Category: Razas Autóctonas

En os territorios ocupaus por a vaca frisona

Rescato iste articlo publicau o día 20 de setiembre de 2014 en Enfocant, titulau En os territorios ocupaus por a vaca frisona. Ta leyer l’orichinal puncha aquí.

pasiega1

Eixemplar de vaca pasiega en una finca d’o Gubierno de Cantabria en Gama

A día de hue, cuesta creyer que i habió un tiempo, allá por o sieglo XIX, en o qual os cantabros s’instoloron con as suyas vacas pasiegas en ciudatz como Madrit, Barcelona u Bilbao ta satisfer a demanda de productos lacteos que empecipiaba a haber en as grans ciudatz.

Actualment, Cantabria sigue estando conoixida por a suya producción de leit, con a diferencia que as suyas rojinas autoctonas se troban en periglo d’extinción, habendo-se dau por desapareixidas mientras muitos anyos, y as autoridatz no pareixen tener intrés en conservar-las.

Puede que a la chent le pareixca normal que os praus de Cantabria, igualcomo os d’Asturias, Galicia y de gran parte d’o mundo, sían pastaus prencipalment por as “tipicas” vacas pintas, ixas que salen en os anuncios de Nestle y de l’Asturiana, pero qué atractivo tiene veyer o mesmo paisache en Cantabria, EEUU u Irlanda?

Quantas preguntas arredol d’a vaca frisona

Ye inquietant pensar qué pasaría si amaneixese una malotía a el qual a vaca frisona, por a suya chenetica, ise especialment sensible como ye pasando en EEUU con o sector porcino. Tamién caldría preguntar qué tiene d’especial una quesada pasiega elaborada con leit d’a mesma vaca que a que s’usa en una tarta de queso alemana u un sobao elaborau con a mesma manteca que un bizcocho holandés.

O que pasa quan se pierden razas autoctonas ye que con ellas se pierde a suya chenetica, adaptada y especializada mientras sieglos a l’ecosistema en o qual habita. Garra vaca frisona, por muito que se seleccione plegará a adaptar-se a os praus cantabros como lo son as vacas pasiegas. Amás, quan se pierde una raza, se pierde a cultura ligada a ella.

No solament os sobaos y as quesadas se feban orichinalment con productos derivaus d’a leit d’istas vacas, sino que l’autentico queso de nata se feba con leit de vacas pasiegas.

Si dimpués de leyer isto les apetece probar un autentico sobao u quesada u queso pasiegos, no s’emprenyen, no lo van a trobar. Agora mesmo i hai en tot lo mundo una sola ganadería que tienga un rabanyo completo de vacas pasiegas y vende toda a leit que produz a la interpresa Láctalis-Puleva, con siede en Galicia. En a central, ista leit se mezcla con leit procedent d’atras ganaderías, y se distribuye por o Estau espanyol como leit ecolochica de Galicia.

Pasividat institucional

Vacas Pasiegas d'a ganadería d'Áurea Quintial

Vacas Pasiegas d’a ganadería d’Áurea Quintial

Sobre as medidas tomadas por as autoridatz cantabras ta empentar ista raza autoctona, en l’aspecto divulgativo cal destacar a publicación d’o libro En el País dela vaca pasiega de aEditorial Cantabria Tradicional, dificil de trobar en librerías fisicas de Cantabria, pero adquirible por internet a o pre de 34€ mas gastos de ninvio.

Dende o punto de vista scientifico, en o CIFA (Centro d’Investigación y Formación Agroalimentaria de Cantabria) no se ye levando a cabo garra prochecto en relación con a vaca pasiega porque “no intresa”. Por unatro costau, o Gubierno de Cantabria disposa d’una finca experimental en Gama an que han feito estudeos comparativos entre a vaca frisona y a pasiega y en o qual advierten textualment que “cal destacar que as pasiegas controladas proceden de rabanyos maniaus en as mesmas condicions que o frisón lechero, isto ye, as vacas no salen t’o mont”. Tot y que o maneo no sía o propio d’as rojinas, os estudios sinyalaban una diferencia significativa en o porcentache de proteina, estando de 3,04 en as frisonas y de 3,16 en as pasiegas. O porcentache de proteína ye important t’a producción quesera.

Unatro punto curioso d’o estudeo, en o qual se charraba d’as tres vacas autoctonas de Cantabria, ye que en as fotografías tanto a tudanca como a monchina amaneixeban retratadas en o suyo meyo natural, mientres que en l’apartau d’a pasiega amaneixeba por un costau una fotografía d’un eixemplar, y contino unatra de l’ecosistema en o qual se crían, feito que seguntes ells mesmos se debe a que carecen d’imachens de vacas pasiegas en o suyo meyo natural.

Cal sinyalar que a citada finca de Gama naixió como centro de cría de vacas frisonas. L’obchectivo yera adquirir eixemplars de buena chenetica ta fer-los criar y distribuir as nuevas cheneracions entre os ganaders d’a zona. Finalment iste prochecto no triunfó y tiempo dimpués tomó a suya actividat actual.

Por o que fa a incentivar a os ganaders ta que críen ista raza, os esfuerzos dende o Gubierno cantabro se podrían qualificar de nulos, ya que a sola aduya que dan a las asociacions de productors de razas autoctonas en periglo d’extinción ye por tener dica siet animals, por o que beneficia a aquells ganaders de vacas pintas que adquieren un u dos eixemplars de pasiegas ta recibir a subvención y perchudica a qui tienen tot o rabanyo rojino. Asinas s’explica que a calendata de 31 d’aviento de 2013 i hese en Cantabria 353 fembras reproductoras de vaca pasiega repartidas en 77 ganaderías. Si tenemos en cuenta que a ganadería d’Aurea Quintial cuenta con 30 eixemplars, nos sale a poco mas de 4 animals por explotación, entre os quals se troban tamién Fincas Publicas. Istes datos deixan a la pasiega en una posición insignificant en o marco d’a ganadería lechera cantabra si la comparamos con os datos que se tienen d’a mesma calendata d’a vaca frisona, que tiene, solament en Cantabria, 44.747 eixemplars repartius en 861 ganaderías (sale una meya de 52 animals por explotación), seguntes datos d’o Ministerio d’Agricultura, Alimentación y Meyo Ambient d’o Gubierno d’Espanya.

 

Vaca Pasiega d'a ganadería d'Áurea Quintial

Vaca Pasiega d’a ganadería d’Áurea Quintial

A vaca pasiega: a vaca d’o futuro?

Seguntes os datos anteriorment exposaus, en Cantabria por cada vaca roya nos trobamos 127 vacas pintas. Veyendo isto, mas d’un pensará que o destín d’a raza lechera cantabra por excelencia ye desapareixer. Manimenos, podría estar a clau t’o desembolique d’a ganadería d’o futuro, d’a ganadería sostenible:

A Unión Europea ha manifestau as suyas intencions de rematar con as condutas lacteas o proximo anyo. De levar-se a cabo, significaría que totz os ganaders podrían producir a cantidat de leit que queresen, por o qual os grans producirían immensas cantidatz, tirando os pres por os suelos y fundindo a os chicotz productors. Ye por isto que os chicotz habrían de buscar diferenciar-se: si chugas en unatra liga no t’afectan os partius d’os de demás. O futuro podría estar en a transformación, pero no en una transformación qualsiquiera, sino en una diferenciada, de calidat y prou que tradicional, an que se recuperen os autenticos quesos de nata elaboraus con vaca pasiega, asinas como sobaos y quesadas de verdat. En un territorio como Cantabria, an una d’as prencipals fuents d’ingresos ye o turismo, ye mesmo necesario l’ofrir productos locals a os visitants, encara que o mas important ye concienciar a os paisanos d’a importancia de conservar os recursos d’a zona y o papel que istes chugan en a cheneración d’emplego.

