Category: Ganadería

burro

¡Que viene el lobo!

Artículo publicado el 10 de diciembre de 2015 en El diario.es Cantabria.

U

Una vez un ganadero de La Vall de Boí (Lérida) me contó que lo habían invitado a un debate de la televisión catalana sobre la reintroducción del oso. En un momento dado él dijo: “¿Queréis oso en los Pirineos? Pues yo tiburón blanco en La Barceloneta”. (más…)

Read More
Cartel-publicitario-Baviera-leche-fuerta_EDIIMA20151111_0581_5

Desmontamos un McDonald’s?

Articlo publicau o 12 de noviembre de 2015 en O diario.es Cantabria.

L’atro día yera dando una clase a ganaders quan un d’ells esclató. De primeras no entendié a qué veniban as suyas declaracions, quan no yera ni o momento, ni o puesto, ni teneba brenca que veyer o que dició con o que yeranos tractando. Dimpués comprendié que tot ha de veyer. O mesache en qüestión empecipió a vomecar a suya rabia en clase, debant de l’asombro d’os suyos companyers y o mío, y a dicir verdatz plenas de mal, como fan mal as cosas que nos pareixen inchustas y debant d’as qualas, aparentment, no podemos fer cosa. Yera molesto con o nuevo sistema de saniamiento ganadero en Cantabria, con que le matasen a vacas baixo la sospeita de tener tuberculosis y que dimpués dasen negativo, habendo de contentar-se con una indemnización, como si tot podese pagar-se con diners. Le feba mal o suyo oficio, ya que pasa mas tiempo entre líos burocraticos que con as vacas, l’ixuplido, as dificultatz, a impotencia…

[cml_meya_alt itz='1001']Cartel-publicitario-Baviera-leit-fuerta_EDIIMA20151111_0581_5[/cml_meya_alt]O caso ye que yo lo sentiba charrar y no podeba privar alcordar-me d’a mía epoca d’estudiant Erasmus, quan iba por torres cercanas a Munich y veyeba uns cartels en as estrabillas an diciba “Unsre Milch macht Bayern stark” (A nuestra leit fa fuerte a Baviera). Remero que en Baviera, tot y que i heba un fuerte choque entre a sociedat urbana y a rural, os ganaders d’a rechión yeran motivo d’argüello, ya que se les consideraba os conservadors d’a cultura bavara. Ye mas, siempre m’asombró d’o cartel que no i metese “Unsere”, en alemán estandar, sino “Unsre”, como lo diría un autentico bavaro, y que as chents d’a ciudat s’enargüellesen que os suyos ganaders seguisen dicindo “Unsre” y luitasen porque ixas peculiaridatz d’a luenga bavara no se perdesen. Me pregunto de qué tacharían a la chent rural si manyana fesen publicidat d’os suyos productos con un cartel en cantabru que dicise “A muestra lechi jaz juerti a Cantabria”, as burlas que habrían d’endurar.

Talment ixe sía parte d’o problema, ixa superioridat infundada con a qual dende as ciudatz se mira a o meyo rural, ixa burla ent’a suya ancestral forma de charrar, descendient d’una luenga hue en periglo d’extinción, y a la suya forma de ganar-se a vida: prencipio a sospeitar que i hai chent que creye que a virolla la fabrica una maquina amagada en l’almacén d’o supermercau, y que i hai qui piensa que os praus son verdes por arte de machia, no porque i haiga vacas minchando a hierba, diseminando simients y abonando os campos.

