cambiar el rumbo y, si todo sigue igual, en pocos meses cerrará la última granja de vacas de leche de la provincia de Teruel. Lejos quedan ya aquellos días en los que los pueblos estaban vivos gracias a pequeñas granjas, también ha llovido mucho desde que el lechero dejaba una botella de leche fresca en la puerta de las casas. Ahora la leche sale de un brick de plástico, poco importa el proceso anterior hasta llegar al supermercado. La mayoría de la población se concentra en grandes urbes y el medio rural es ese lugar que les abastece de alimentos y energía.

Mientras los medios de comunicación hablan de cambio climático en cada noticia, se intenta impulsar la mayor explotación de vacuno lechero de Europa en Soria y se deja morir la última granja de vacas de leche en Teruel, que cuenta con 100 animales. En 30 años, esta provincia ha pasado de tener entre 30 y 40 granjas de vacuno lechero, a estar a punto de quedarse sin ninguna y de dejar sin leche a las dos queserías a las que abastece, una en Ejulve y otra en Caspe.

¿Qué harán en las ciudades el día que desaparezcan los pueblos? Supongo que en el Ministerio de Agricultura —situado junto a la estación de Atocha en Madrid, muy lejos de cualquier medio rural y de la falta de comunicaciones— alguien lo celebrará: cuantas menos granjas, menos faena.

Si tenéis curiosidad en conocer más acerca de esta granja y apoyarles, os invito a visitar su página web y/o su perfil de twitter: Apadrina una vaca TERUEL

Suscríbete al
blog

    [anr_nocaptcha g-recaptcha-response]

    Read More
    guara

    10 pueblos amenazados por la ganadería industrial

    En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de explotaciones dedicadas a la ganadería industrial. Las mal llamadas “macrogranjas”, porque no son granjas, sino macroexplotaciones o macropocilgas, están en auge, albergando cada vez un mayor número de animales y poniendo en peligro los ecosistemas donde se encuentran, así como alterando la vida de los municipios donde se hallan. Paralelamente al aumento de este tipo de explotaciones ganaderas, han aumentado los movimientos vecinales que se oponen a este tipo de producción porque sienten amenazados los municipios donde se levantan.

    Read More
    DSCF2879

    3 Razones por las que la ganadería industrial es mala para la España Vaciada

    Cada vez que alguien hace alguna declaración sobre el impacto negativo que tiene la ganadería industrial, hay quien pone el grito en el cielo y lo toma como un ataque a toda la ganadería. Sin embargo, no toda la ganadería es igual, y, sin duda, la industrial es la antítesis de la extensiva.

    Read More
    santona-2

    20 Cosas de las vacas que no sabías

    Las vacas son unos animales maravillosos: son curiosas, cariñosas y tienen un aparato digestivo muy peculiar. A pesar de la importancia que tienen las vacas en nuestro día a día, la mayoría de la población desconoce las peculiaridades de esta especie, así que allá van algunas curiosidades de las vacas que seguramente no conozcas:

    1

    Las vacas son rumiantes, esto es, ¡rumian!, lo que quiere decir que digieren los alimentos en dos fases: primero los ingieren, y después realizan la rumia, que consiste en la regurgitación del material consumido.

    2

    Otra característica peculiar que tienen las vacas por ser rumiantes es que tienen un estómago dividido en cuatro compartimentos: el rumen o panza; el retículo, redecilla o bonete; el omaso, libro o librillo; y el abomaso o cuajar. Este último es el considerado “estómago verdadero” mientras que el rumen, retículo y omaso son “pre-estómagos”.

    3
    Este peculiar sistema digestivo de las vacas (y que comparten todos los rumiantes) hace que el proceso de digestión sea muy largo, por lo que en animales muy jóvenes se activa la conocida como gotera esofágica. Esta peculiaridad anatómica permite que la leche pase directamente del esófago al abomaso o estómago verdadero, ya que si la leche que maman las crías pasara por los preestómagos, esta se fermentaría. En situaciones de mucho estrés por sed, se ha observado también la activación de la gotera esofágica en animales adultos.

    4

    Las vacas resultan fundamentales para la especie humana, ya que producen alrededor del 90% de la leche que se consume a nivel mundial.

    5

    Y claro, para producir tanta leche, necesitan beber mucha agua… Una vaca puede consumir entre 26 y 110 litros de agua por día, según la tipología del animal y la fase productiva en la que se encuentre.

    6

    En España hay 41 razas autóctonas de vacas, de las cuales, 32 se encuentran en peligro de extinción. Es el caso, por ejemplo, de la Raza Menorquina, que dio origen a uno de los quesos más singulares de nuestro país, el queso de Mahón; de la Raza Pasiega, con cuya leche se realizaron los primeros sobaos y quesadas pasiegas; o la Raza Murciano-Levantina, muy adaptada a las peculiaridades del ecosistema mediterráneo.
    7
    La raza de vaca con más ejemplares del mundo es la Frisona o Holstein. Esta raza supone el 90% de las vacas del mundo y se reconoce fácilmente por su capa blanca y negra.

    8

    Según datos de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, cada vaca trashumante reparte cada día unas 50.000 semillas y 30 kg de estiércol a lo largo de unos 20 km de recorrido.

    9

    El estiércol de las vacas  no solo ayuda a fertilizar los campos y veredas que recorren, sino que sus heces son un combustible muy preciado en diferentes zonas del mundo, como Bolivia o Mongolia.

    10

    Las vacas descienden del uro, uno de los mayores herbívoros de la Europa postglacial, y que fue domesticado por primera vez en La India hace entre 8 y 10 mil años

    11

    El cebú es un tipo de vaca. Aunque durante mucho tiempo se consideró que el cebú era una especie independiente (Bos indicus), creyéndose que descendía del banteg (Bos javanicus) y del gaur (Bos gaurus), estudios recientes señalan que proviene de una subespecie del uro (Bos primigenius) que habitaba en La India, tratándose entonces de la misma especie que las vacas.

    12

    La vaca más pesada del mundo pesa más de 1500 kg, se llama Handi, es vasca, de raza charolesa  y tiene ocho años.

    13

    Por contra, la vaca más longeva del mundo vivió 48 años y 9 meses, era irlandesa y vivió entre 1944 y 1993.

    14

    En España hay unos 7 millones de vacas, siendo casi 835.000 de ellas vacas de leche en ordeño, y el resto vacas destinadas a la producción de carne.

    15


    Las vacas solo tienen incisivos en la mandíbula inferior
    , aunque sí tienen molares en ambas mandíbulas. Por esta razón, necesitan ayudarse de la lengua para cortar el alimento, enrollando la hierba con la lengua para tirar de ella. Como consecuencia, las vacas no pueden alimentarse de pastos muy cortos.

    16

    El embarazo de las vacas es similar en tiempo al de las humanas, pudiendo durar en condiciones normales entre 271 y 305 días, es decir entre 9 y 10 meses. Además, al igual que en las humanas, lo normal es que cada vaca tenga un ternero por parto, pudiendo en ocasiones dar a luz a gemelos o mellizos y muy raras veces, trillizos.

    17

    A las vacas les llaman mucho la atención los objetos metálicos, además, a diferencia de otros rumiantes, las vacas no hacen uso de los labios para diferenciar la textura de los alimentos que ingieren. Sin duda se trata de una práctica muy peligrosa que puede llevarles a ingerir estos objetos (clavos, agujas, latas…). Éstos pasan al rumen (el primero de los preestómagos) y de ahí al retículo. Si el objeto metálico es punzante, puede perforarles el retículo y otras vísceras como el corazón. A esta enfermedad se le conoce como reticulopericarditis traumática.

    18

    Las vacas cogieron mala fama en los años 90 debido a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), popularmente conocida como Enfermedad de las Vacas Locas. ¿Sabías que la Enfermedad de las Vacas Locas se originó en Reino Unido al incluir en los piensos de estos animales (100% herbívoros) cerebros de ovejas con otra encefalopatía espongiforme conocida como Scrapie o Tembladera?

    19

    El impacto de las vacas en el calentamiento global debido a la gran cantidad de metano que emiten a la atmósfera es otra cuestión que ha dado mala fama a estos animales. Sin embargo, según señalaba en una entrevista el investigador experto en cambio climático Agustín de Prado, “el metano que liberan las vacas tiene una vida muy corta (unos 12 años) y proviene del ciclo de carbono corto (del CO2 que ha absorbido el pasto por ejemplo por fotosínteis) a diferencia del CO2 que viene del uso de combustibles fósiles“. Del Prado señalaba en la misma entrevista que “a nivel estatal, en 2018 se estimó el consumo medio de carne de aproximadamente 52 kg por persona según datos del Ministerio. Calculando las emisiones asociadas a ese consumo de carne, esta huella equivaldría a las emisiones de viajar unos 4000 km en coche o aproximadamente un vuelo de ida y vuelta en avión Bilbao-Málaga. Además, estos valores serían los máximos y no los más probables, que serían más bajos,  ya que normalmente la reducción en consumo de carne vendría generalmente  acompañada de un incremento en el consumo de otros alimentos que también originan un cierto nivel de emisiones”. El investigador vasco también incidía en que no es igual el impacto en el calentamiento global de la ganadería extensiva que el de la industrial, ya que “la ganadería en extensivo tiene muchas oportunidades de utilizar el territorio y los pastizales para capturar netamente CO2 en el suelo o en plantas de tipo leñoso y así compensar emisiones con sumideros de carbono”.

    20

    Las vacas son animales muy jerárquicos, característica que se hace patente sobre todo a la hora de comer, siendo las más mayores y las más corpulentas las primeras en alimentarse. Y son también muy protectoras, por lo que si ves una vaca con su ternera en el monte, ¡no te acerques!, míralas desde lejos y que no sienta que su cría corre peligro.

    Suscríbete al
    blog

      [anr_nocaptcha g-recaptcha-response]

      Read More
      cows-552947_1920

      La Confederación Hidrográfica del Duero insta a los promotores de la macroexplotación de vacas de leche en Noviercas a desistir de este proyecto

      Las organizaciones vecinales, ecologistas y sociales aglutinadas en la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, de la que, entre otras, forman parte la Asociación Hacendera Greenpeace que han presentado alegaciones a la solicitud de Valle de Odieta S.C.L para investigar las aguas subterráneas de Noviercas para su macroproyecto de vacuno de leche, aplauden la resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en la que se deniega esta solicitud, e instan a la empresa a que escuche el creciente clamor social en contra de esta explotación de ganadería industrial y desista de una vez por todas de este proyecto. (más…)

      Read More
      aularumiantes

      Charla online gratuita “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”

      El, viernes 8 de mayo, a las 17 horas, tendrá lugar la charla “Ganadería extensiva, paisaje y cultura”. Se trata del segundo seminario online organizado por el alumnado del Aula de Pequeños Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

      La actividad es abierta al público general, online y gratuita, previa inscripción mandando un correo electrónico a auladelosrumiantes@gmail.com 🙂

      Read More
      instagram (6)

      ¿Por dónde pasa la carne que comemos?

      Artículo publicado originalmente el 27 de abril en Eldiario.es Aragón

      En estos días de pandemias y encierros, en los que se habla mucho de paseos, de habría que haber hecho tal y cómo pueden estar haciendo cual, de teorías conspiranoicas y memes; me llama mucho la atención que no se esté hablando nada de la carne que comemos.

      Es llamativo, sobre todo porque, al margen de teorías conspiranoicas de que nadie sabe de cómo se infectó de COVID-19 el primer humano que albergó el virus, lo que sí se sabe es que es un virus de origen animal.

      Son muchas las enfermedades zoonóticas (nombre que reciben las enfermedades que han pasado de otras especies animales a la humana) que están causando estragos a nivel mundial: el SIDA, la tuberculosis, el zika, la fiebre amarilla, entre muchas otras. ¡Y, sin embargo, sabemos tan poco de la carne que comemos!

      Realmente, cuando los consumidores compran la carne en el supermercado, no saben por cuántos lugares (¡incluso países!) ha pasado un lomo de cerdo desde que se concibió al animal (aún son menos los que siquiera se preguntan de dónde procedía el esperma que fecundó a aquella cerda porque, no, no fue monta natural), hasta que nos encontramos el filete en bandeja en un supermercado. De hecho, en la publicidad nos dicen que la carne de cerdo es blanca, cuando en realidad es roja, y nos lo creemos sin cuestionarlo, sin embargo, se cuestiona continuamente todo tipo de noticias que salen en los medios, empezando por cómo llegó el COVID19 del murciélago al humano.

      No sabemos dónde, pero tampoco cómo se cría, ni cómo ni donde se sacrifica.

      Esta crisis, sin embargo, sí que ha hecho saltar un par de noticias en la prensa (local). Por un lado, se ha hablado (aunque muy poco) de la situación por la que están pasando muchas ganaderías familiares, esas de las que sabemos dónde nace el cordero y podemos seguir fácilmente su trazabilidad hasta el matadero porque, a menudo, todo sucede en la misma granja y el sacrificio se lleva a cabo en un matadero cercano (siempre y cuando se haya conseguido mantener abierto el matadero comarca, tarea de titanes desde que llegó la crisis de 2008 y alguien consideró que los mataderos no eran tan esenciales). El problema es que las grandes superficies (donde compra la mayoría de la población) buscan grandes proveedores, así que esas familias, que todos los veranos suben sus animales a puerto manteniendo unos paisajes que han sido declarados Parques Nacionales y Parques Naturales, y que durante todo el año son quienes limpian nuestros montes y son los que verdaderamente previenen de incendios, difícilmente pueden suministrar sus productos a esas superficies, que además no están dispuestas a pagar el precio justo que esas familias merecen. Así que si ya en una situación normal lo tienen difícil, imaginaros ahora, con la hostelería cerrada y un alto porcentaje de población a la que no se le ocurre comprar cordero o cabrito para comer -¡cómo si fuera tan difícil cocinar unas costillas!-. No hablemos ya de comer buey o ternera criada en extensivo…

      El caso es que el precio de la carne de ternera se marca para toda España en Binéfar. ¿Casualidad? En absoluto, Binéfar es el epicentro de la ganadería industrial en España y la gran mayoría de la ternera que acaba en nuestros platos, procede de cebaderos intensivos de la Franja o del Valle del Ebro. También concentra un gran número de explotaciones de porcino industrial (Huesca y Lleida se llevan la palma de macroexplotaciones de porcino), así que no es de extrañar que Binéfar, con sus alrededor de 9500 habitantes cuente con dos macromataderos, el segundo de ellos, LiteraMeat, abierto hace menos de un año y perteneciente al Grupo Pini, cuyo propietario el año pasado fue arrestado por la policía húngara acusado de fraude fiscal y, además tuvo que pagar 25 millones de euros en Polonia para evitar la cárcel.

      Según señala LiteraMeat en su página web, este macromatadero sacrifica 160.000 animales a la semana. También anuncian que han creado 1600 puestos de empleo aunque, según ha señalado un delegado sindical de la planta a Eldiario.es Aragón, esta empresa “se ha puesto como ejemplo contra la despoblación, cuando el 80% de los contratos son eventuales de gente que se desplaza a diario”.

      Resulta que Binéfar, el epicentro cárnico español, es hoy noticia por ser uno de los principales focos de COVID-19 en la provincia de Huesca, lo que ha llevado al presidente de Aragón, Javier Lambán, a declarar que “los dos mataderos de Binéfar centran la atención prioritaria del Departamento de Sanidad y se van a tomar todas las medidas a nuestro alcance para aislar a los contagios. Se procurará mantener la actividad sin ningún tipo de riesgo”. Atención al verbo, Lambán dice que se procurará, no que se pueda garantizar…

      Roberto Núñez, delegado sindical en LiteraMeat, ha asegurado a Eldiario.es Aragón que “el 17 de marzo me presenté a trabajar y ya había rumores de que un compañero se había contagiado” y también ha compartido con este diario que “ya antes de la crisis no se cumplían las medidas de seguridad e higiene”…

      Y, mientras tanto, hay gente produciendo carne sana, segura y que cuida el medio ambiente, que cada día se ve más cerca de tener que cerrar las puertas de su granja por no poder vender sus productos; mientras la gran mayoría de la población consume a diario carne de dudosa procedencia y que lleva toda la cuarentena sin cumplirse las medidas de seguridad e higiene que exige la situación actual en el que hoy es uno de los principales focos de contagio en Aragón del virus de origen zoonótico COVID-19. ¿Nos preguntaremos ahora de dónde viene y por dónde pasa la carne que comemos?

      Read More
      Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores ovino y caprino

      Curso de formación y taller: Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores ovino y caprino

      El proyecto Europeo iSAGE (Innovación para la sostenibilidad de la producción ovina y caprina en Europa) celebrará un curso y taller de difusión titulado “Innovaciones para mejorar la sostenibilidad de los sectores Ovino y Caprino” en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) durante los días 10 a 13 de diciembre.

      El evento está dirigido a los sectores productivos de España, Francia, Italia y Portugal y su objetivo es presentar, debatir y transferir los principales resultados de este proyecto a lo largo de sus cuatro años de duración, abarcando temáticas variadas como la evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones en Europa, los retos del cambio climático y posibles estrategias de adaptación, las tendencias de los consumidores y el desarrollo de nuevos productos, e innovaciones en gestión de rebaño, alimentación, genética y mejora , inseminación, marketing, iniciativas sociales, etc.

      El evento constará de tres actividades distintas:

      – Un Curso de Formación (10-11 diciembre), dirigido a técnicos del sector, servicios de extensión, asociaciones, jóvenes investigadores, personas implicadas en la gestión y en el asesoramiento de ganaderos y de empresas del sector. El objetivo del curso es transferir el trabajo realizado, exponiendo y discutiendo los métodos usados, cómo ha participado el sector y qué resultados pueden ser transferidos y adaptados por el sector en sus estrategias de mejora y adaptación.

      – Una Visita de Campo (12 diciembre), co-organizada junto con Oviaragón-Grupo Pastores, miembro del proyecto. Esta visita estará abierta tanto a quienes participen en el Curso como en el Taller.

      – Un Taller de Difusión (13 de diciembre), dirigido a un público más amplio que pueden ser usuarios de los resultados de iSAGE, incluyendo ganaderos/as, representantes del sector, funcionarios/as de las administraciones, y también técnicos del sector y otros posibles actores interesados. El objetivo es presentar de forma sintética y discutir con las personas que participen los resultados del proyecto.

      Y los temas a tratar serán:
      – Evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones, herramientas y resultados en los países del proyecto.
      – Retos para los sectores: cambio climático y tendencias socioeconómicas y de los consumidores.
      – Marketing: estudios de consumidores y sus necesidades, desarrollo de productos, buenas prácticas en las cadenas de valor.
      – Modelos predictivos en explotaciones y escenarios de adaptación a los retos.
      – Investigación participativa y desarrollo de innovaciones. Muestra de ejemplos desarrollados por el proyecto en distintas áreas: gestión de datos y rebaño, genómica, reproducción, pastos, desarrollo participativo en organizaciones y marcas, etc.
      – Evaluación del impacto y adaptación del cambio climático, diseño de sistemas de producción e integración de estrategias de innovación y adaptación.
      – Genética para mejorar la sostenibilidad y la adaptación. Fenotipos, razas y programas de mejora.

      El programa completo de todas las actividades está disponible aquí.

      Dado su carácter internacional, las actividades se harán en español, inglés y francés, con interpretación simultánea en los tres idiomas.

      Las actividades no conllevan pago de tasas de inscripción, por lo que son completamente gratuitas. Además, el proyecto iSAGE dispone de un presupuesto para cubrir los gastos de desplazamiento y alojamiento de un número limitado de participantes.

      Las inscripciones pueden realizarse hasta el 4 de diciembre a través de la web: http://projects.iamz.ciheam.org/isagetrainingcourse/es/

      Contacto: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (isage@iamz.ciheam.org, 976 716 000)

      Read More
      Cartel 17junio19 Zaragoza CG_page-0001

      Jornada en Zaragoza: Ganadería, regeneración de ecosistemas y cambio climático

      El próximo lunes 17 de junio a partir de las 16.15 h. tendrá lugar en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) la jornada “Ganadería, regeneración de ecosistemas y cambio climático”, organizada por el IAMZ-CIHEAM junto con CERAI, aleJAB y Savory Network. La jornada comenzará con una charla introductoria al manejo holístico por Andrea Rodríguez (aleJAB), seguida por la conferencia de Allan Savory (con quien se conectará vía streaming a la gira que está realizando por la península ibérica. Se ofrecerá traducción simultánea al castellano) y posteriormente habrá una mesa redonda en la que participarán Jacob Scheltus (joven ganadero en Sierra Estronad, Santa Eulalia), Sergio Alierta (Finca Santa Lucía, Farlete) y Federico Fillat, (investigador, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) de Jaca).

      El Manejo Holístico es un enfoque revolucionario para la toma de decisiones y el uso de herramientas de gestión, capaz de revertir los procesos de desertificación a gran escala y de mitigar el cambio climático con la captura de carbono atmosférico en los suelos de los pastizales. En este sistema una de las piezas clave es el uso del ganado, herramienta imprescindible para restaurar ecosistemas.

      La entrada es libre hasta completar aforo.

      La dirección del evento es:
      Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM)
      Avenida Montañana 1005
      50059 Zaragoza

      Más información llamando al teléfono 976 716 000 o escribiendo un correo electrónico a iamz@iamz.ciheam.org

      Read More
      gan-eco

      La ganadería ecológica es beneficiosa para las aves

      Noticia publicada originalmente en Divulga UNED el 3 de junio de 2019.

      La ganadería ecológica tiene un impacto muy positivo en la biodiversidad, así lo confirma un estudio realizado por la Universidad de Helsinki y publicado en la revista científica PLOS ONE, según el cual, el número de aves en ambientes agrarios se ve aumentado en las proximidades de las granjas ecológicas. El estudio también recalca la importancia de las subvenciones destinadas a fomentar buenas prácticas ambientales en la agricultura, demostrando que éstas tienen un impacto positivo en la biodiversidad, según publica en un comunicado la Universidad finlandesa.

      Las poblaciones de aves en zonas agrarias han disminuido en toda Europa. Con el objetivo de revertir esta situación, la Unión Europea, a través de la Política Agraria Común, ofrece ayudas para implementar medidas beneficiosas con el medio ambiente. A pesar de la gran cantidad de ayudas que se destinan al sector agrario, los efectos para la biodiversidad de estas subvenciones, han sido poco estudiados.

      En este sentido, la investigadora del Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad de Helsinki, Irina Herzon, destaca que “las subvenciones en la agricultura constituyen una porción sustancial del presupuesto de Unión Europea y son la forma más significante de mejorar las condiciones naturales. La financiación debería asignarse a medidas que beneficien al máximo la biodiversidad”.

      Cabe señalar que la producción ecológica tiene como objetivo generar alimentos de origen animal sin emplear sustancias químicas artificiales ni organismos modificados genéticamente, estando muy limitado el empleo de antibióticos y otros fármacos para el tratamiento de enfermedades, y prohibido su uso como preventivos. Además, los animales disponen de acceso a pastos y pueden desarrollar los comportamientos naturales típicos de su especie, es decir, gozan de un mayor bienestar animal.

      En el caso de Finlandia, la mayoría de las granjas ecológicas se dedican a la producción de vacuno y los animales tienen accesibilidad total al pasto durante los meses de verano. Debido a la presencia del ganado, y por consiguiente del estiércol que estos animales generan, sumado a la diversa vegetación que constituyen los pastizales, estas zonas se ven favorecidas con la presencia de multitud de insectos, que, a su vez, proveen de alimentación a las aves. En los resultados del estudio desarrollado por el equipo de Herzon, que está basado en los transectos de las aves llevados a cabo por Luomus y en datos regionales de ayudas agroambientales y climáticas, se refleja que las ganaderías ecológicas finlandesas resultan ser especialmente positivas para las aves insectívoras, especialmente para las poblaciones de golondrinas y estorninos.

      Aleksi Lehikoinen, investigador de la Academia de Finlandia en el Centro de Historia Natural de Luomus, organización auspiciada por la Universidad de Helsinki, señala que “debido a las cifras decrecientes, la golondrina común y el avión han sido declaradas especies amenazadas en Finlandia, una situación que podría mejorar al incrementar la proporción de ganaderías ecológicas. Esto es algo en lo que todo el mundo puede influir a través de sus decisiones de compra diarias y favoreciendo la producción ecológica”.

      Los responsables de la investigación inciden en la importancia de determinar la efectividad de las medidas requeridas por las ayudas agroambientales y climáticas concedidas a la granjas para poder mejorar la biodiversidad en las tierras destinadas a la agricultura de la manera más rentable posible gracias a medidas financiadas con fondos públicos.

      Read More
      Hola, usamos cookies. :)    Más información
      Privacidad