A muitos les cuesta creyer-lo, pero os datos de control lechero no enganyan, a unica ganadería 100% pasiega de Cantabria produz con un manullo ecolochico una meya de 28 litros diarios por vaca, realizando dos ordeños a o día. A os animals se les alimenta tot l’anyo a pur de pastos naturals plagaus de flora arvense autoctona y se les aporta una chicota cantidat de cereal certificau ecolochico. D’hibierno les ne suministran de silo elaborau en ixas praderas naturals. Amás, a propietaria, y unica treballadora d’a ganadería, asegura no recibir a subvención d’a PAC (Politica Agraria Comuna) y que puede vivir con os ingresos que tiene.

Iste manullo choca con o qual realizan muitos ganaders cantabros, que crían frisonas en intensivo, an que as vacas no salen t’o prau y se les aporta o silo en a gribia y gran cantidat de piensos, tot transchenico y produciu con productos quimicos. Amás realizan 3 muyidas diarias (una mas d’o normal, o que embreca mayor estrés t’os animals y mayor aporte alimenticio) dando una meya de 38 litros diarios por animal y aseguran que sin l’aduya d’a PAC no podrían salir abance. Un d’os prencipals problemas d’iste tipo de ganadería ye a gran cantidat de gases d’efecto invernadero que emite a causa d’os desechos d’os animals, os fertilizants y pesticidas usaus ta producir ferraina asinas como o combustible usau ta transportar os distintos elementos d’a cadena agroalimentaria. Por unatro costau, iste tipo de producción ye dreitament dependient d’os cereals y granos proteicos transchenicos, t’os quals qualques países europeus ya han establiu restriccions u prohibicions. Mesmo o propio Parlamento y a Comisión Europea son reclamando o fomento d’una ganadería tradicional, respectuosa con o meyo y lo mas independient posible, que valore a las vacas por a calidat d’a suya leit y no por os litros u a cantidat de grasa que producen, y que torne a os remugants a suya capacidat d’obtención de proteína sin necesidat d’utilizar en a suya dieta alimentos transchenicos producius a costa d’arrasar con a chungla en o continent americán.

O modelo lechero a seguir ye aquí, pero ameneste l’emparo de todas ta sobrevivir. Talment, invertindo en modelos de producción sostenibles, en un futuro podamos tornar a referir-nos a Cantabria como o país d’a vaca pasiega.

Read More
pasiega1

En los territorios ocupados por la vaca frisona

Rescato este artículo publicado el día 20 de septiembre de 2014 en Enfocant, titulado En los territorios ocupados por la vaca frisona. Para leer el original pincha aquí.

A día de hoy, cuesta creer que hubo un tiempo, allá por el siglo XIX, en el que los cántabros se instalaron con sus vacas pasiegas en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao para satisfacer la demanda de productos lácteos que empezaba a haber en las grandes ciudades.

Actualmente, Cantabria sigue siendo conocida por su producción lechera, con la diferencia de que sus rojinas autóctonas se encuentran en peligro de extinción, habiéndose dado por desaparecidas durante muchos años, y las autoridades no parecen tener interés en conservarlas.

Puede que a la gente le parezca normal que los prados de Cantabria, al igual que los de Asturias, Galicia y de gran parte del mundo, sean pastados principalmente por las “típicas“ vacas pintas, esas que salen en los anuncios de Nestle y de La Asturiana, pero ¿qué atractivo tiene ver el mismo paisaje en Cantabria, EEUU o Irlanda?

Varias preguntas en torno a la vaca frisona

Es inquietante pensar qué pasaría si apareciese una enfermedad a la que la vaca frisona, por su genética, fuese especialmente sensible como está pasando en EEUU con el sector porcino. También habría que preguntarse qué tiene de especial una quesada pasiega elaborada con leche de la misma vaca que la que se usa en una tarta de queso alemana oun sobao elaborado con la misma mantequilla que un bizcocho holandés.

Lo que pasa cuando se pierden razas autóctonas es que con ellas se pierde su genética, adaptada y especializada durante siglos al ecosistema en el que habita. Ninguna vaca frisona, por mucho que se seleccione llegará a adaptarse a los prados cántabros como lo están las vacas pasiegas. Además, cuando se pierde una raza, se pierde la cultura ligada a ella.

No sólo los sobaos y las quesadas se hacían originalmente con productos derivados de la leche de estas vacas, sino que el auténtico queso de nata se hacía con leche de vacas pasiegas.

Si después de leer esto les apetece probar un auténtico sobao o quesada o queso pasiegos, no se molesten, no lo van a encontrar. Ahora mismo hay en todo el mundo una única ganadería que tenga un rebaño completo de vacas pasiegas y vende toda la leche que produce a la empresa Láctalis-Puleva, con sede en Galicia. En la central, esta leche se mezcla con leche procedente de otras ganaderías, y se distribuye por el Estado español como leche ecológica de Galicia.

Pasividad institucional

Vacas Pasiegas de la ganadería de Áurea Quintial

Vacas Pasiegas de la ganadería de Áurea Quintial

Sobre las medidas tomadas por las autoridades cántabras para fomentar esta raza autóctona, en el aspecto divulgativo cabe destacar la publicación del libro En el País de la vaca pasiega de laEditorial Cantabria Tradicional, difícil de encontrar en librerías físicas de Cantabria, pero adquirible por internet al precio de 34€ más gastos de envío.

Desde el punto de vista científico, en el CIFA (Centro de Investigación y Formación Agroalimentaria de Cantabria) no se está llevando a cabo ningún proyecto en relación con la vaca pasiega porque “no interesa“. Por otro lado, el Gobierno de Cantabria dispone de una finca experimental en Gama donde han hecho estudios comparativos entre la vaca frisona y la pasiega y en los que advierten textualmente que “se debe destacar que las pasiegas controladas proceden de rebaños manejados en las mismas condiciones que el frisón lechero, esto es, las vacas no salen al monte“. A pesar de que el manejo no sea el propio de las rojinas, los estudios señalaban una diferencia significativa en el porcentaje de proteina, siendo de 3,04 en las frisonas y de 3,16 en las pasiegas. El porcentaje de proteína es importante para la producción quesera.

Otro punto curioso del estudio, en el que se hablaba de las tres vacas autóctonas de Cantabria, es que en las fotografías tanto la tudanca como la monchina aparecían retratadas en su medio natural, mientras que en el apartado de la pasiega aparecía por un lado una fotografía de un ejemplar, y a continuación otra del ecosistema en el que se crían, hecho que según ellos mismos se debe a que carecen de imágenes de vacas pasiegas en su medio natural.

Cabe señalar que la citada finca de Gama nació como centro de cría de vacas frisonas. El objetivo era adquirir ejemplares de buena genética para hacerlos criar y distribuir las nuevas generaciones entre los ganaderos de la zona. Finalmente este proyecto no triunfó y tiempo después tomó su actividad actual.

En lo que respecta a incentivar a los ganaderos para que críen esta raza, los esfuerzos desde el Gobierno cántabro se podrían calificar de nulos, ya que la única ayuda que dan a las asociaciones de productores de razas autóctonas en peligro de extinción es por tener hasta siete animales, por lo que beneficia a aquellos ganaderos de vacas pintas que adquieren uno o dos ejemplares de pasiegas para recibir la subvención y perjudica a los que tienen todo el rebaño rojino. Así se explica que a fecha de 31 de diciembre de 2013 hubiera en Cantabria 353 hembras reproductoras de vaca pasiega repartidas en 77 ganaderías. Si tenemos en cuenta que la ganadería de Aurea Quintial cuenta con 30 ejemplares, nos sale a poco más de 4 animales por explotación, entre las que se encuentran también Fincas Públicas. Estos datos dejan a la pasiega en una posición insignificante en el marco de la ganadería lechera cántabra si la comparamos con los datos que se tienen de la misma fecha de la vaca frisona, que tiene, sólo en Cantabria, 44.747 ejemplares repartidos en 861 ganaderías (sale una media de 52 animales por explotación), según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España.

Vaca Pasiega de la ganadería de Áurea Quintial

Vaca Pasiega de la ganadería de Áurea Quintial

La vaca pasiega: ¿la vaca del futuro?

Según los datos anteriormente expuestos, en Cantabria por cada vaca roja nos encontramos 127 vacas pintas. Viendo esto, más de uno pensará que el destino de la raza lechera cántabra por excelencia es desaparecer. Sin embargo, podría ser la clave para el desarrollo de la ganadería del futuro, de la ganadería sostenible:

La Unión Europea ha manifestado sus intenciones de acabar con las cuotas lácteas el próximo año. De llevarse a cabo, significaría que todos los ganaderos podrían producir la cantidad de leche que quisieran, por lo que los grandes producirían inmensas cantidades, tirando los precios por los suelos y hundiendo a los pequeños productores. Es por esto que los pequeños deberían buscar diferenciarse: si juegas en otra liga no te afectan los partidos de los demás. El futuro podría estar en la transformación, pero no en una transformación cualquiera, sino en una diferenciada, de calidad y por supuesto tradicional, donde se recuperen los auténticos quesos de nata elaborados con vaca pasiega, así como sobaos y quesadas de verdad. En un territorio como Cantabria donde una de las principales fuentes de ingresos es el turismo, es incluso necesario el ofrecer productos locales a los visitantes, aunque lo más importante es concienciar a los paisanos de la importancia de conservar los recursos de la zona y el papel que estos juegan en la generación de empleo.

A muchos les cuesta creerlo, pero los datos de control lechero no engañan, la única ganadería 100% pasiega de Cantabria produce con un manejo ecológico una media de 28 litros diarios por vaca, realizando dos ordeños al día. A los animales se les alimenta todo el año a base de pastos naturales plagados de flora arvense autóctona y se les aporta una pequeña cantidad de cereal certificado ecológico. Durante el invierno se les suministra silo elaborado en esas praderas naturales. Además, la propietaria, y única trabajadora de la ganadería, asegura no recibir la subvención de la PAC (Política Agraria Común) y que puede vivir con los ingresos que tiene.

Este manejo choca con el que realizan muchos ganaderos cántabros, que crían frisonas en intensivo, donde las vacas no salen al prau y se les aporta el silo en el pesebre y gran cantidad de piensos, todo transgénico y producido con productos químicos. Además realizan 3 ordeños diarios (un ordeño más de lo normal, lo que implica mayor estrés para los animales y mayor aporte alimenticio) dando una media de 38 litros diarios por animal y aseguran que sin ayuda de la PAC no podrían salir adelante. Uno de los principales problemas de este tipo de ganadería es la gran cantidad de gases de efecto invernadero que emite debido a los desechos de los animales, los fertilizantes y pesticidas usados para producir forraje así como el combustible usado para transportar los distintos elementos de la cadena agroalimentaria. Por otro lado, este tipo de producción es directamente dependiente de los cereales y granos proteicos transgénicos, para los que algunos países europeos ya han establecido restricciones o prohibiciones. Incluso el propio Parlamento y la Comisión Europea están reclamando el fomento de una ganadería tradicional, respetuosa con el medio y lo más independiente posible, que valore a las vacas por la calidad de su leche y no por los litros o la cantidad de grasa que producen, y que devuelva a los rumiantes su capacidad de obtención de proteína sin necesidad de utilizar en su dieta alimentos transgénicos producidos a costa de arrasar con la selva en el continente americano.

El modelo lechero a seguir está aquí, pero necesita el apoyo de todas para sobrevivir. Quizás, invirtiendo en modelos de producción sostenibles, en un futuro podamos volver a referirnos a Cantabria como el país de la vaca pasiega.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad