Qué mincharemos alavez?
Fa tres anyos, en istas mesmas calendatas d’aviento, yo me trobaba descubrindo os machicos lagos bolivianos, perdius amán d’un desierto de sal y ficaus en augua por cientos y cientos de flamencos y cientos y cientos de peces, amás de visitaus por tantas atras especies d’aus y por rabanyos de vicuñas.
Yo heba estau antes en a chungla, en ixe immenso universo de vida, an m’amané a las luitas contra a carretera que o gubierno boliviano planiaba construir a traviés de Territorio Indichena Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS) y que suposaba arrasar con millons d’hectarias de chungla. Al plegar a Uyuni, o desierto blanco, las menazas yeran atras, prencipalment a instalación de multinacionals con l’obchectivo d’esclatar o litio d’a zona, a causa d’a elevada demanda internacional de baterías d’iste mineral t’a fabricación de mobils, autos electricos… O que suposa, amás d’a destrucción d’un ecosistema solo en o mundo, a desaparición d’a economía local, basada en l’agricultura y a obtención de sale ta consumo.
Iste cabo de semana prencipié a veyer que amigos bolivianos compartiban en os suyos perfils de facebook una nueva desgracia ambiental. Hue, ya yeran masiaus: o que a o prencipio pareixeba una remor, ya yera una verdat plena de dolor. a semana pasada amaneixió seco o lago Poopó, o segundo mas gran de Bolivia dimpués d’o lago Titicaca. Iste lago, que situau a 3686 msnm yera o segundo a mayor altitut de Sudamérica, teneba unas dimensiones de 84 km de largo por 55 km d’amplo y un aria de 2337 km². Yera situau en o departamento d’Oruro (Bolivia) y os ríos Desaguadero y Márquez vertían as suyas auguas en ell.
Ya l’anyo pasau, en noviembre de 2014, os habitants d’a zona denuncioron a muerte de cientos de peces en o lago Poopó a causa d’a contaminación minera y pediban aduya porque amás de quedar sin poder practicar la pesca, se concheló a suya siembra de quinua y a falta de totora (planta aquatica tipica d’a zona) con el qual fabricaban artesanía, provocó que se quedasen sin os suyos solos meyos de subsistencia. Ista situación obligó a emigrar a unas 70 familias d’a zona.
O pasau sabado 12 d’aviento, l’autoridat d’o puesto, Valerio Rojas, de conchunta con miembros d’o Centro Ecolochico de Lugars Andinos (CEPA) y o periodico local a Patria, sobrevolaron a zona ta comprobar o grau de desertificación d’o lago, incluiu en a lista Ramsar d’humedales d’importancia internacional. Seguntes publicaba o diario a Patria “l’augua que circundaba a dita superficie terrestre s’evaporó y tot ixe territorio s’amuestra como un gran desierto?. O panorama ye desolador: an antes se trobaba la marguina d’o lago s’observan encara as embarcacions, incrustadas en a tierra, y o que antes yera un lago pleno de vida, agora ye un desierto an s’amuntonan peces y aus muertas. a chent d’a zona ha informau que o lago s’ha secado en menos de dos meses, pus dica setiembre encara i heba augua, y que s’informó a las autoridatz pero que “no facioron caso”.
Vivimos en una planeta finita, el recursos del qual son limitaus, y habríanos de comprender que a sobreexplotación d’os mesmos ye accelerando o calentamiento global y que as conseqüencias son irreversibles. Hemos d’aprender a escuitar a la Tierra y a producir de forma sostenible d’alcuerdo a las nuestras necesidatz, porque sino acabaremos secando totz os lagos y deforestando todas as chunglas y… qué mincharemos alavez?