O caso, tornando t’o mío ganadero indignau, ye que l’atra (gran) parte d’o problema son os propios productors, y asinas le’n facié saber, charrando-le d’os ganaders d’a localidat de Millau. He de reconoixer que admiro muito a José Bové, y que bella vez m’han advertiu que no habría de charrar tanto d’ell, a lo menos no a os ganaders, no vaiga a estar que belún m’escuite y actúe (que ye, precisament, lo que soi deseyando). Ta qui no lo saban, Bové yera un ganadero d’o Macizo Central francés que, quan en 1999 Estaus Unius decidió aumentar os arancels d’o queso Roquefort como respuesta a la prohibición d’a Unión Europea d’importar carne con hormonas d’o país americán, reunió a 300 ganaders en Millau (o municipio mas important d’a zona de producción d’iste tipo de queso) y desmontoron pieza por pieza o McDonald’s d’o lugar. Diez d’istes ganaders, entre ells Jose Bové, estioron condenaus a tres meses de garchola, gracias a o qual a noticia s’extendió por toda Francia, enterando-se asinas tot o país d’o que yera pasando con o queso Roquefort y decidindo emparar a os suyos paisanos. Por iste tipo de protestas, dengún no les tose a os ganaders franceses y aconsiguen que os politicos les escuiten y que no se sinyen acuerdos sin a suya presencia, amás de que son muit conscients d’o poder d’o voto rural en as urnias y saben utilizar-lo.

Os ganaders de vacuno de leit europeus han anunciau ta hue diversas movilizacions y actos de protesta baixo o lema “Your policy ruins dairy farmers” (A vuestra politica ruina a os ganaders de leit) ta denunciar a crisi d’o sector. Me pregunto si os ganaders espanyols s’en habrán fartau ya, si ferán bella cosa dillá d’o que han feito dica agora, bella cosa que, en cuenta de provocar a risa en Madrit, provoque respecto. Si sabrán estar conscients d’o que o suyo voto suposa de cara t’o 20 d’aviento y si sabrán transmitir a os politicos. No fa falta desmontar un McDonald’s, pero ye necesario levar a cabo accions que tiengan una mayor repercusión. Ye una vergüenya o que ye pasando con a ganadería, pero encara mas vergüenyoso ye que os ganaders no den un punyetazo sobre a mesa y digan “dica aquí”.

Read More
Cartel-publicitario-Baviera-leche-fuerta_EDIIMA20151111_0581_5

¿Desmontamos un McDonald’s?

Artículo publicado el 12 de noviembre de 2015 en El diario.es Cantabria.

El otro día estaba dando una clase a ganaderos cuando uno de ellos estalló. Al principio no entendí a qué venían sus declaraciones, cuando no era ni el momento, ni el lugar, ni tenía nada que ver lo que dijo con lo que estábamos tratando. Luego comprendí que todo tiene que ver. El chico en cuestión empezó a vomitar su rabia en clase, ante el asombro de sus compañeros y el mío, y a decir verdades llenas de dolor, como duelen las cosas que nos parecen injustas y ante las que, aparentemente, no podemos hacer nada. Estaba molesto con el nuevo sistema de saneamiento ganadero en Cantabria, con que le matasen a vacas bajo la sospecha de tener tuberculosis y que luego diesen negativo, teniendo que contentarse con una indemnización, como si todo pudiese pagarse con dinero. Le dolía su oficio, ya que pasa más tiempo entre líos burocráticos que con las vacas, el olvido, las dificultades, la impotencia…

[cml_media_alt id='1001']Cartel-publicitario-Baviera-leche-fuerta_EDIIMA20151111_0581_5[/cml_media_alt]El caso es que yo lo oía hablar y no podía evitar acordarme de mi época de estudiante Erasmus, cuando iba por granjas cercanas a Múnich y veía unos carteles en las cuadras donde decía “Unsre Milch macht Bayern stark” (Nuestra leche hace fuerte a Baviera). Recuerdo que en Baviera, a pesar de que había un fuerte choque entre la sociedad urbana y la rural, los ganaderos de la región eran motivo de orgullo, ya que se les consideraba los conservadores de la cultura bávara. Es más, siempre me asombró del cartel que no pusiese “Unsere”, en alemán estándar, sino “Unsre”, como lo diría un auténtico bávaro, y que las gentes de la ciudad se enorgulleciesen de que sus ganaderos siguieran diciendo “Unsre” y luchasen porque esas peculiaridades de la lengua bávara no se perdiesen. Me pregunto de qué tacharían a la gente rural si mañana hiciesen publicidad de sus productos con un cartel en cántabru que dijera “La muestra lechi jaz juerti a Cantabria”, las burlas que tendrían que aguantar.

Quizás ese sea parte del problema, esa superioridad infundada con la que desde las ciudades se mira al medio rural, esa burla hacia su ancestral forma de hablar, descendiente de una lengua hoy en peligro de extinción, y a su forma de ganarse la vida: empiezo a sospechar que hay gente que cree que la comida la fabrica una máquina escondida en el almacén del supermercado, y que hay quien piensa que los prados son verdes por arte de magia, no porque haya vacas comiendo la hierba, diseminando semillas y abonando los campos.

El caso, volviendo a mi ganadero indignado, es que la otra (gran) parte del problema son los propios productores, y así se lo hice saber, hablándole de los ganaderos de la localidad de Millau. He de reconocer que admiro mucho a José Bové, y que alguna vez me han advertido de que no debería hablar tanto de él, al menos no a los ganaderos, no vaya a ser que alguno me escuche y actúe (que es, precisamente, lo que estoy deseando). Para quienes no lo sepan, Bové era un ganadero del Macizo Central francés que, cuando en 1999 Estados Unidos decidió aumentar los aranceles del queso Roquefort como respuesta a la prohibición de la Unión Europea de importar carne con hormonas del país americano, reunió a 300 ganaderos en Millau (el municipio más importante de la zona de producción de este tipo de queso) y desmontaron pieza por pieza el McDonald’s del pueblo. Diez de estos ganaderos, entre ellos Jose Bové, fueron condenados a tres meses de cárcel, gracias a lo cual la noticia se extendió por toda Francia, enterándose así todo el país de lo que estaba pasando con el queso Roquefort y decidiendo apoyar a sus paisanos. Por este tipo de protestas, nadie les tose a los ganaderos franceses y consiguen que los políticos les escuchen y que no se firmen acuerdos sin su presencia, además de que son muy conscientes del poder del voto rural en las urnas y saben utilizarlo.

Los ganaderos de vacuno de leche europeos han anunciado para hoy diversas movilizaciones y actos de protesta bajo el lema “Your policy ruins dairy farmers” (Vuestra política arruina a los ganaderos de leche) para denunciar la crisis del sector. Me pregunto si los ganaderos españoles se habrán hartado ya, si harán algo más allá de lo que han hecho hasta ahora, algo que, en vez de provocar la risa en Madrid, provoque respeto. Si sabrán ser conscientes de lo que su voto supone de cara al 20 de diciembre y si sabrán transmitírselo a los políticos. No hace falta desmontar un McDonald’s, pero es necesario llevar a cabo acciones que tengan una mayor repercusión. Es una vergüenza lo que está pasando con la ganadería, pero aún más vergonzoso es que los ganaderos no den un puñetazo sobre la mesa y digan “hasta aquí”.

Read More
cows-273489_1280

Oportunidades, ventajas y retos de la producción de leche ecológica

[cml_media_alt id='874']cows-73371_1280[/cml_media_alt]En los últimos años se está hablando mucho de la crisis que está atravesando el sector lácteo. La desaparición de las cuotas lácteas ha puesto en peligro la estabilidad de cientos de explotaciones familiares que se ven condenadas a abandonar su forma de vida. Sin embargo, no todo está perdido, un cambio en el modelo de producción puede ser una oportunidad para diferenciarse del resto y dar valor añadido al producto.

Además, cada vez más gente está concienciada sobre el origen de los alimentos que consume, especialmente con la presencia de transgénicos, el empleo de químicos de síntesis y el bienestar animal. Es por esto que en los últimos años ha aumentado la venta de productos ecológicos.

Oportunidades y ventajas de la ganadería de leche ecológica

  • La producción animal ecológica gira en torno a una alimentación en base a pastos y recursos forrajeros propios: al menos un 50% de los alimentos han de proceder de la propia explotación, y más del 60% de la materia seca de la ración diaria debe estar constituida por forrajes. Además, la estabulación está limitada a periodos climatológicos adversos, por lo que se hace una utilización máxima de los pastos. También cabe destacar que no está permitido el empleo de organismos modificados genéticamente y que la alimentación de los terneros ha de ser con leche materna al menos durante los tres primeros meses de vida.
  • Este tipo de producción constituye una alternativa para las zonas geográficas desfavorecidas, al aprovechar al máximo los recursos propios y no depender de insumos externos.
  • La ganadería ecológica se adapta a las crecientes exigencias medioambientales y, al estar limitada la carga ganadera, se reduce la problemática ligada a la gestión de residuos.
  • Tal y como se ha indicado anteriormente, la producción de leche ecológica supone una diferenciación en los mercados y da un valor añadido a la leche y a sus productos derivados.

Retos de la producción láctea ecológica

  • [cml_media_alt id='873']cow-201148_1280[/cml_media_alt]Se trata de un sistema de producción diferente del convencional, por lo que puede costar adaptarse al cambio en la forma de trabajar, principalmente en materia de sanidad, ya que está restringido el uso de tratamientos convencionales a un máximo de 3 tratamientos  por vaca y año (duplicándose, además, el tiempo de espera de los medicamentos) y se prioriza la aplicación de métodos alternativos como la fitoterapia o la homeopatía. Tampoco está permitido el tratamiento sistemático preventivo con productos convencionales. Estos cambios en el manejo sanitario, sumados a los cambios en la alimentación, exigen al productor aquirir nuevos conocimientos y un cambio de mentalidad y de rutinas.
  • Es un tipo de ganadería muy ligada a la tierra, por lo que, en algunos casos, la falta de terreno y la atomización de las parcelas puede dificultar al productor el aumento y/o la concentración de la base territorial de la explotación necesario para ajustarse a la baja densidad ganadera permitida.
  • Otro de los retos es desacostumbrar al consumidor a la homogeneidad del producto a la que está acostumbrado, puesto que al estar la alimentación muy ligada a la disponibilidad de pasto, la producción láctea es mayor en los meses de primavera-verano y cae en otoño-invierno. También varía la cantidad de grasa en la misma.

Para más información al respecto, resulta interesante la lectura del manual práctico Recomendaciones para la mejora de la calidad de la leche ecológica del Centro de Investigación y Formación Agrarias de Cantabria, disponible en este enlace.

Read More
cow-5091_640

Os auditors d’a UE y as autoridatz espanyolas meten trabas a la ganadería extensiva

Milars de ganaders espanyols son tenendo grans dificultatz con a suya declaración d’a PAC 2015, en trobar-se con que as autoridatz han reduciu -u anulau completament- a eslibilidaT d’os pastos que vienen fendo servir dende fa anyos.

[cml_meya_alt itz='802']merinas[/cml_meya_alt]Ista decisión unilateral tiene o suyo orichen en as inspeccions d’a Comisión Europea, que dende fa quantos anyos viene exichindo a las autoridatz espanyolas que reduzcan os pagos directos d’o primer pilar d’a PAC a aquells pastos con mayor presencia d’arbols y arbustos. Ta fer frent a las sancions imposadas por a Comisión, Espanya ye restrinchindo drasticament a esleibilidat d’os pastos lenyosos por meyo de dos mecanismos que se basan en a vechetación d’as parcelas de pastos:

  • Reclasificación de muitos Pastos Arbolaus como Superficies Forestals en o SIGPAC, con o que istes pastos pierden completament a suya esleibilidat.
  • Aplicación d’un nuevo “Coeficient d’Admisibilidat” a la resta d’os pastos, que penaliza qualsiquier superficie amplia con bella densidat y altura de vechetación lenyosa.

O gran defecto de totz dos procesos ye que no se ye tenendo en cuenta si la parcela tien uso u no, ya que se basan solament en obserbacions d’a vechetación por teledetección.

Ista situación puede afectar a o 86% d’as quasi 19 millons d’hectarias consideradas como pastos por o SIGPAC en 2013, d’as qualas 5 millons correspondeban a Pastos Arbolaus y mas d’11 millons a Pastos Arbustivos, mayoritarios en todas as Comunidatz Autonomas.

[cml_meya_alt itz='800']berrendas[/cml_meya_alt]O  Informe sobre a elegibilidad ta pagos directos d’a PAC d’os pastos leñosos espanyols, elaborau por ista Plataforma en colaboración con o Foro Europeu t’a Conservación d’a Naturaleza y o Pastoralismo (EFNCP), cuestiona a fundamentación tecnica y scientifica d’istas decisions. Amás, revela que a exclusión de pastos lenyosos no s’achusta a las nuevas normativas europeas, qualas definicions admiten que os elementos lenyosos pueden predominar en os pastos, y solament excluyen clarament d’os pagos a os pastos que no s’utilicen por o bestiar.

Seguntes Guy Beaufoy, Responsable de l’Aria de Politica Agraria d’o EFNCP, “os nuevos reglamentos europeus no arroxan dubdas a o respecto: toda a vechetación (herbacea u lenyosa) que sía pastable y accesible a o bestiar ye plenament elechible ta las aduyas d’a PAC. Manimenos, as autoridatz espanyolas son acceptando a  presión d’os auditores europeus y excluindo muitos pastos, sin comprobar si son superficies que gosan d’estar utilizadas por o bestiar. Si en son, habrían de seguir recibindo aduyas directas d’a PAC“.

A partir d’un detallau analís de cinco tipos de pastos arbolaus y ueito pastos arbustivos caracteristicos d’a Espanya peninsular, asinas como d’un capitol especifico t’as formacions adehesadas, l’informe contrimuestra que a presencia d’arbols y arbustos no tiene por qué aminorar a capacidat forrachera d’as parcelas de pastos ni indica una situación d’abandono.

[cml_meya_alt itz='801']caballo pastos[/cml_meya_alt]Asinasmesmo, l’informe aporta argumentos y solucions practicas y viables ta que aquells pastos arbolaus y arbustivos d’o nuestro país que sían estando pastoreados por ganaderías extensivas continen estando admisibles ta las aduyas directas d’a PAC. Entre atras opciones, s’aboga por que se revisen os coeficientes d’admisibilidat de pastos, sobre a base de l’intrés forrachero d’os pastos lenyosos y a la capacidat d’as nuestras razas ganaderas ta aprofitar-los. Asinasmesmo, s’anima a las Comunidatz Autonomas a emplegar a formula d’as Practicas Locals Establidas (aplicable tanto a os usos tradicionals como a las necesidatz de conservación d’habitats protechius) ta tornar a dotar d’esleibilidat a os pastos consideraus “excesivament lenyosos”.

A Plataforma por a Ganadería Extensiva y o Pastoralismo acaza un tractamiento chusto en a PAC ta totz os pastos efectivament utilizaus por o bestiar, por o qual ye desembolicando una campanya de difusión d’iste informe, y denunciando a discriminación inchustificada que son sufrindo muitas d’as explotacions ganaderas mas sostenibles d’o nuestro país.

Como parte d’ista campanya, a Plataforma ha ninviau una carta sinyada por 60 organizacions a o Director Cheneral d’Agricultura d’a Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, con a finalidat de dar a conoixer a problematica que son causando os suyos auditors. Asinasmesmo, se ye contactando mientras istes días con as Consellerías d’Agricultura y Meyo Ambient d’os distintos gubiernos autonomicos, en mans d’os quals se troban as decisions finals sobre cómo tractar os pastos lenyosos en a nueva PAC, ta que puedan conoixer l’informe y ofrindo colaboración ta correchir, en a medida d’o posible, ista situación.

Read More
cow-5091_640

Los auditores de la UE y las autoridades españolas ponen trabas a la ganadería extensiva

Miles de ganaderos españoles están teniendo grandes dificultades con su declaración de la PAC 2015, al encontrarse con que las autoridades han reducido –o anulado completamente- la elegibilidad de los pastos que vienen utilizando desde hace años.

[cml_media_alt id='802']merinas[/cml_media_alt]Esta decisión unilateral tiene su origen en las inspecciones de la Comisión Europea, que desde hace varios años viene exigiendo a las autoridades españolas que reduzcan los pagos directos del primer pilar de la PAC a aquellos pastos con mayor presencia de árboles y arbustos. Para hacer frente a las sanciones impuestas por la Comisión, España está restringiendo drásticamente la elegibilidad de los pastos leñosos mediante dos mecanismos que se basan en la vegetación de las parcelas de pastos:

  • Reclasificación de muchos Pastos Arbolados como Superficies Forestales en el SIGPAC, con lo que estos pastos pierden completamente su elegibilidad.
  • Aplicación de un nuevo “Coeficiente de Admisibilidad” al resto de los pastos, que penaliza cualquier superficie amplia con cierta densidad y altura de vegetación leñosa.

El gran defecto de ambos procesos es que no se está teniendo en cuenta si la parcela tiene uso o no, ya que se basan únicamente en observaciones de la vegetación por teledetección.

Esta situación puede afectar al 86% de las casi 19 millones de hectáreas consideradas como pastos por el SIGPAC en 2013, de las cuales 5 millones correspondían a Pastos Arbolados y más de 11 millones a Pastos Arbustivos, mayoritarios en todas las Comunidades Autónomas.

[cml_media_alt id='800']berrendas[/cml_media_alt]El  “Informe sobre la elegibilidad para pagos directos de la PAC de los pastos leñosos españoles”, elaborado por esta Plataforma en colaboración con el Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y el Pastoralismo (EFNCP), cuestiona la fundamentación técnica y científica de estas decisiones. Además, revela que la exclusión de pastos leñosos no se ajusta a las nuevas normativas europeas, cuyas definiciones admiten que los elementos leñosos pueden predominar en los pastos, y únicamente excluyen claramente de los pagos a los pastos que no se utilicen por el ganado.

Según Guy Beaufoy, Responsable del Área de Política Agraria del EFNCP, “los nuevos reglamentos europeos no arrojan dudas al respecto: toda la vegetación (herbácea o leñosa) que sea pastable y accesible al ganado es plenamente elegible para las ayudas de la PAC. Sin embargo, las autoridades españolas están aceptando la  presión de los auditores europeos y excluyendo muchos pastos, sin comprobar si son superficies utilizadas habitualmente por el ganado. Si lo son, deberían seguir recibiendo ayudas directas de la PAC”.

A partir de un pormenorizado análisis de cinco tipos de pastos arbolados y ocho pastos arbustivos característicos de la España peninsular, así como de un capítulo específico para las formaciones adehesadas, el informe demuestra que la presencia de árboles y arbustos no tiene por qué aminorar la capacidad forrajera de las parcelas de pastos ni indica una situación de abandono.

[cml_media_alt id='801']caballo pastos[/cml_media_alt]Asimismo, el informe aporta argumentos y soluciones prácticas y viables para que aquellos pastos arbolados y arbustivos de nuestro país que estén siendo pastoreados por ganaderías extensivas continúen siendo admisibles para las ayudas directas de la PAC. Entre otras opciones, se aboga por que se revisen los coeficientes de admisibilidad de pastos, en base al interés forrajero de los pastos leñosos y a la capacidad de nuestras razas ganaderas para aprovecharlos. Asimismo, se anima a las Comunidades Autónomas a emplear la fórmula de las Prácticas Locales Establecidas (aplicable tanto a los usos tradicionales como a las necesidades de conservación de hábitats protegidos) para volver a dotar de elegibilidad a los pastos considerados “excesivamente leñosos”.

La Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo persigue un tratamiento justo en la PAC para todos los pastos efectivamente utilizados por el ganado, por lo que está desarrollando una campaña de difusión de este informe, y denunciando la discriminación injustificada que están sufriendo muchas de las explotaciones ganaderas más sostenibles de nuestro país.

Como parte de esta campaña, la Plataforma ha enviado una carta firmada por 60 organizaciones al Director General de Agricultura de la Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, con el fin de dar a conocer la problemática que están causando sus auditores. Asimismo, se está contactando a lo largo de estos días con las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente de los distintos gobiernos autonómicos, en cuyas manos se encuentran las decisiones finales sobre cómo tratar los pastos leñosos en la nueva PAC, para que puedan conocer el informe y ofreciendo colaboración para corregir, en la medida de lo posible, esta situación.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad