Category: Medio rural

WhatsApp Image 2021-05-01 at 12.59.31

Semana por el comercio justo y el consumo responsable de Alcorisa

La localidad turolense de Alcorisa celebra del 3 al 9 de mayo su semana por el comercio justo y el consumo responsable tras haber resultado ganadora el pasado mes de octubre de 2020 del Primer Concurso Estatal de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo.

Concretamente Alcorisa pueblo fue premiada en la categoría “Iniciativas de apoyo a la producción y comercio local, ecológico y Justo”. Desde el grupo de trabajo “Alcorisa Comercio Justo” señalan que se trata de “una gran noticia que, debido a la situación sanitaria, no hemos podido celebrar todavía como se merece”. Por lo que han decidido aprovechar que ahora las circunstancias son más favorables para celebrar el galardón con todas las medidas de seguridad necesarias. Para ello han preparado actos de todo tipo y para todos los públicos, que ponen en valor el trabajo que en el municipio se realiza para el desarrollo sostenible del territorio. Un trabajo que nos corresponde a todos y todas: instituciones, comunidad educativa, comercios y artesanos/as locales,… pero también las personas consumidoras ya que con nuestra compra estamos decidiendo qué tipo de mundo queremos, qué tipo de pueblo queremos.

Para consultar el programa, pincha aquí.

Read More
cows-552947_1920

La Confederación Hidrográfica del Duero insta a los promotores de la macroexplotación de vacas de leche en Noviercas a desistir de este proyecto

Las organizaciones vecinales, ecologistas y sociales aglutinadas en la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, de la que, entre otras, forman parte la Asociación Hacendera Greenpeace que han presentado alegaciones a la solicitud de Valle de Odieta S.C.L para investigar las aguas subterráneas de Noviercas para su macroproyecto de vacuno de leche, aplauden la resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) en la que se deniega esta solicitud, e instan a la empresa a que escuche el creciente clamor social en contra de esta explotación de ganadería industrial y desista de una vez por todas de este proyecto. (más…)

Read More
Beatriz Martin y María Victoria Rosell Aguilar

Atajar la violencia de género adaptando los medios al mundo rural

La senadora de la Agrupación de Electores Teruel Existe, Beatriz Martín, aprovechó la comparecencia de la Delegada del Gobierno contra la violencia de género, María Victoria Rosell Aguilar, para poner de manifiesto las peculiaridades de provincias como Teruel, Cuenca, Soria, al igual que otras de la España Vaciada, en lo que a la lucha para erradicar la violencia de género se refiere. Martín destacó que resulta “necesario aplicar medidas adaptadas al entorno, porque la situación personal y social de cada lugar sí que es diferente y necesita una actuación adaptada”, y añadió que estas zonas deben dotarse de los recursos necesarios para enfrentar esta lacra.

La senadora puso en entredicho que exista información suficiente a disposición de las mujeres que sufran violencia de género, se encuentren en el punto del país en el que se encuentren. Aprovechando el ejemplo de Teruel, la senadora se refirió a la Carta de Servicios 2019-2022 del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, donde se recoge que la unidad de la violencia contra la mujer de la Subdelegación del Gobierno en la capital “no tiene servicio de atención directa a las víctimas, sino que se encarga de informar sobre los servicios existentes en la Comunidad Autónoma”; en este punto Martín quiso saber si es necesario denunciar para saber cómo se debe actuar y lanzó otra pregunta a la delegada del Gobierno: ¿Cómo podrían las víctimas conocer los recursos reales en su zona para sentirse protegidas?

También quiso hacer alusión a las medidas de protección, como el caso de los dispositivos de detección, que aseguran que se cumple la orden de alejamiento. Señaló que debería hacerse una inversión mayor para dotar de ellos a más víctimas ya que “es un sistema que ayuda a hacerles sentir más seguras y con menos coste que tener a personal de los cuerpos de seguridad del estado vigilando que no se acerque el agresor”.

Así mismo, hizo hincapié en que las medidas de protección no deberían centrar la responsabilidad en la víctima como ocurre con ciertos dispositivos que se entregan a las mujeres que sufren violencia de género para que puedan grabar el momento de la agresión, sino en actuar sobre el agresor.

En relación a esto último la senadora también quiso referirse a la educación en igualdad y la necesaria formación de los cuerpos judiciales y policiales, especialmente la Guardia Civil que es la que está destinada y debe actuar en las zonas rurales. “Cómo atender a la víctima, y cómo acompañar en el proceso, no puede ser formación voluntaria, ha de ser obligatoria y continuada”, declaró.

Por otra parte, Martín se mostró de acuerdo con Rosell al afirmar que la violencia de género es un delito público, no individual y es necesario que toda la sociedad “actúe en consecuencia y se conciencie de un problema que no consiste solo en violencia física o incluso en la muerte, sino también violencia sexual y mucho más”. La senadora concluyó que, sin educación y concienciación de la sociedad y las Administraciones, no importa el dinero que se invierta en la materia, se seguirán dando situaciones de violencia “tal y como seguimos comprobando”, zanjó.

Rosell secunda a la senadora, “las realidades de las grandes ciudades y de las zonas rurales son distintas”

En su turno de respuesta, la delegada se mostró de acuerdo con Martín al señalar que las realidades (de las grandes ciudades y de las zonas rurales) “son distintas”. Señaló que se está trabajando para conocerlas con mecanismos como por ejemplo el estudio sobre mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural que se elaboró en conjunto con la asociación FADEMUR en 2020.

La Delegada mencionó además la ampliación de atención a todo el territorio del 016, el número contra la violencia de género, algo que en su opinión “favorece a los territorios que tradicionalmente han dedicado o han podido dedicar menos recursos a este tema”.

Así mismo, Rosell señaló que, tal y como había sostenido la senadora turolense, no debe ponerse el acento en vigilar a las víctimas, sino en abordar y solucionar el comportamiento del agresor.

Rosell señaló además que está “totalmente de acuerdo” respecto al tema de la formación del personal de fuerzas y cuerpos de seguridad y añadió que, efectivamente, tienen que depender de la Secretaría de Estado de la Seguridad. “Me parece esencial”, apuntó y señaló que actualmente se está trabajando en un proyecto con la nueva directora de estudios jurídicos para formar al ministerio fiscal, y a todo el personal de la administración de justicia y de los institutos de medicina legal con perspectiva de género.

Martín pide que los fondos se dirijan también a entidades cercanas al territorio

Por su parte, Beatriz Martín, agradeció las menciones de la Delegada y añadió que Teruel Existe apuesta porque los fondos para luchar contra esta lacra puedan enfocarse no solo a ayuntamientos y Comunidades Autónomas, sino también a fundaciones y asociaciones que igualmente conozcan y trabajen con la realidad de los territorios donde operan.

Read More
lana

Mapa de iniciativas para poner en valor la lana

Este 9 de abril se celebra por primera vez el Día Europeo de la Lana, con el objetivo de poner en valor esta materia prima 100% natural que en muchos casos acaba en la basura, y a un sector ovino en declive que ha modelado buena parte de los ecosistemas europeos, y que es imprescindible para lograr un futuro sostenible. (más…)

Read More

Primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles para la creación de la Ruta logística ‘Mincha d’aqui’

Los días 12, 13 y 14 de abril a las 18 horas tendrán lugar los primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles en Sabiñánigo, Aínsa y Barbastro, respectivamente.

El objetivo de estos encuentros es dar a conocer la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí, informar de qué es una ruta de productos locales y sostenibles y los beneficios de crear una ruta conjunta y participativa y compartir realidades acerca de la futura ruta logística. Los encuentros van dirigidos a empresas agroalimentarias sostenibles de las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.

El encuentro dirigido a empresas de Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe occidental (Valles de Broto y Fiscal) se celebrará el lunes 12 de abril a las 18 horas en el Salón de Actos de Pirenarium, en Sabiñánigo.  Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

El encuentro sobrarbense será el martes 13 de abril a las 18 horas en el Nuevo Centro Cultural de Aínsa (junto a la biblioteca). Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

Mientras que la reunión en el Somontano de Barbastro se celebrará el miércoles 14 de abril a las 18 horas en el Centro de Congresos de Barbastro. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

Para asistir a los encuentros es obligatorio rellenar el siguiente formulario de inscripción:

Más información en www.minchadaqui.net

Read More
splashing-165192_640

Nace la asociación interprovincial “Defendemos TU agua”

Un nutrido grupo de personas de varias comunidades autónomas, representando a diversas asociaciones y plataformas vecinales, han puesto en marcha una asociación, cuyo nombre y lema es “Defendemos TU agua”, y a la que invitan a sumarse a otras asociaciones que defienden la naturaleza, ayuntamientos, vecinos, familias y empresas de turismo, alimentarias o agroecológicas, y que estén preocupadas por la grave situación del agua en España.

La asociación canalizará, a través de este gran colectivo, cualquier problema que de otra forma solo afectaría a un pueblo o familia, haciendo que la unión sea de gran eco y fuerza ante cualquier institución o empresa de aguas.

Son varios los factores que conllevan la pérdida de la calidad y escasez del agua, pero, principalmente, son las actividades realizadas por el ser humano las que están ocasionando una contaminación la cual repercute en la salud de las personas que consumimos esa agua. Algunas industrias, la creciente minería, la agricultura y ganadería intensivas, la falta de plantas depuradoras, etc., están contribuyendo a que se aceleren el cambio climático y la desertización, y de modo más inmediato, están llevando a que un porcentaje alto de pueblos no puedan consumir agua potable por su alto contenido en nitratos y nitritos principalmente, pero también por otros muchos contaminantes, hasta el punto de no saber el estado del agua que beben.

“Defendemos TU agua” es una asociación que carece de ideología política alguna, y cuyos objetivos son:

  1. Difundir, promover, implicar e impulsar la participación de los usuarios, plataformas y asociaciones, en el uso responsable y defensa del agua.
  2. Coordinar los criterios de utilización de los aprovechamientos de aguas subterráneas y de superficie, como canalizadores entre los usuarios, asociaciones y las autoridades y/o empresas relacionadas con el agua.
  3. Instar al uso y aprovechamiento racional, sostenible y equitativo del agua.
  4. Proponer y coordinar acciones encaminadas a la protección y defensa de los aprovechamientos del agua.
  5. Obtener ayudas de las Administraciones Públicas y de cualquier tipo que se puedan percibir para la protección de los cursos de agua y mantener la calidad.
  6. Promover, difundir, organizar, participar y realizar toda clase de actos y divulgación en materia de aguas, así como cualquier otra acción de colaboración con otras asociaciones y administraciones públicas.
  7. Reclamar a las administraciones mejorar la información y el conocimiento sobre el agua y los sistemas hídricos asociados, así como su seguimiento en el tiempo en toda su extensión, para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la UE.

Con este proyecto e ideario se busca difundir y estimular los procesos de participación de los usuarios y asociaciones, en la toma de decisiones e impulsar, de manera coordinada, la suscripción de acuerdos, a los efectos de su preservación, administración, explotación y protección del agua en general.

Asimismo, y dado el carácter de protección y defensa medioambiental que posee esta asociación, también se compromete a combatir todo el daño que estos contaminantes pueden causar antes de su llegada al medio acuático, como es la destrucción de hábitats y las afecciones a todo tipo de fauna y flora.

Más información en http://defendemostuagua.wordpress.com/

Read More

Mujeres cuidando el mundo

El viernes 12 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres cuidando el mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

El encuentro estuvo facilitado por Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

  • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
  • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
  • Auri y Jovita, de la Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
  • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

Accede al vídeo pinchando aquí.

Read More
Cartel_webinar_ALIMENTACION SALUDABLE-1_page-0001

Charla Alimentación Saludable: Impactos sociales, en salud, ambientales y de género del actual modelo alimentario

El próximo jueves 18 de marzo a las 18 horas CODINSE (Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia) organiza la ponencia virtual “Alimentación Saludable: Impactos sociales, en salud, ambientales y de género del actual modelo alimentario” que impartirá Lucía López Marco, coordinadora en Aragón de Justicia Alimentaria y autora del blog Mallata.com.

Las inscripciones se realizarán a través del formulario: https://forms.gle/DmH8BqcJdP3X44ig9 y posteriormente se recibirá el enlace para participar. ¡Reserva ya tu plaza!

Más información en codinse.com

 

Read More
Embed HTML not available.

Lectura colectiva del Manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra 2021

Este año que no hemos podido llenar las plazas ni las calles, la coalición Por Otra PAC ha organizado una preciosa lectura virtual del manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra. En el vídeo participan diversas mujeres rurales de distintos territorios y la lectura se realiza en casi todas las lenguas del estado (aranés, aragonés, asturiano, cántabru, catalán, castellano, estremeñu, galego, lengua de signos española). Podéis verlo pinchando aquí 🙂

Read More

Reportaje sobre el mapa de iniciativas impulsadas por mujeres rurales

El mapa de iniciativas impulsadas por mujeres en el medio rural, elaborado por Mallata.com, recoge diferentes tipos de iniciativas impulsadas por mujeres rurales en España y otras partes del mundo. En este reportaje de Tempero, programa de Aragón TV, entrevistan a la autora del blog Mallata.com y responsable del mapa de iniciativas; así como a dos mujeres cuyas iniciativas aparecen en el mapa: Ternera Valle de Aísa y Alpargatas Decañamo.

Podéis ver el vídeo completo pinchando aquí.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad