Category: Razas Autóctonas

Cladoir

Cladoir: La oveja irlandesa que salió de la extinción

La noticia debería haberse colado en las páginas de los diarios de todo el mundo, aunque fuese a modo de anécdota, más allá de los titulares de la prensa irlandesa. No obstante, a mí me ha resultado imposible encontrar una sola palabra en castellano sobre tremendo acontecimiento, al que llegué esta semana por casualidad. ¿Quién no ha soñado con rescatar parte de ese patrimonio ancestral que moldeó nuestros paisajes y nuestra cultura? Poder recuperar esos recursos genéticos que un día consideramos que no merecían ser conservados y abrieron paso a otras razas y otras variedades de semillas y animales. Poder guardar esos maravillosos bienes para siempre.

Read More
cabra palmera

¿Cómo ayudar a las ganaderías afectadas por la erupción volcánica de La Palma?

Erupción volcánica en la Isla de La Palma. (Imagen: Wikipedia)

El pasado 19 de septiembre de 2021 se inició en la isla de La Palma una erupción volcánica que, una semana después, sigue activa. La lava ha arrasado todo lo que se ha encontrado a su paso y, aunque los medios mayoritarios han puesto el foco en las viviendas y segundas residencias que han sido tragadas por la lengua de fuego, por desgracia no son las únicas afectadas, y varias explotaciones agrarias, principalmente dedicadas al cultivo de plátano y la cría de cabras y vacas, también se han visto afectadas por el inesperado volcán. Es interesante recordar que La Palma es la segunda isla canaria con mayor producción de plátano del archipiélago. (más…)

Read More

Esquellana: una iniciativa para recuperar la lana de una raza en peligro de extinción gracias al micromecenazgo

Un grupo de personas concienciadas por la ganadería extensiva y el amor por la tierra y el entorno lanza su proyecto Esquellana, mediante una campaña de crowdfunding para recuperar la lana valenciana inicialmente por medio de la única oveja autóctona, la guirra. Con un primer procesamiento de 1.600 kilos de lana, el proyecto quiere evitar la desaparición de esta raza de oveja, de la que tan solo quedan 5.000 ejemplares en la Comunitat Valenciana, y recuperar la ganadería extensiva. Para conseguir la financiación necesaria y cumplir estos propósitos, la iniciativa estará 39 días visible en Lateuaterra.org, la primera plataforma valenciana de micromecenazgo dedicada a proyectos medioambientales. (más…)

Read More
bestiarium-calatayud

Bestiarium: Biodiversidat rural

En Espanya existen arredol de 200 razas d’animals domesticos, que a lo largo d’os sieglos han iu conformando un patrimonio chenetico d’incalculable valor. Se tracta de razas perfectament adaptadas a las malotías locals, a las adversidatz climaticas, biolochicas, cheolochicas, etc… Autenticas alfayas que hue, en o caso d’a mayoría d’as nuestras razas, se troban en claro periglo d’extinción y, con ellas, os ecosistemas que habitan, a cultura que les arrocla y os modos de vida tradicionals d’as nuestras comarcas.

Bestiarium ye un prochecto d’o fotografo José Barea, que tiene a finalidat de dar a conoixer as nuestras razas autoctonas dende una anvista singular. Animals amanaus y de vez desconoixius que, a o modo d’os antigos bestiarios meyevals, se nos amuestran a traviés d’una galería de retratos de gran fuerza visual.

As imachens que componen a exposición, tractan de crebar a distancia dende a quala somos acostumbraus a alufrar a las nuestras razas. Agora ye a suya uellada a que se crucea con a nuestra, transmitindo toda a fuerza y a honestidat que da o cara a cara, sin cosa que perturbe ixe inte de comunicación.

Iste prochecto, financiau por a Federación de Razas Autoctonas Espanyolas (FEDERAPES) y dirichiu a o publico en cheneral, s’enguera o mierques 18 de mayo a las 19,30 horas en l’Aula Cultural Santo Benito de Calatayut, an remanirá dica o 30 de mayo. Podrá visitar-se de luns a sabado en horario de 19 a 21 horas.

Bestiarium ye o resultau de mas de cinco anyos de treballo y milars de kilometros recorrius ta plegar dica os puestos mas reconditos d’a peninsula y d’as islas ta trayer-nos os retratos d’uns animals centenarios que se resisten a desapareixer.

[cml_meya_alt itz='1406']Razas aragonesas[/cml_meya_alt]

Read More
bestiarium-calatayud

Bestiarium: Biodiversidad rural

En España existen alrededor de 200 razas de animales domésticos, que a lo largo de los siglos han ido conformando un patrimonio genético de incalculable valor. Se trata de razas perfectamente adaptadas a las enfermedades locales, a las adversidades climáticas, biológicas, geológicas, etc… Auténticos tesoros que hoy, en el caso de la mayoría de nuestras razas, se encuentran en claro peligro de extinción y, con ellas, los ecosistemas que habitan, la cultura que les rodea y los modos de vida tradicionales de nuestras comarcas.

Bestiarium es un proyecto del fotógrafo José Barea, que tiene la finalidad de dar a conocer nuestras razas autóctonas desde un punto de vista singular. Animales cercanos y a la vez desconocidos que, al modo de los antiguos bestiarios medievales, se nos muestran a través de una galería de retratos de gran fuerza visual.

Las imágenes que componen la exposición, tratan de romper la distancia desde la que estamos acostumbrados a observar a nuestras razas. Ahora es su mirada la que se cruza con la nuestra, transmitiendo toda la fuerza y la honestidad que da el cara a cara, sin nada que perturbe ese instante de comunicación.

Este proyecto, financiado por la Federación de Razas Autóctonas Españolas (FEDERAPES) y dirigido al público en general, se estrena el miércoles 18 de mayo a las 19,30 horas en el Aula Cultural San Benito de Calatayud, donde permanecerá hasta el 30 de mayo. Podrá visitarse de lunes a sábado en horario de 19 a 21 horas.

Bestiarium es el resultado de más de cinco años de trabajo y miles de kilómetros recorridos para llegar hasta los lugares más recónditos de la península y de las islas para traernos los retratos de unos animales centenarios que se resisten a desaparecer.

[cml_media_alt id='1406']Razas aragonesas[/cml_media_alt]

Read More
razas-ara

#YoRefirmoAsRazasAutoctonas

Seguntes a Organización d’as Nacions Unidas ta l’Alimentación y l’Agricultura, en os zaguers 15 anyos han desapareixiu 300 d’as 6.000 razas de ganau conoixidas.

[cml_media_alt id='1261']razas-ara[/cml_media_alt]

Read More
razas mallata

#YoApoyoLasRazasAutóctonas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en los últimos 15 años han desaparecido 300 de las 6.000 razas de ganado conocidas.

[cml_media_alt id='1247']razas mallata[/cml_media_alt]

Read More
Imagen-tudanca-ganaderia-Lierganes-LLM_EDIIMA20160106_0221_18

Os cuernos d’a tudanca

Articlo publicau o 7 de chinero en a sección La Braña d’Eldiario.es Cantabria.

I habió un tiempo en o qual en os praus de Cantabria no i heba vacas pintas, sino unas vacas royas con quala leit se facioron os primers sobaos y quesadas pasiegas. Ixas vacas, popularment conoixidas como rojinas, encara que oficialment denominadas vacas pasiegas, s’encargoron en o sieglo XIX de satisfer a creixent demanda de leit en tot o Estau espanyol, de feito, as chents d’as Vals Pasiegas se desplazoron con as suyas vacas dica ciudatz como Madrit u Bilbao ta abastecer de lacteos a istas urbes.

Por desgracia, belún decidió que aquellas vacas rusticas no yeran prou productivas y fuoron cayendo en l’ixuplido mientres se substituiban por vacas frisonas, orichinarias d’Holanda y Alemanya y quala selección t’a producción de leit levaba avantalla a la pasiega.

Manimenos, aquellas vacas royas, quala ubre no podeba competir con a d’as pintas, levaba sieglos fendo-se-ie a Cantabria: a os suyos praus, a o suyo orache, a las suyas malotías, a la suya gastronomía… Y ye una autentica pena que a unica raza de raso adaptada ta aprofitar a o maximo os recursos naturals d’ista zona d’a planeta, sin necesidat de farmacos, ni de soya transchenica, se trobe hue en periglo d’extinción. De feito, cuesta creyer que no quede ya que una grancha que críe solament vacas pasiegas t’a producción de leit.

Ye una pena que siamos deixando desapareixer os recursos zoocheneticos cantabros, porque con ells se pierden tamién l’autentico queso de nata, os autenticos sobaos y l’autentica quesada. Si tenemos en cuenta que ye imposible trobar-los elaboraus con leit de vaca pasiega, que belún me diga qué queda de l’autentica gastronomía cántabra?

O problema no ye solament o desconoiximiento existent sobre a vaca pasiega, sino que, por desgracia, ye extensible a la vaca monchina, a o caballo d’o mesmo nombre, a la ovella carranzana, y a atras razas de caprino y equino que ni sisquiera son reconoixidas como tal dentro de Cantabria. Si preguntamos por a carrera a una persona qualsiquiera si conoixe bella raza autoctona nos charrará de seguras d’a vaca tudanca, a o que he de fer una confesión: cada vez que veigo un auto con un pegallo d’una vaca tudanca, bella cosa me fa mal dentro de yo.

Talment sía porque cada vez que lo veigo, bella cosa me recuerda que a vaca tudanca, en millor situación que no a suya chirmana a desconoixidisma vaca monchina, no sobrevivirá por salir en pegallos, ni porque faigamos camisetas con ella. No serán os cuernos os que guarencien a supervivencia d’a vaca tudanca, sino o consumo d’a suya carne. Pero tos puedo asegurar que a gran mayoría de chent que leva ixas pegatinas consume, inconscientment, carne de ternera y de porcino criada en intensivo, isto ye, alimentada con piensos transchenicos, en una nave cerrada de l’Aragón oriental u d’a Catalunya occidental, en muitos casos naixius en puestos tant leixans como Irlanda u Rumanía y de razas mica autoctonas, sino industrials, ye dicir, de razas seleccionadas ta engordar y engordar y atiborradas a antibioticos porque no son brenca adaptadas a las malotías d’o meyo en el qual viven.

Creigo que garra raza ye adaptada ta criar-se en una nave trancada, con decenas d’animals hacinaus y consumindo alimentos poco u brenca naturals, venius de l’atro costau de l’Atlantico, por ixo han de suministrar-les farmacos: ta que en cuenta de morir como animals, produzcan como maquinas.

Por ixo, si realment les preocupa o cambeo climatico, si quieren seguir desfrutando d’os verdes praus cantabros, y quieren contribuir a mantener a biodiversidat cautivada y a espontania, asinas como que perdure a cultura y a etnografía ligadas a ista tierra, por favor, faigan servir lana d’ovella carranzana, minchen carne de tudancas y monchinas y pidamos que belún faiga autenticos sobaos pasiegos. As razas autoctonas y o meyo en o qual viven no se salvarán por as subvencions, sino porque i haiga chent que saba valorar os productos que d’ellas provienen.

Read More
Imagen-tudanca-ganaderia-Lierganes-LLM_EDIIMA20160106_0221_18

Los cuernos de la tudanca

Artículo publicado el 7 de enero en la sección La Braña de Eldiario.es Cantabria.

Hubo un tiempo en el que en los prados de Cantabria no había vacas pintas, sino unas vacas rojas con cuya leche se hicieron los primeros sobaos y quesadas pasiegas. Esas vacas, popularmente conocidas como rojinas, aunque oficialmente denominadas vacas pasiegas, se encargaron en el siglo XIX de satisfacer la creciente demanda de leche en todo el Estado español, de hecho, las gentes de los Valles Pasiegos se desplazaron con sus vacas hasta ciudades como Madrid o Bilbao para abastecer de lácteos a estas urbes.

Por desgracia, alguien decidió que aquellas vacas rústicas no eran lo suficientemente productivas y fueron cayendo en el olvido mientras se sustituían por vacas frisonas, originarias de Holanda y Alemania y cuya selección para la producción de leche llevaba ventaja a la pasiega.

Sin embargo, aquellas vacas rojas, cuya ubre no podía competir con la de las pintas, llevaba siglos adaptándose a Cantabria: a sus prados, a su clima, a sus enfermedades, a su gastronomía… Y es una auténtica pena que la única raza completamente adaptada para aprovechar al máximo los recursos naturales de esta zona del planeta, sin necesidad de fármacos, ni de soja transgénica, se encuentre hoy en peligro de extinción. De hecho, cuesta creer que sólo quede ya una granja que críe únicamente vacas pasiegas para la producción de leche.

Es una pena que estemos dejando desaparecer los recursos zoogenéticos cántabros, porque con ellos se pierden también el auténtico queso de nata, los auténticos sobaos y la auténtica quesada. Si tenemos en cuenta que es imposible encontrarlos elaborados con leche de vaca pasiega, que alguien me diga ¿qué queda de la auténtica gastronomía cántabra?

El problema no es sólo el desconocimiento existente sobre la vaca pasiega, sino que, por desgracia, es extensible a la vaca monchina, al caballo del mismo nombre, a la oveja carranzana, y a otras razas de caprino y equino que ni siquiera están reconocidas como tal dentro de Cantabria. Si preguntamos por la calle a una persona cualquiera si conoce alguna raza autóctona nos hablará seguro de la vaca tudanca, a lo que he de hacer una confesión: cada vez que veo un coche con una pegatina de una vaca tudanca, algo me duele dentro de mí.

Quizás sea porque cada vez que lo veo, algo me recuerda que la vaca tudanca, en mejor situación que su hermana la desconocidísima vaca monchina, no sobrevivirá por salir en pegatinas, ni porque hagamos camisetas con ella. No serán los cuernos los que garanticen la supervivencia de la vaca tudanca, sino el consumo de su carne. Pero os puedo asegurar que la gran mayoría de gente que lleva esas pegatinas consume, inconscientemente, carne de ternera y de porcino criada en intensivo, esto es, alimentada con piensos transgénicos, en una nave cerrada del Aragón oriental o de la Cataluña occidental, en muchos casos nacidos en lugares tan lejanos como Irlanda o Rumanía y de razas nada autóctonas, sino industriales, es decir, de razas seleccionadas para engordar y engordar y atiborradas a antibióticos porque no están nada adaptadas a las enfermedades del medio en el que viven.

Creo que ninguna raza está adaptada a criarse en una nave cerrada, con decenas de animales hacinados y consumiendo alimentos poco o nada naturales, venidos del otro lado del Atlántico, por eso tienen que suministrarles fármacos: para que en vez de morir como animales, produzcan como máquinas.

Por eso, si realmente les preocupa el cambio climático, si quieren seguir disfrutando de los verdes prados cántabros, y quieren contribuir a mantener la biodiversidad cultivada y la espontánea, así como que perdure la cultura y la etnografía ligadas a esta tierra, por favor, utilicen lana de oveja carranzana, coman carne de tudancas y monchinas y pidamos que alguien haga auténticos sobaos pasiegos. Las razas autóctonas y el medio en el que viven no se salvarán por las subvenciones, sino porque haya gente que sepa valorar los productos que de ellas provienen.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad