Category: Mujeres rurales

mapa iniciativas mujeres

Mapa de iniciativas impulsadas por mujeres rurales

Tras mucho tiempo recopilando datos, por fin ve la luz este mapa de iniciativas impulsadas por mujeres en el medio rural. El mapa, elaborado por Mallata.com, incluye en el momento de su lanzamiento 100 iniciativas en España y 10 de otros países en Europa y el Mediterráneo de diversa índole. Todos los datos incluidos han sido recopilados en la red, y cualquier persona puede colaborar aportando nuevas iniciativas rellenando el siguiente formulario: http://bit.ly/iniciativasmujeresmallata.

El objetivo de este mapa es dar visibilidad a las iniciativas impulsadas por mujeres rurales, dar ideas y motivar a mujeres que viven en el medio rural o que se plantean irse a vivir al medio rural, y crear red. La idea del mapa surge tras dar varias charlas sobre mujeres rurales en las que se vio que lo que más interesaba a éstas era conocer iniciativas que estaban llevando a cabo otras mujeres en otros lugares, hecho que las animaba a emprender o a crear redes con mujeres de sus territorios.

Las iniciativas vienen marcadas con diferentes símbolos según su tipología, tal y como se indica en la siguiente tabla:

 

 

Read More
8M

Por un feminismu d’hermanes de tierra: Manifiestu 2020 poles muyeres rurales

Esti marzu nun nos traxo la primavera; yá lleva asomando dende iviernu demasiao pronto. La falta d’agües y l’emerxencia climática na que mos atopamos faen más que necesario nomar la crisis ecolóxica y climática. Actuar, ser conscientes de la tierra que triamos, d’esos árboles que s’ensuguen per primer vegada pola seca pero entá asina siguen acoveciendo ñeros y curiando col so propiu cuerpu a les nueves críes. Cosirando, como esa pallabra tan guapa del aragonés qu’implica tar pindiu, mirar, dar una vuelta pa comprobar cómo tán el güertu, los animales, los demás. Cosirar, curiar, querer.

Hermana,

nós

tamién somos asina.

Y venimos d’esto. Somos ñetes, fíes, sobrines, hermanes, madres… de tantes y tantes muyeres que nun tuvieron opción de decidir y quedaron a la solombra. Nel aveséu, fuera de l’atención y de la lluz, cargando con una mochila enorme y pesada de cuidos, xeres doméstiques, campu, güerta, animales, fíos, hermanos… ensin recibir nada a cambéu, coles manes abiertes y sedaes de trabayar dempués de dar toa una vida pa los demás que nun esiste pa munchos nin se tien en cuenta, porque nun se valora nin se remunera como habría facese. Somos les cañes d’eses muyeres árbol que caltuvieron les cases de los nuesos campos y los nuesos pueblos colos sos mesmos cuerpos, y que güei malllamen muyeres touterrén y heroínes del rural pa despintar una situación pergrave de machismu y desigualdá.

Muyeres invisibles, nos márxenes, a les que munches vegaes nun tenemos en cuenta nes nueses lluches ensin empatizar colos sos tiempos y los sos ritmos… Muyeres a les que creemos hermanes de tolos feminismos, diverses… y que precisamos reivindicar non solo nos nuesos pueblos, sinón tamién nes ciudaes, una y bones el machismu y la desigualdá ye una infección qu’algama tolos estratos de la nuesa sociedá. Güei queremos reivindicales. Pensar n’elles. Nomales. Por toes aquelles que tuvieron que dexar la so casa a encomalo por un banzáu o una repoblación forestal. Por aquelles que tuvieron que colar fuera del so pueblu y trabayar na ciudá como sirvientes, cocineres, llimpiadores, camareres, ñeñeres, operadores de fábrica… Por toles muyeres que siguieron curiando dende la distancia a los suyos, llevantando un territoriu qu’enxamás les nomó nin recordáu como merecen. Por aquelles que yá nun tán y nin siquier pudieron volver. Por toles que siguen emigrando pa buscar les oportunidaes o los servicios que nun atopen nos sos pueblos.

Por toes.

Por toles que caltienen viva a esta España balerada que tantu resona nos medios y que siguen cargando cola mesma carga de cuidos nos nuesos medios rurales ensin los mesmos drechos nin servicios básicos que n’otros puntos del país. Son elles; somos nós, convertíes en ciudadanes de segunda, les que curiamos lo que l’Estáu escaez, lo que l’Estáu mos quita. Y queremos que l’Alministración nun piense namás en satisfaer les demandes de les ciudaes, porque nós tamién precisamos servicios básicos. Queremos poder decidir si colar o quedar. Queremos soberanía alimentaria, ganadería estensiva y agroecología. Queremos crear comunidaes, calteneles, ayudar siempres les unes a les otres. Sentinos reconocíes y sofitaes.

Hermana,

esti sudu qu’heredemos y cargamos ye invisible,

pero ta presente en cada güerta,

en cada casa,

en cada escuela,

na mesma tierra.

Estes manes, que naide ve y naide asela. Estes manes que trabayen la tierra, curien a los pequeños y a los vieyos, mecen el trubiecu, dan de comer, curien de los animales y de les güertes Estes manes enllenes d’hestories, tradiciones, oficios y pallabres heredaes al traviés de la voz. Una voz viva que si nun curiamos va morrer coles nueses antepasaes.

Estes manes que nun tuvieron opción y de les que nunca s’esmolecieron, y siguieron con too y con eso texendo territoriu, families, comunidaes y pueblos.

Estes manes que se ruempen en silenciu y ensin protestar detrás de la barra del chigre, qu’escuenden les dures condiciones de el mariscadores, que saben de la triple discriminación de les nueses hermanes migrantes xornaleres, que conocen la precariedá d’aquelles a quien les sos families escaecieron en dalgún llugar, y que quieren acompañar y dar abellu tamién güei a les nueses hermanes trans. Estes manes que tán abiertes pa recibir ya integrar a toles persones nueves que vienen vivir a los nuesos pueblos.

Güei, munches muyeres del nuesu mediu rural nun van poder participar nos actos qu’hai preparaos porque nun tienen opción nin ayuda posible: solo la de quedase en casa o nel campu y curiar. Por elles, pola so ausencia, por toles inxusticies que traxeron siempres arrecostines nes sos manos, por tolo que fixeron por nós; güei queremos glayar, denunciar la so situación, homenaxales, dici-yos que tamos equí coles manes y la voz dispuestes. Tamos equí. Nun tais soles. Queremos dicivos que somos tamién lluriga, un abelugu, una rede: como les oveyes cuando fai calor, que s’arrexunten y protexen les sos cabeces les unes debaxo de les otres. Equí tamos, hermanes.

Equí tamos pa ser fatáu. Un fatáu infinito y diverso.

Pa cosirar les unes de les otres.

Porque yá tamos fartes de que digan de que la nuesa tierra ta vacida, hai munches manos invisibles de muyeres que la caltuvieron y caltener vivu.

Por un feminismu de toes,

por un feminismu d’hermanes que curien.

Por un feminismu d’hermanes de tierra.

***

Puedes xuntate al nuesu manifiestu equí. Somos fatáu. Xuntes, meyor.

***

Traducíu por Iniciativa pol Asturianu.

La ilustración ye de Pilar Serrano. Podéis descargala pa imprimila equí.

Anguaño les amigues de Dote comparten con nós la Xota de la Fuelga por que la cantemos toes xuntes.

(Esti Manifiestu foi escritu por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracies a los conseyos y anotaciones d’Elena Medel. Y a tantes que fixistis llegar les vueses aportaciones.)

A lo llargo del día van xubir a esta entrada’l manifiestu en toles llingües del nuesu territoriu.

Read More
8M

Per un feminisme de germanes de terra: Manifest 2020 per les dones rurals

Aquest març no ens ha portat la primavera; ja treu el cap des de l’hivern massa aviat. La manca de pluges i l’emergència climàtica en què ens trobem fan més que necessari anomenar la crisi ecològica i climàtica. Actuar, ser conscients de la terra que trepitgem, d’aquests arbres que s’assequen per primera vegada per la sequera però tot i així segueixen acollint nius i cuidant amb el propi cos les noves cries. Cosirando, com aquesta paraula tan bonica de l’aragonès que implica estar pendent, mirar, fer una volta per comprovar com estan l’hort, els animals, els altres. Cosirar, tenir cura, estimar.

Germana,

nosaltres

també som així. I venim d’això. Som nétes, filles, nebodes, germanes, mares… de tantes i tantes dones que no van tenir opció de decidir i van quedar a l’ombra. A l’obaga, fora de l’atenció i de la llum, carregant una motxilla enorme i pesada de cures, tasques domèstiques, camp, horta, animals, fills, germans… sense rebre res a canvi, amb les mans obertes i clivellades de treballar després de donar tota una vida per als altres que no existeix per a molts ni es té en compte, perquè no es valora ni es remunera com caldria. Som les branques d’aquestes dones arbre que van mantenir les cases dels nostres camps i els nostres pobles amb els seus mateixos cossos, i que avui malanomenen dones tot terreny i heroïnes rurals per amagar una situació gravíssima de masclisme i desigualtat.

Dones invisibles, als marges, a qui moltes vegades no tenim en compte en les nostres lluites sense empatitzar amb els seus temps i els seus ritmes… Dones que creiem germanes de tots els feminismes, diverses… i que necessitem reivindicar no només en els nostres pobles, sinó també a les ciutats, ja que el masclisme i la desigualtat són una infecció que arriba a tots els estrats de la nostra societat. Avui volem reivindicar. Pensar en elles. Anomenar-les. Per totes aquelles que van haver de deixar casa seva per força per un pantà o una repoblació forestal. Per aquelles que van haver de marxar fora del seu poble i treballar a la ciutat com a criades, cuineres, netejadores, cambreres, mainaderes, operadores de fàbrica… Per totes les dones que han seguit cuidant els seus des de la distància, aixecant un territori que no les ha anomenat ni recordat mai com es mereixen. Per aquelles que ja no hi són i ni tan sols van poder tornar. Per totes les que segueixen emigrant per buscar les oportunitats o els serveis que no troben en els seus pobles.

Per totes.

Per totes les que mantenen viva aquesta Espanya buidada que tant ressona als mitjans i que segueixen carregant la mateixa càrrega de cures en els nostres mitjans rurals sense els mateixos drets ni serveis bàsics que en altres punts de país. Són elles; som nosaltres, convertides en ciutadanes de segona, les que tenim cura d’allò que l’Estat oblida, d’allò que l’Estat ens pren. I volem que l’Administració no pensi només en satisfer les demandes de les ciutats, perquè nosaltres també necessitem serveis bàsics. Volem poder decidir si anar-nos-en o quedar-nos. Volem sobirania alimentària, ramaderia extensiva i agroecologia. Volem crear comunitats, mantenir-les, ajudar-nos sempre les unes a les altres. Sentir-nos reconegudes i recolzades.

Germana,

aquesta suor que hem heretat i carreguem és invisible,

però està present a cada hort,

a cada casa,

a cada escola,

en la mateixa terra.

Aquestes mans, que ningú veu i ningú calma. Aquestes mans que treballen la terra, cuiden els petits i els grans, bressolen el bressol, donen menjar, tenen cura dels animals i dels horts. Aquestes mans plenes d’històries, tradicions, oficis i paraules heretades a través de la veu. Una veu viva que si no tenim cura morirà amb les nostres avantpassades.

Aquestes mans que no van tenir opció i de les quals mai es van preocupar, i que van continuar malgrat tot teixint territori, famílies, comunitats i pobles.

Aquestes mans que es trenquen en silenci i sense protestar darrere de la barra del bar, que amaguen les dures condicions de les mariscadores, que saben de la triple discriminació de les nostres germanes migrants jornaleres, que coneixen la precarietat d’aquelles a qui les seves famílies van oblidar en algun lloc, i que volen acompanyar i donar aixopluc també avui a les nostres germanes trans. Aquestes mans que estan obertes per rebre i integrar totes les persones noves que vénen a viure als nostres pobles.

Avui, moltes dones del nostre medi rural no podran participar en els actes que hi ha preparats perquè no tenen opció ni ajuda possible: només la de quedar-se a casa o al camp i cuidar. Per elles, per la seva absència, per totes les injustícies que han portat sempre a sobre a les mans, per tot el que han fet per nosaltres; avui volem cridar, denunciar la seva situació, homenatjar-les, dir-los que som aquí amb les mans i la veu disposades. Som aquí. No esteu soles. Volem dir-vos que som també cau, un refugi, una xarxa: com les ovelles quan fa calor, que s’agrupen i es protegeixen els caps les unes sota les altres. Aquí estem, germanes.

Aquí estem per ser ramat. Un ramat infinit i divers.

Per cosirar les unes de les altres.

Perquè ja estem fartes que diguin que la nostra terra és buida, hi ha moltes mans invisibles de dones que la van mantenir i la mantenen viva.

Per un feminisme de totes,

per un feminisme de germanes que cuiden.

Per un feminisme de germanes de terra.

***

Pots adherir-te al nostre manifest aquí. Som ramat. Juntes, millor.

***
Text traduït per Elisenda Rovira.

La il·lustració és de Pilar Serrano. Podeu descarregar-vos-la per imprimir-la aquí.

Aquest any les amigues d’Ajuar comparteixen amb nosaltres la Jota de la Huelga perquè la cantem totes juntes.

(Aquest Manifest el van escriure Maria Sánchez i Lucía López Marco. Gràcies als consells i anotacions d’Elena Medel. I a tantes que heu fet arribar les vostres aportacions.)

 

Read More
8M

Por un fiminismu d’hermanas de tierra: Manifiestu 2020 polas mujeris ruralis

Esti marzu nu mos trijo la primovera; ya vien asomando dendi hibiernu demasiáu luegu. La falta de lluvias y l’emergencia del climen ena que mos alcontramos jacin más que necesariu nombrá-la crisis culógica y del climen. Atuar, ser cuscientis de la tierra que pisamos, d’esos árbulis que secan por primer vez pola seca peru, encontóo, siguin asubiando ñialis y cudiando col su propiu cuerpu a las nuevas crías. “Cosirando”, cumu esa palabra tan guapa del aragonés que implica andar pindienti, amirar, dar una cambalúa pa comprobar cúmu están nel güertu, los animalis, los demás. “Cosirar”, cudiar, querer.

Hermana,

nos

tamién semos asina. Y vinimos d’esto. Semos nietas, hijas, subrinas, hermanas, madris… de tantas y tantas mujeris que nu tuvierin ución de dicidir y quedarin a la sombra. Ena umbría, juera la atinción y de la luz, cargando con una gran y pesáa muchila de curiaos, tareas domésticas, campu, güerta, animalis, hijos, hermanos… ensin ricibir náa a cambéu, colas manos abiertas y ajoracáas de trebajar dispués de dar toa una vida pa los demás que nu desisti pa muchos ni se tien en cuenta, porque no si valora ni se remunera cumu se dibiría. Semos las quimas d’esas mujeris árbul que caltuvierin las casas de los muestros campos y los mesmos pueblos colos sus mesmos cuerpos y qu’hui mal llaman mujeris tóoterrenu e hiruínas del rural pa ocultar una situación gravísima de machismu y esigualdá.

 

Mujeris envisiblis, enos márgenis, a las que a muchas güeltas nu tenemos en cuenta enas muestras aluchas ensin empatizar colos sus tiempos y los sus rimos… mujeris a las que creemos hermanas de tolos fiminismos, diversas… y que necesitamos rivindicar no solu enos muestros pueblos, sino tamién enas ciudáis, ya qu’el machismu y la esigualdá es una infeición qu’acanza tolos estratos de la muestra sociedá. Hui queremos rivindicalas. Pensar n’ellas. Nombralas. Por toas aquellas que tuvierin que dejá-la su casa a la juerza por un pántanu o una repoblación forestal. Por aquellas que tuvierin que marchar juera’l su pueblu y trebajar ena ciudá cumu sirvientas, cucineras, limpiaoras, camareras, niñeras, operaoras de fábrica… Por tolas mujeris que siguierin cudiando dendi la distancia a los suyos, irciendo un tarrentoriu qu’enjamás las nombró ni recordó cumu merecin. Por aquellas que ya nu están y ni siquiera pudierin golver. Por tolas que siguin emigrando pa buscá-las oportunidáis u los sirvicios que nu alcuentran enos sus pueblos.

Por tolas que caltuvierin viva a esta España varciáa que tantu risuena enos medios y que sigui cargando cola mesma carga de curiaos enos muestros medios ruralis ensin los mesmos derechos ni sirvicios básicos que en otros puntos del país. Son ellas; semos nos, cunvirtías en ciudadanas de sigunda, las que curiamos lo qu’el Estáu ulvida, lo qu’el Estáu mos quita. Y queremos que l’Alministración nu piensi solu en satisfacé-las demandas de las ciudáis, porque nos tamién que nicisitamos sirvicios básicos. Queremos poder dicidir si irnos o quedamos. Queremos soberanía alimentariu, ganairía estensivu y agroculógicu. Queremos crear comunidáis, caltenelas, agudamos siempri las unas a las otras. Sintimos recunucías y respaldáas.

 

Hermana,

esti sudor qu’heredamos y cargamos es envisibli,

peru está presenti en cáa güerta,

en cáa casa,

en cáa iscuela,

ena mesma tierra.

Estas manos, que naidi ve y naidi asela. Estas manos que trebajan la tierra, cudian a los críos y a los grandis, anean la cuna, dan de comer, cudian de los animalis y de las güertas. Estas manos llenas d’hestorias, tradicionis, uficios y palabras heredáas al trevíes de la voz. Una voz viva que si no cudiamos morirá colas muestras antepasáas.

Estas manos que nu tuvierin ución y de las que nunca se preocuparin, y siguierin a pesar de too tijiendo tarrentoriu, familias, comunidáis y pueblos.

Estas manos que se tronzan en silenciu y ensin protestar por tras de la barra’l bar, qu’escondin las duras cundicionis de las mariscaoras, que sabin de la tripli discriminación de las muestras hermanas migrantis jornaleras, que conocin la precariedá d’aquellas a quinis las sus familias ulvidarin en daqui lugar, y que quierin acompañar y asubiar tamién hui a las muestras hermanas trans. Estas manos qu’están abiertas pa ricibir e integrar a tolas presonas nuevas que vienin a vivir a los muestros pueblos.

Hui, mujeris asgaya del muestru mediu rural nu podrán participar enos atos qu’hai entarajilaos porque nu tienin ución u aguda pusibili: solu la de quedase’n casa u nel campu y cudiar. Por ellas, pola su ausencia, por tolas enjusticias que trijerin siempri a cuestas enas sus manos, por tolo que jicierin por nos; hui queremos vuciar, denunciá-la su situación, homenajealas, dicilis qu’estamos aquí colas manos y la voz dispuestas. Estamos aquí. Nu estáis solas. Queremos dicivos que semos tamién madriguera, un asubiu, una redi; cumu las ovejas cuando jaz calor, que acúrrianse y protegin las sus cabezas las unas por baju las otras. Aquí estamos, hermanas.

Aquí estamos pa ser rebañu. Un rebañu sinfinitu y diversu.
Pa cudiar las unas de las otras.
Porque ya estamos hartas de que digan que la muestra tierra está vacía, hai manos envisiblis a trisca de mujeris que lo caltuvierin y caltienin vivu.
Por un fiminismu de toas,

por un fiminismu d’hermanas que cudian.

Por un fiminismu d’hermanas   de tierra.

****

Puéis adherite al muestru manifiestu aquí. Semos rebañu. Juntas, mijor.

Esti testu jue treducíu al cántabru por: Marcos Martínez Romano.

La ilustración es de Pilar Serrano. Pudís escargala para emprentala aquí.

Esti añu las amigas d’Ajuar comparcian con nos la Jota de la Güelga pa que la cantemos toas ensembli.

(Esti Manifiestu jue iscritu por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracias a los consejos y anotacionis d’Elena Medel. Y a tantas que béis jechu allegar las vuestras aportacionis.)

Duranti’l día si subirá a esta entráa el manifiestu en tolas lenguas del muestru tarrentoriu.

Read More
8M

Lurre(z)ko ahizpen feminismoaren alde: landa-eremuko emakumeen aldeko 2020ko Manifestua

Aurtengo martxoak ez digu udaberria ekarri; negutik dabil ikusmiran, goizegitik. Euri eskasiak eta larrialdi klimatikoak are beharrezkoagoa egiten dute krisi ekologiko eta klimatikoa aipatzea. Ekitea, zapaltzen dugun lurraz ohartzea, lehortea dela-eta lehen aldiz idortu diren zuhaitzez jabetzea. Zuhaitz horiek, hala ere, habiak aterpetzen dituzte, eta kume berriak beraien gorputzekin zaindu. Cosiratzen, honakoak berekin dakartzan aragoierazko hitz eder hori bezala: adi egotea, begiratzea, ortua, animaliak eta gainerakoak nola dauden ikusteko buelta bat ematea. Cosiratu, zaindu, maitatu.

Ahizpa,

gu ere

horrelakoak gara. Eta hemendik gatoz. Erabakitzeko aukerarik izan ez eta itzalean gelditutako hainbat eta hainbat emakumeren bilobak, alabak, ilobak, ahizpak, amak… gara. Ospelean, arretatik eta argitik kanpo, zaintza, etxeko lan, soro, ortu, abere, seme-alaba, neba-arreba eta abarrez osatutako motxila astuna bizkarrean, musu-truk, lana dela-eta eskuak irekita eta arrailduta, norbere bizitza besteei eskaini ostean; askorentzako existitzen ez den eta kontuan hartzen ez den bizitza, ez delako behar bezala aintzat hartzen ezta ordaintzen. Beraien gorputzekin gure landa eta herrietako etxeak mantendu zituzten zuhaitz-emakumeen adarrak gara, gaur egun emakume todoterreno eta landa-eremuetako heroi deitutakoak matxismo eta desberdinkeria egoera larri bat ezkutatzeko.

Emakume ikusezinak, ertzetan, askotan gure borroketan kontuan hartzen ez ditugunak beraien denbora eta erritmoekiko enpatiarik erakutsi gabe… Feminismo guztien ahizpak direla uste dugun emakumeak, askotarikoak… eta ez bakarrik gure herrietan, baizik eta hirietan ere aldarrikatzeko beharra duguna, matxismoa eta desberdinkeria gure jendarteko maila guztietara iristen den infekzioa delako. Gaur aldarrikatu nahi ditugu. Beraiengan pentsatu. Izendatu. Urtegi edo baso-landaketa bategatik beraien etxea derrigorrean utzi behar izan zuten guzti haiengatik. Beraien herrietatik kanpora joan behar izan zuten haiengatik hirian neskame, sukaldari, garbitzaile, zerbitzari, umezain, lantegietako behargin… bezala lan egiteko. Urrutitik bereak zaintzen jarraitu duten emakume guzti horiengatik, merezi bezala inoiz aipatu ez oroitu ez dituzten lurraldeak jasoz. Jada ez dauden eta itzultzeko aukerarik izan ez zuten horiengatik. Beraien herrietan aurkitzen ez dituzten aukera edo zerbitzuen bila emigratzen jarraitzen duten guztiengatik.

Denengatik.

Komunikabideetan hainbeste entzuten den hustutako Espainia bizirik mantendu eta gure landa-eremuetan zaintzen zama berdina daramaten guztiengatik, herrialdeko beste puntu batzuetako oinarrizko eskubide edo zerbitzurik gabe. Beraiek dira; gu gara, bigarren mailako herritar bilakatuta, Estatuak ahazten duen hori, kentzen digun hori zaintzen dugunak. Eta Administrazioak hirietako eskariak asetzetik harantz pentsatzea nahi dugu, guk ere oinarrizko zerbitzuak behar ditugulako. Joan edo gelditu erabaki ahal izatea nahi dugu. Elikadura burujabetza, abeltzaintza estentsiboa eta agroekologia nahi ditugu. Komunitateak sortu nahi ditugu, horiek mantendu, eta beti batak besteari lagundu. Aitortuak eta babestuak sentitu.

Ahizpa,

oinordetzan hartu dugun eta gainean daramagun izerdi hau ikusezina da,

baina presente dago ortu bakoitzean,

etxe bakoitzean,

eskola bakoitzean,

lurrean bertan.

Inork ikusten eta baretzen ez dituen esku hauek. Lurra lantzen, txiki eta nagusiak artatzen, sehaska kulunkatzen, jaten ematen, eta abere eta baratzak zaintzen dituzten esku hauek. Ahotsaren bitartez oinordetutako istorio, usadio, ofizio eta hitzez betetako esku hauek. Zaindu ezean, gure arbasoekin batera hilko den ahots bizia.

Aukerarik izan ez zuten esku hauek, inork inoiz zaindu ez zituenak, eta, hala ere, lurraldea, familiak, komunitateak eta herriak ehuntzen jarraitu zutenak.

Tabernako barraren atzean isilean eta protestatu gabe hausten diren esku hauek, itsaskilarien baldintza gogorrak eztukatzen dituztenak, gure ahizpa migratu jornalarien diskriminazio hirukoitzaren jakitun direnak, beraien familiak tokiren batean ahaztu zituzten horien prekarietatea ezagutzen dutenak, eta gaur gure ahizpa transak ere lagundu eta aterpetu nahi dituztenak. Gure herrietara datozen pertsona berri guztiak jaso eta integratzeko irekita dauden esku hauek.

Gaur, gure landa-eremuetako emakume askok ezingo dute antolatu diren ekintzetan parte hartu, ez dutelako aukerarik ez laguntza posiblerik: etxean edo soroan gelditzea bakarrik, eta zaintzea. Beraiengatik, beraien faltagatik, beraien eskuek beti soinean ekarri dituzten bidegabekeria guztiengatik, gugatik egin duten denagatik; gaur oihu egin nahi dugu, beraien egoera salatu, gorazarre egin, hemen gaudela esan, gure esku eta ahotsak prestu. Hemen gaude. Ez zaudete bakarrik. Gordeleku ere bagarela esan nahi dizuegu, aterpe, sare: beroa egiten duenean ardiek egiten duten antzera, elkarrenganatu eta beraien buruak bata bestearen azpian babesten dituztenean. Hemen gaude, ahizpak.

Saldoa izateko gaude. Saldo mugagabe eta askotarikoa.

Batak bestea cosiratzeko.

Aspertuta baikaude gure lurra hutsik dagoela entzuteaz; bizirik mantendu zuten eta mantzentzen duten emakumeen esku ikusezin asko daude.

Denona den feminismoaren alde,

zaintzen duten ahizpen feminismoaren alde.

Lurre(z)ko ahizpen feminismoaren alde.

***

Gure manifestuarekin bat egin dezakezu hemen. Saldoa gara. Elkarrekin, hobe.

***

Testu hau honakoak itzuli du euskarara: Leire Milikua Larramendi.

Ilustrazioaren egilea: Pilar Serrano. Inprimatzeko, hemen jaitsi dezakezue.

Aurten, Ajuarreko lagunek Grebaren Jota partekatu dute gurekin denok elkarrekin abesteko.

(Manifestu honen egileak Lucía López Marco eta María Sánchez dira. Elena Medelen aholku eta oharrei esker. Eta zuen ekarpenak helarazi dizkiguzuen beste hainbesteri esker.)

Egunean zehar, sarrera honetan, gure lurraldeko hizkuntza guztietan igoko da manifestua.

Read More
8M

Por un feminismu d’ermanas de tierra Manifiestu 2020 polas mugeris roalis

Esti marçu no mos á traíu la primavera; ya está a raceal dendi iviernu demás de tiempu. La faltina de lluvias i la urgencia climática cona que mos topamus hazin más que precisu el mental la crisi ecológica i climática. Atual, sel coscientis dela tierra que hollamus, d’essus arvus que se secan por primel ves pola seca peru assín i to siguin arrecucandu ñíus i cudiandu con el su propiu cuerpu alas crías nuevas. Cosirando, comu essa palabra tan polía del aragonés que emprica el estal pendienti, miral, dal un galneu pa preval cómu están el uertu, los animalis, los demás. Cosirar, cudial, querel.

Ermana,

nusotras

tamién semus assina. I venimus d’estu. Semus nietas, ijas, sobrinas, ermanas, madres… de tantas i tantas mugeris que no tuvun oción de decidil i quearun ala sombra. Ena umbría, ahuera dela atención i dela lus, cargandu con una morrala enormi i pessá de cudiaus, tareas de casa, campu, uerta, animalis, ijus, ermanus… sin recebil na a trocu, conas manus abiertas i agrietás de trebajal endispués de dal toa una vía palos demás que no essisti pa muchus ni se tieni por cuenta, porque no se valorea ni se remunera como devía. Semus las ramas d’essas mugeris-arvu que mantuvun las casas delos nuestrus campus i los nuestrus puebrus conos sus propius cuerpus, i que ogañu las dizin pa mal mugeris toterrenu i eurinas del roal pa afonchal una sitación gravíssima de machismu y desigualdá.

Mugeris envisiblis, orillás, alas que una tupa de vezis no tenemus por cuenta enos nuestrus luchis sin empatizal conos sus tiempus i los sus andilis… Mugeris alas que creyemus ermanas de tolos feminismus, divessas… i que precisamus de vindical i no liquiamenti enos nuestrus puebrus sino que tamién enas ciais, ya que el machismu i la desigualdá es un infetu que ancança tolos estratus dela nuestra sociedá. Oi queremus vindicá-las. Pensal en ellas. Mentá-las. Por toas aquellas que tuvun de dexal la su casa ala huerça por un pantanu o una repuebración forestal. Por aquellas que tuvun d’aballal pa huera del su puebru i trebajal ena ciá comu sirvientas, cozineras, limpiaoras, camareras, rollas, obreras de fábrica… Por tolas mugeris que an siguíu cudiandu alos suyus dendi largu, alevantandu un territoriu que enjamás las á mentau ni recordau comu se merecin. Por aquellas que ya no están i ni siquiá púun volvel. Por tolas que acontinan a emigral pa precural las oportuniais o los servicius que no encuentran enos sus puebrus.

Por toas.

Por tolas que mantienin viva esta España vaziá que tantu resona enos medius i que siguin a cargal cona mesma carga de cudiaus enos nuestrus meyus roalis sinos mesmus derechus ni servicius básicus que en otrus puntus del país. Son ellas; semus nusotras, envertías en ciadanas de segunda, las que cudiamus delo que el Estau se descaleci, lo que el Estau mos quita. I queremus que la Amenistración no piensi namás en acomolgal las demandas delas ciais, porque nusotras tamién precisamus servicius básicus. Queremus poel decidil si dil-mus o queal-mus. Queremus soberanía alimentaria, ganaería destensiva i agroecología. Queremus creal comuniais, condurá-las, ayual-mus sempri las unas alas otras. Sentil-mus reconocías i sostribás.

Ermana,

esti suol que amus ereau i cargamus es envisibli,

peru está presenteru a ca uerta,

a ca casa,

a ca escuela,

ena mesma tierra.

Estas manus, que naidi vé i naidi acaluga. Estas manus que trebajan la tierra, cudian alos chiquinus i alos mayoris, mecean la cuna, dan de comel, cudian delos animalis i delas uertas. Estas manus enllenas d’estorias, tradicionis, oficius i palabras ereás por mé dela vos. Una vos viva que si no cudiamus morirá conas nuestras antiguas.

Estas manus que no tuvun oción i delas que nunca se precuparun, i acontinarun, en pesal de to, teciendu territoriu, familias, comuniais i puebrus. Estas manus que s’eschangan en silenciu i sin relatal tras dela barra del bar, que ascondin las duras condicionis delas mariscaoras, que sabin dela descriminación tripli delas nuestras ermanas migrantis jornaleras, que conocin la probitú d’aquellas a quien las sus familias arrumbarun en angún sitiu, i que quierin compañal i dal agasaju tamién oi alas nuestras ermanas trans. Estas manus que están abiertas pa recebil i integral a tolas pessonas nuevas que vienin a vivil alos nuestrus puebrus.

Oi, muchas mugeris del nuestru mediu roal no podrán partecipal enos actus que ain apreparaus porque no tienin oción ni ayúa possibri: namás la de queal-si en casa o nel campu i cudial. Por ellas, pola su assencia, por tolas injusticias que an traíu sempri alas costillas i enas sus manus, por tolo que an hechu por nusotras; oi queremus grital, adenuncial la su sitación, hazé-lis omenagi, dizí-lis que estamus velaquí conas manus i la vos dispuestas. Estamus velaquí. No estáis solas. Queremus dizil-vus que semus tamién hulera, un reselvu, una redi: comu las ovejas quandu la calol, que s’ajuntan i tapan las sus cabeças las unas por baxu las otras. Velaquí estamus, ermanas.

Velaquí estamus pa sel rebañu. Un rebañu infinitu i divessu.

Pa cosirar las unas delas otras.

Porque ya estamus assás de que digan que la nuestra tierra está vazía, ain muchas manus envisiblis de mugeris que lo mantuvun i lo mantienin vivu.

Por un feminismu de toas,

por un feminismu d’ermanas que cudian.

Por un feminismu d’ermanas de tierra.

***

Read More
8M

Por un feminismo de irmás de terra: Manifesto 2020 polas mulleres rurais

Este marzo non nos trouxo a primavera; xa leva asomando dende o inverno demasiado pronto. A falta de choivas e a emerxencia climática na que nos atopamos fan máis que necesario nomear a crise ecolóxica e climática. Actuar, ser conscientes da terra que pisamos, desas árbores que secan por primeira vez pola secura pero aínda así seguen acubillando niños e coidando co seu propio corpo ás novas crías. Cosirando, como esa palabra tan bonita do aragonés que implica estar pendente, mirar, dar unha volta para comprobar como están a horta, os animais, os demais. Cosirar, coidar, querer.

Irmá,

nós

tamén somos así. E vimos disto. Somos netas, fillas, sobriñas, irmás, nais… de tantas e tantas mulleres que non tiveron opción de decidir e quedaron á sombra. No avesío, fóra da atención e da luz, cargando cunha mochila enorme e pesada de coidados, tarefas domésticas, campo, horta, animais, fillos, irmáns… sen recibir nada a cambio, coas mans abertas e gretadas de traballar despois de dar toda unha vida para os demais que non existe para moitos nin se ten en conta, porque non se valora nin se remunera como debería. Somos as ramas desas mulleres árbore que mantiveron as casas dos nosos campos e os nosos pobos cos seus mesmos corpos, e que hoxe mal chaman mulleres todoterreo e heroínas do rural para ocultar unha situación gravísima de machismo e desigualdade.

Mulleres invisibles, nas marxes, ás que moitas veces non temos en conta nas nosas loitas sen empatizar cos seus tempos e os seus ritmos… Mulleres ás que cremos irmás de todos os feminismos, diversas… e que necesitamos reivindicar non só nos nosos pobos, senón tamén nas cidades, xa que o machismo e a desigualdade é unha infección que alcanza todos os estratos da nosa sociedade. Hoxe queremos reivindicalas. Pensar nelas. Nomealas. Por todas aquelas que tiveron que deixar a súa casa á forza por un encoro ou unha repoboación forestal. Por aquelas que tiveron que marchar fóra do seu pobo e traballar na cidade como serventas, cociñeiras, limpadoras, camareiras, aias, operadoras de fábrica… Por todas as mulleres que seguiron coidando dende a distancia aos seus, levantando un territorio que xamais as nomeou nin lembrou como merecen. Por aquelas que xa non están e nin sequera puideron volver. Por todas as que seguen emigrando para buscar as oportunidades ou os servizos que non atopan nos seus pobos.

Por todas.

Por todas as que manteñen viva a esta España baleirada que tanto resoa nos medios e que seguen cargando coa mesma carga de coidados nos nosos medios rurais sen os mesmos dereitos nin servizos básicos que noutros puntos do país. Son elas; somos nós, convertidas en cidadás de segunda, as que coidamos o que o Estado esquece, o que o Estado nos quita. E queremos que a Administración non pense só en satisfacer as demandas das cidades, porque nós tamén necesitamos servizos básicos. Queremos poder decidir se irnos ou quedarnos. Queremos soberanía alimentaria, gandaría extensiva e agroecoloxía. Queremos crear comunidades, mantelas, axudarnos sempre as unhas ás outras. Sentirnos recoñecidas e apoiadas.

Irmá,

esta suor que herdamos e cargamos é invisible,

pero está presente en cada horta,

en cada casa,

en cada escola,

na mesma terra.

Estas mans, que ninguén ve e ninguén calma. Estas mans que traballan a terra, coidan aos pequenos e aos maiores, mecen o berce, dan para comer, coidan dos animais e das hortas. Estas mans cheas de historias, tradicións, oficios e palabras herdadas a través da voz. Unha voz viva que se non coidamos morrerá coas nosas antepasadas.

Estas mans que non tiveron opción e das que nunca se preocuparon, e seguiron a pesar de todo tecendo territorio, familias, comunidades e pobos.

Estas mans que rompen en silencio e sen protestar detrás da barra do bar, que esconden as duras condicións das mariscadoras, que saben da tripla discriminación das nosas irmás migrantes xornaleiras, que coñecen a precariedade daquelas a quen as súas familias esqueceron nalgún lugar, e que queren acompañar e dar acubillo tamén hoxe ás nosas irmás trans. Estas mans que están abertas para recibir e integrar a todas as persoas novas que veñen vivir aos nosos pobos.

Hoxe, moitas mulleres do noso medio rural non poderán participar nos actos que hai preparados porque non teñen opción nin axuda posible: só a de quedar na casa ou no campo e coidar. Por elas, pola súa ausencia, por todas as inxustizas que trouxeron sempre ao lombo nas súas mans, por todo o que fixeron por nós; hoxe queremos berrar, denunciar a súa situación, homenaxealas, dicirlles que estamos aquí coas mans e a voz dispostas. Estamos aquí. Non estades soas. Queremos dicirvos que somos tamén toba, un refuxio, unha rede: como as ovellas cando fai calor, que se agrupan e protexen as súas cabezas as unhas debaixo das outras.Aquí estamos, irmás.

Aquí estamos para ser rabaño. Un rabaño infinito e diverso.

Para cosirar as unhas das outras.

Porque xa estamos fartas de que digan de que a nosa terra está baleira, hai moitas mans invisibles de mulleres que o mantiveron e o manteñen vivo.

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de irmás que coidan.

Por un feminismo de irmás de terra.

***

Podes adherirte ao noso manifesto aquí. Somos rabaño. Xuntas, mellor.

***

Este texto foi traducido ao galego por David Lourido, de O Tempo da Aldea

A ilustración é de Pilar Serrano. Podedes descargala para imprimila aquí.

Este ano as amigas de Ajuar comparten connosco a Xota da Huelga para que a cantemos todas xuntas.

(Este Manifesto foi escrito por María Sánchez e Lucía López Marco. Grazas aos consellos e anotacións de Elena Medel. E a tantas que fixestes chegar as vosas achegas.)

Ao longo do día subiranse a esta entrada o manifesto en todas as linguas do noso territorio.

Read More
8M

Por un feminismo de chirmanas de tierra: Manifiesto 2020 por as mullers rurals

Iste marzo no nos ha traito a primavera; ya leva acucutando dende ibierno masiau luego. A falta de plevidas y a emerchencia climatica en a qual nos trobamos fan mas que necesario nombrar a crisi ecolochica y climatica. Actuar, estar conscients d’a tierra que pisamos, d’ixos arbols que s’ixugan por primera vez por a sequera pero con tot y con ixo siguen acubillando niedos y cudiando con o suyo propio cuerpo a las nuevas crías. Cosirando, como ixa parola tant bonica de l’aragonés que embreca estar pendient, mirar, promenar pa comprebar cómo son l’hortal, os animals, os de demás. Cosirar, cudiar, querer.

Chirmana,

Nusotras

tamién somos asinas. Y venimos d’isto. Somos nietas, fillas, sobrinas, chirmanas, mais… de tantas y tantas mullers que no tenioron opción de decidir y quedoron a la uembra. En o paco, difuera de l’atención y d’a luz, cargando con una mochila graniza y pesada de cudiaus, quefers domesticos, campo, hortal, animals, fillos, chirmans… sin recibir brenca a truca d’ixo, con as mans ubiertas y escrebazadas de treballar dimpués de dar toda una vida pa la resta que no existe pa muitos ni se considera, porque no se valora ni se remunera como habría de. Somos as ramas d’ixas mullers arbol que mantenioron as casas d’os nuestros campos y os nuestros lugars con os suyos mesmos cuerpos, y que hue mal claman mullers tot-terreno y heroínas d’o rural pa amagar una situación muit grau de masclismo y desigualdat.

Mullers invisibles, en as marguins, a las quals muitas veces no consideramos en as nuestras luitas sin empatizar con os suyos tiempos y os suyos ritmos… Mullers a las quals creyemos chirmanas de totz os feminismos, diversas… y que nos cal reivindicar no nomas en os nuestros lugars, sino tamién en as ciudatz, ya que o masclismo y a desigualdat ye una infección que fa alcance a totz os estratos d’a nuestra sociedat. Hue queremos reivindicar-las. Pensar en ellas. Nombrar-las. Por todas aquellas que habioron de deixar a casa suya a la fuerza por un pantano u una repoblación forestal. Por aquellas que habioron de marchar difuera d’o suyo lugar y treballar en a ciudat como sirvientas, cocineras, limpiaderas, camareras, horreras, operadoras de fabrica… Por todas as mullers que han seguiu cudiando dende a distancia d’os suyos, devantando un territorio que nunca no las ha nombrau ni recordau como mereixen. Por aquellas que ya no i son y ni sisquiera podioron tornar-ie. Por todas as que siguen emigrando ta buscar as oportunidatz u os servicios que no troban en os suyos lugars.

Por todas.

Por todas as que mantienen viva a ista Espanya vaciada que tanto resuena en os medios y que siguen cargando con a mesma carga de cudiaus en o nuestro medio rural, sin os mesmos dreitos, ni servicios basicos que en atros puntos d’o país. Son ellas; somos nusotras, convertidas en ciudadanas de segunda, as que cudiamos o que o Estau ixuplida, o que o Estau nos saca. Y queremos que l’Administración no piense nomás en satisfer as demandas d’as ciudatz, porque a nusotras tamién nos fan falta servicios basicos. Queremos poder decidir si ir-nos-ne u quedar-nos. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecolochía. Queremos creyar comunidatz, mantener-las, aduyar-nos siempre las unas a las atras. Sentir-nos reconoixidas y refirmadas.

Chirmana,

ista sudor que hemos heredada y cargamos ye invisible,

pero ye present en cada hortal,

en cada casa,

en cada escuela,

en a mesma tierra.

Istas mans, que dengún no veye y dengún no calma. Istas mans que treballan a tierra, cudian a os chicotz y a os grans, cunan, dan de minchar, cudian d’os animals y d’os hortals. Istas mans plenas d’historias, tradicions, oficios y parolas heredadas a traviés d’a voz. Una voz viva que si no cudiamos morirá con as nuestras antipasadas.

Istas mans que no tenioron opción y d’as quals nunca no se preocuporon, y siguioron con tot y con ixo teixendo territorio, familias, comunidatz y lugars.

Istas mans que se creban en silencio y sin protestar dezaga d’a barra d’a tabierna, que amagan as duras condicions d’as mariscadoras, que saben d’a triple discriminación d’as nuestras chirmanas migrants chornaleras, que conoixen a precariedat d’aquellas a qui as suyas familias ixuplidoron en bell puesto, y que quieren acompanyar y acubillar tamién hue a las nuestras chirmanas trans. Istas mans que son ubiertas pa recibir y integrar a todas as personas nuevas que vienen a vivir a os nuestros lugars.

Hue, muitas mullers d’o nuestro medio rural no podrán participar en os actos que bi ha preparaus porque no tienen opción ni aduya posible: solo que la de quedar-se en casa u en o campo y cosirar. Por ellas, por a suya ausencia, por todas as inchusticias que han traito siempre a guinya en as suyas mans, por tot o que han feito por nusatras; hue queremos chilar, denunciar a suya situación, homenachear-las, decir-les que somos aquí con as mans y a voz disposadas. Somos aquí. No sotz solas. Queremos decir-tos que somos tamién cado, un cubillar, un ret: como as ovellas quan fa calor, que s’agrupan y protechen as suyas cabezas las unas debaixo d’as atras, fendo o morrión. Aquí somos, chirmanas.

Aquí somos pa estar rabanyo. Un rabanyo infinito y diverso.

Pa cosirar las unas d’as atras.

Porque ya somos fartas que digan que a tierra nuestra ye vueda, bi ha muitas mans invisibles de mullers que lo mantenioron y lo mantienen vivo.

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de chirmanas que cosiran.

Por un feminismo de chirmanas de tierra.

***

Puetz adherir-te a o nuestro manifiesto aquí. Somos rabanyo. Chuntas, millor.

***

A ilustración ye de Pilar Serrano. Podetz descargar-la pa imprentar-la aquí.

Iste anyo as amigas d’Ajuar comparten con nusotras a Jota de la Huelga (Ixota d’a vaga) pa que la cantemos todas chuntas.

Iste Manifiesto estió escrito por María Sánchez y Lucía López Marco . Gracias a os consellos y anotacions d’Elena Medel. Y a tantas que hetz feito plegar as vuestras aportacions.

Iste texto ha estau traduciu a l’aragonés por Lucía López Marco.

Mientras o día se puyarán a ista dentrada o manifiesto en todas as luengas d’o nuestro territorio.

Read More
8M

Por un feminismo de hermanas de tierra: Manifiesto 2020 por las mujeres rurales

Este marzo no nos ha traído la primavera; ya lleva asomando desde invierno demasiado pronto. La falta de lluvias y la emergencia climática en la que nos encontramos hacen más que necesario nombrar la crisis ecológica y climática. Actuar, ser conscientes de la tierra que pisamos, de esos árboles que se secan por primera vez por la sequía pero aun así siguen cobijando nidos y cuidando con su propio cuerpo a las nuevas crías. Cosirando, como esa palabra tan bonita del aragonés que implica estar pendiente, mirar, dar una vuelta para comprobar cómo están el huerto, los animales, los demás. Cosirar, cuidar, querer.

Hermana,

nosotras

también somos así. Y venimos de esto. Somos nietas, hijas, sobrinas, hermanas, madres… de tantas y tantas mujeres que no tuvieron opción de decidir y quedaron a la sombra. En la umbría, fuera de la atención y de la luz, cargando con una mochila enorme y pesada de cuidados, tareas domésticas, campo, huerta, animales, hijos, hermanos… sin recibir nada a cambio, con las manos abiertas y agrietadas de trabajar después de dar toda una vida para los demás que no existe para muchos ni se tiene en cuenta, porque no se valora ni se remunera como debería. Somos las ramas de esas mujeres árbol que mantuvieron las casas de nuestros campos y nuestros pueblos con sus mismos cuerpos, y que hoy malllaman mujeres todoterreno y heroínas del rural para ocultar una situación gravísima de machismo y desigualdad.

Mujeres invisibles, en los márgenes, a las que muchas veces no tenemos en cuenta en nuestras luchas sin empatizar con sus tiempos y sus ritmos… Mujeres a las que creemos hermanas de todos los feminismos, diversas… y que necesitamos reivindicar no solo en nuestros pueblos, sino también en las ciudades, ya que el machismo y la desigualdad es una infección que alcanza todos los estratos de nuestra sociedad. Hoy queremos reivindicarlas. Pensar en ellas. Nombrarlas. Por todas aquellas que tuvieron que dejar su casa a la fuerza por un pantano o una repoblación forestal. Por aquellas que tuvieron que marchar fuera de su pueblo y trabajar en la ciudad como sirvientas, cocineras, limpiadoras, camareras, niñeras, operadoras de fábrica… Por todas las mujeres que han seguido cuidando desde la distancia a los suyos, levantando un territorio que jamás las ha nombrado ni recordado como merecen. Por aquellas que ya no están y ni siquiera pudieron volver. Por todas las que siguen emigrando para buscar las oportunidades o los servicios que no encuentran en sus pueblos.

Por todas.

Por todas las que mantienen viva a esta España vaciada que tanto resuena en los medios y que siguen cargando con la misma carga de cuidados en nuestros medios rurales sin los mismos derechos ni servicios básicos que en otros puntos del país. Son ellas; somos nosotras, convertidas en ciudadanas de segunda, las que cuidamos lo que el Estado olvida, lo que el Estado nos quita. Y queremos que la Administración no piense solo en satisfacer las demandas de las ciudades, porque nosotras también necesitamos servicios básicos. Queremos poder decidir si irnos o quedarnos. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecología. Queremos crear comunidades, mantenerlas, ayudarnos siempre las unas a las otras. Sentirnos reconocidas y respaldadas.

Hermana,

este sudor que hemos heredado y cargamos es invisible,

pero está presente en cada huerta,

en cada casa,

en cada escuela,

en la misma tierra.

Estas manos, que nadie ve y nadie calma. Estas manos que trabajan la tierra, cuidan a los pequeños y a los mayores, mecen la cuna, dan de comer, cuidan de los animales y de las huertas Estas manos llenas de historias, tradiciones, oficios y palabras heredadas a través de la voz. Una voz viva que si no cuidamos morirá con nuestras antepasadas.

Estas manos que no tuvieron opción y de las que nunca se preocuparon, y siguieron a pesar de todo tejiendo territorio, familias, comunidades y pueblos.

Estas manos que se rompen en silencio y sin protestar detrás de la barra del bar, que esconden las duras condiciones de las mariscadoras, que saben de la triple discriminación de nuestras hermanas migrantes jornaleras, que conocen la precariedad de aquellas a quienes sus familias olvidaron en algún lugar, y que quieren acompañar y dar cobijo también hoy a nuestras hermanas trans. Estas manos que están abiertas para recibir e integrar a todas las personas nuevas que vienen a vivir a nuestros pueblos.

Hoy, muchas mujeres de nuestro medio rural no podrán participar en los actos que hay preparados porque no tienen opción ni ayuda posible: solo la de quedarse en casa o en el campo y cuidar. Por ellas, por su ausencia, por todas las injusticias que han traído siempre a cuestas en sus manos, por todo lo que han hecho por nosotras; hoy queremos gritar, denunciar su situación, homenajearlas, decirles que estamos aquí con las manos y la voz dispuestas. Estamos aquí. No estáis solas. Queremos deciros que somos también madriguera, un refugio, una red: como las ovejas cuando hace calor, que se agrupan y protegen sus cabezas las unas debajo de las otras.Aquí estamos, hermanas.

Aquí estamos para ser rebaño. Un rebaño infinito y diverso.

Para cosirar las unas de las otras.

Porque ya estamos hartas de que digan de que nuestra tierra está vacía, hay muchas manos invisibles de mujeres que lo mantuvieron y lo mantienen vivo.

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de hermanas que cuidan.

Por un feminismo de hermanas de tierra.

***

Puedes adherirte a nuestro manifiesto aquí. Somos rebaño. Juntas, mejor.

***

La ilustración es de Pilar Serrano. Podéis descargarla para imprimirla aquí.

Este año las amigas de Ajuar comparten con nosotras la Jota de la Huelga para que la cantemos todas juntas.

(Este Manifiesto fue escrito por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracias a los consejos y anotaciones de Elena Medel. Y a tantas que habéis hecho llegar vuestras aportaciones.)

A lo largo del día se subirán a esta entrada el manifiesto en todas las lenguas de nuestro territorio.

En aragonés: https://mallata.com/?p=4199

En asturianu: https://mallata.com/?p=4223

En cántabru: https://mallata.com/?p=4214

En catalán: https://mallata.com/?p=4219

En estremeñu: https://mallata.com/?p=4207

En euskera: https://mallata.com/?p=4210

En galego: https://mallata.com/?p=4202

Read More
[ARA] Revista Mallata. Num1

Ya ye disponible en aragonés o numero 1 d’a Revista Mallata!

Encara que con prou retraso, ya ye disponible a versión en aragonés d’o numero 1 d’a Revista Mallata, a unica revista dichital en aragonés y castellano escrita por mullers sobre medio rural, ganadería extensiva y sobiranía alimentaria.

Tot empecipió con una “prebatina” d’una revista pa l’alumnalla d’aragonés d’a Escuela d’aragonés Nogará, quan l’11 de febrero de 2019 salió lo numero 0 d’ista revista. L’exito que tenió ha levau a que salga iste numero 1, disponible tanto en castellán como en aragonés, en o qual hemos participau 13 mullers (Rebeca Peguero Alquézar, Anna Gomar, Águeda Vitòria, María Sánchez, Miriam Sánchez Montanel, Stéphanie Maubé, Marta Estopiñán, Rosa Diez Tagarro, María Bueno, Ruralmineras, Ana Santidrián, Edurne Caballero y Lucía López Marco).

A revista se puede consultar online u descargar gratuitament dende a pestanya Revista Mallata en a cabecera d’iste blog u clicando aquí.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad