Category: Sector Lácteo

Hablemos de la leche cruda…

EEl Govern de Cataluña ha aprobado un decreto que autoriza la venta directa de leche cruda de vaca, regulando su comercialización desde la producción directamente a las personas consumidoras, además de creando y regulando su Directorio. La polémica ha saltado en todas partes, y todos los medios se han precipitado a publicar artículos de opinión: desde National Geographic hasta blogs sobre veganismo han hablado del tema. Así que desde esta mallata, hemos querido hacer un artículo no de opinión, sino ‘multi-opinión’ entrevistando a muchas voces relacionadas con el sector y recogiendo opiniones que ya habían sido publicadas en algunas redes sociales, con el objetivo de dar otra perspectiva sobre la noticia.

(más…)

Read More

Granada, epicentro del queso de cabra por un día

El pasado jueves 23 de noviembre tuvieron lugar en la sede del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) de Granada las Jornadas Técnicas “Comercialización de productos lácteos caprinos: una visión desde lo local a lo internacional”, que tuvieron una alta participación, con más de 80 asistentes procedentes de diversos puntos de la geografía española.

Las Jornadas, inauguradas por el Delegado de Agricultura, Pesca y Medio Rural de la Junta de Andalucía en Granada, Manuel García Cerezo, y representantes del sector ganadero y quesero, se dividieron en 2 sesiones. La sesión matutina contó con 3 mesas de debate y una conferencia magistral sobre las bondades nutricionales de la leche de cabra y su papel en la dieta mediterránea impartida por la Dra. Mª José Muñoz Alférez del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. La primera mesa estuvo dedicada al sector del caprino internacional con representantes de Japón y Egipto, que mostraron dos realidades bien distintas, en el primer caso con un sector pequeño en cifras pero que ha cogido una tendencia alcista en los últimos años; y en el segundo caso, la ganadería caprina en Egipto, con sistemas mixtos y una diversidad en razas autóctonas. En la segunda mesa participaron representantes y expertos de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) Queso de Ibores, Queso de Murcia y Murcia al vino, Queso Palmero y Queso Majorero, donde se constató la importancia de las DOPs como una herramienta más para el desarrollo del sector caprino en el territorio. La última mesa de la mañana constató el impulso con el que irrumpen los nuevos emprendedores en el sector, tres queseras y un quesero de diferentes zonas de Andalucía mostraron sus proyectos de quesería, así como la importancia que la formación, la innovación y la búsqueda de nuevos canales comerciales tienen a la hora de instalarse como quesero.

La sesión de la tarde se dedicó a la realización de talleres prácticos de análisis sensorial de quesos de cabra. Un primer taller para la DOP Quesos de Murcia y Murcia al vino tinto dirigido por el Dr. Eduardo Haba Nuévalos, director técnico de la DOP, donde se cató un queso fresco y uno al vino. El segundo taller estuvo dirigido por D. Francisco Javier Jiménez Mateo director técnico de la DOP Queso de Ibores que ofreció dos quesos con diferentes grados de maduración. Los quesos de Canarias, Majorero y Palmero, fueron los protagonistas del tercer taller dirigido por la Dra. Mª del Rosario Fresno Baquero, investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Y finalmente un tercer taller dedicado al maridaje del queso de cabra con vinos, donde se mostraron los mejores maridajes de queso de cabra curado con vinos tintos, blancos y dulces que han definido un grupo de restauradores de la provincia de Granada; este último taller fue dirigido entre otros por D. Carmelo Pérez de la Escuela de Hostelería y Turismo de Granada.

Las Jornadas se incluyen en las actividades de tranferencia del proyecto TRANSFORMA “Innovaciones en el manejo de los sistemas ganaderos andaluces y en la comercialización de sus productos” coordinado por el IFAPA Camino de Purchil y donde participan otros dos centros de la institución, y que entre sus objetivos destaca la mejora de la comercialización de los productos lácteos caprinos.

Read More
Encuentro Queso de cabra-001

Productos lácteos caprinos: una visión desde lo local a lo internacional

El próximo jueves 23 de noviembre se celebrarán en el IFAPA Camino de Purchil (Granada) las jornadas Productos lácteos caprinos: una visión desde lo local a lo internacional, enmarcadas dentro del proyecto de Transferencia de Tecnología y Cooperación “Innovaciones en el manejo de los sistemas ganaderos andaluces y en la comercialización de sus productos”. En las jornadas participarán expertos de Egipto y Japón, así como representantes de diferentes marcas de calidad europeas para quesos de cabra en España, como son la DOP Queso Majorero y Palmero, la DOP Queso de Murcia y Queso de Murcia al vino tinto y la DOP Queso Ibores. También habrá un espacio dedicado a los nuevos emprendedores en el sector quesero andaluz y talleres rotatorios de análisis sensorial de quesos de cabra.

La asistencia es libre y gratuita, aunque debe enviarse previamente la solicitud de asistencia (descargable aquí) por correo electrónico a franciscoa.ruiz@juntadeandalucia.es.

El programa completo se puede consultar en este enlace.

Read More

Ye la leit!

O 1 de chunyo ye o día esleiu por a Organización d’as Nacions Unidas pa l’Agricultura y l’Alimentación (FAO) pa celebrar cada anyo o Día Mundial d’a Leit. Pa celebrar iste important día y recordar no solo que os beneficios d’iste alimento t’a nuestra salut y o nuestro medio rural, sino tamién os problemas y as dificultatz a las quals s’enfrentan as chicotas ganaderías y queserías, iste articlo traye un chicot resumen sobre as qualidatz d’a leit y a situación actual d’a producción, asinas como un recopilatorio d’os articlos relacionaus con a producción láctea publicaus en iste blog 🙂

A leit: l’alimento mas completo

A leit ye l’alimento mas completo que existe, poseye os tres prencipios immediatos, que son as proteínas, os lipidos y os glucidos y tamién tiene un alto conteniu en vitaminas A y D y en minerals como o calcio.

A leit de pasto: a millor

Cal destacar, que no ye igual a leit procedent de ganaderías intensivas, que no salen a o campo y s’alimentan en gran medida a pur de piensos, que a de ganaderías extensivas, an l’alimentación ye prencipalment a pur de piensos y forraches propios, ya que a leit de vacas alimentadas a pasto tiene un mayor conteniu d’aceto linoleico conjugado, un aceto graso esencial t’a salut, como contrimuestra iste estudeo realizau por o Centro d’Investigacions Agrarias de Mabegondo (CIAM, La Coruña).

A industria: a gran enemiga d’a producción

 

Manimenos os enormes beneficios d’a leit producida en sistemas extensivos, muit ligada a chicotas granchas familiars, a industria láctea ye acabando con iste sistema de producción, tirando os pres d’a leit y achugando por macroindustrias, como puetz leyer en iste articlo. Por unatro costau, consumir productos lácteos procedents de ganaderías familiars, aduya a fixar población en o meyo rural.

Articlos lácteos en Mallata.com

Puncha en o titol ta acceder a l’articlo

S.O.S. d’o sector lácteo

Mala leit

Oportunidatz, avantallas y retos d’a producción de leit ecolochica

Por qué en Espanya no pasa?

300.000 litros de leit a o día a la vasuera. Quiers saber por qué?

O secreto ye en o queso

Os cuernos d’a tudanca

Desmontamos un McDonalds?

Emparar a producción artesanal ye emparar a biodiversidat

O 80% d’as ganaderías lácteas con problemas se queda sin aduyas

En os territorios ocupaus por a vaca frisona

 

Read More

¡Es la leche!

El 1 de junio es el día elegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para celebrar cada año el Día Mundial de la Leche. Para celebrar este importante día y recordar no solo los beneficios de este alimento para nuestra salud y nuestro medio rural, sino también los problemas y las dificultades a las que se enfrentan las pequeñas ganaderías y queserías, este artículo trae un pequeño resumen sobre las cualidades de la leche y la situación actual de la producción, así como un recopilatorio de todos los artículos relacionados con la producción láctea publicados en este blog 🙂

La leche: el alimento más completo

La leche es el alimento más completo que existe, posee los tres principios inmediatos que son las proteínas, los lípidos y los glúcidos y también tiene un alto contenido en vitaminas A y D y en minerales como el calcio.

La leche de pasto: la mejor

Hay que destacar, que no es igual la leche procedente de ganaderías intensivas, que no salen al campo y se alimentan en gran medida a base de piensos transgénicos procedentes de la deforestación de la Amazonía, que la de ganaderías extensivas, donde la alimentación es principalmente a base de piensos y forrajes propios, ya que la leche de vacas alimentadas a pasto tiene un mayor contenido de ácido linoleico conjugado, un ácido graso esencial para la salud, como demuestra este estudio realizado por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM, La Coruña).

La industria: la gran enemiga de la producción

Sin embargo, a pesar de los enormes beneficios de la leche producida en sistemas extensivos, muy ligada a pequeñas granjas familiares, la industria láctea está acabando con este sistema de producción, tirando los precios de la leche y apostando por macroindustrias, como puedes leer en este artículo. Por otro lado, consumir productos lácteos procedentes de ganaderías familiares, ayuda a fijar población en el medio rural.

Artículos lácteos en Mallata.com

Pincha en el título para acceder al artículo

Hablemos de la leche cruda

S.O.S. del sector lácteo

Mala leche

Oportunidades, ventajas y retos de la producción de leche ecológica

¿Por qué en España no pasa?

300.000 litros de leche al día a la basura. ¿Quieres saber por qué?

El secreto está en el queso

Los cuernos de la tudanca

¿Desmontamos un McDonalds?

Apoyar la producción artesanal es apoyar la biodiversidad

El 80% de las ganaderías lácteas con problemas se queda sin ayudas

En los territorios ocupados por la vaca frisona

Read More
vaca-pinta_

O secreto ye en o queso

Articlo publicau o 4 de febrero en a sección ‘La Braña’ d’Eldiario.es Cantabria.

Acabo d’ubrir o Facebook y lo primer con o que me trobo ye un post en o qual amaneixe a fotografía d’una carta ninviada por una industria que fabrica queso ta una conoixida cadena de pizzerías. En a carta, a interpresa lactea anuncia a os suyos proveyedors que t’o nuevo periodo (que prencipia o 1 d’abril d’iste anyo y remata o 31 de marzo de 2017), pagarán a leit a “un pre base de 0.25 €/litro”, y amás, adhiben, “o compromiso de volumen será o mesmo que o contractau en a campanya 2015/2016”.

A carta contina, y a interpresa chustifica a baixada d’o pre de compra alegando que o queso que producen “ye fabricau tamién por atros competidors en o norte d’Europa, an os pres d’a leit son muito mas baixos que no en Espanya, por tanto nos veyemos forzaus a actualizar os nuestros pres de compra ta poder estar mas competitivos siempre intentando dar prioridat a os nuestros proveyedors de confitanza”.

A verdat ye que lo leigo y no doi credito. Si a interpresa querese dar prioridat a os suyas “proveyedors de confitanza”, digo yo que se miraría d’elaborar un producto diferenciau, local, distinto d’o que pueda producir unatra industria en Suecia, y de calidat, de traza que en cuentas de vender-lo en una interpresa de pizzas que paga poco y malament a os suyos emplegaus, y que paga poco y malament por ixe queso; se podese servir en restaurants que ofreixen “quesos d’o país”.

Pero no. O feito que “fabriquen” quesos en cuenta de producir-los ya da ideya que o suyo producto ye 100% artificial, tant artificials como pueden pareixer as ganaderías que les ne suministran, porque si s’estima que producir un litro de leit cuesta entre 34 y 38 centimos, cómo puede estar que les ne sían pagando solament 25? Pus ye posible gracias a que a l’atro anyo o Ministerio aprebó un paquete d’aduyas de 20 millons d’euros destinadas a aquellas ganaderías que reciben menos de 0,285€ por cada litro. Ye dicir, que en cuenta d’obligar a industria y distribución a guarenciar o pago d’os costes de producción, dende o Ministerio de Tejerina o que primó estió que a industria pague o pre que estime, y d’entre totz i metemos o que falte.

O problema, en realidat, no ye qui paga o queso, o problema ye muito mas complexo, porque a baixada de pres no ye que una sincusa ta deixar de comprar a leit a las chicotas ganaderías tradicionals, que dillá de producir leit, fixan población a o territorio y conservan l’ecosistema. Qué pasaría si de rapiconté o sector decidise deixar de comprar leit a todas as torres familiars d’a cornisa cantabrica? De qué vivirían ixes lugars? Pus ixo ye lo que ye pasando: dende a desaparición d’as condutas lacteas, a distribución prefiere comprar o producto a explotacions industrials de gran grandaria situadas en o sud peninsular, an no i hai pasto pero sí os cereals con os qual se fabrican os piensos d’os quals s’alimentan ixas vacas; y an, amás, concentran toda a producción en pocas macrotorres bien situadas y no han d’ir casa por casa ta replegar chicotas cantidatz. Muito mas comodo t’a distribución, pero un serio problema t’o medio rural.

Contino baixando por o muro de Facebook y me trobo unatra noticia: O sector lacteo anuncia l’encieto d’un ‘duro boicot’ a Lactalis. Millor no sigo leyendo, no vaiga a estar que m’entere de cosas que no debo y quan vaiga a encargar unas familiars m’arrepienta en recordar que o secreto no ye en a masa, o secreto ye en o queso.

Read More
vaca-pinta_

El secreto está en el queso

Artículo publicado el 4 de febrero en la sección La Braña de Eldiario.es Cantabria.

Acabo de abrir el Facebook y lo primero con lo que me encuentro es un post en el que aparece la fotografía de una carta enviada por una industria que fabrica queso para una conocida cadena de pizzerías. En la carta, la empresa láctea anuncia a sus proveedores que para el nuevo periodo (que comienza el 1 de abril de este año y finaliza el 31 de marzo de 2017), pagarán la leche a “un precio base de 0.25 €/litro”, y además, añaden, “el compromiso de volumen será el mismo que el contratado en la campaña 2015/2016”.

La carta continúa, y la empresa justifica la bajada del precio de compra alegando que el queso que producen “es fabricado también por otros competidores en el norte de Europa, donde los precios de la leche son mucho más bajos que en España, por tanto nos vemos forzados a actualizar nuestros precios de compra para poder ser más competitivos siempre intentando dar prioridad a nuestros proveedores de confianza”.

La verdad es que lo leo y no doy crédito. Si la empresa quisiera dar prioridad a sus “proveedores de confianza”, digo yo que intentaría elaborar un producto diferenciado, local, distinto de lo que pueda producir otra industria en Suecia, y de calidad, de forma que en vez de venderse en una empresa de pizzas que paga poco y mal a sus empleados, y que paga poco y mal por ese queso; se pudiese servir en restaurantes que ofrecen “quesos del país”.

Pero no. El hecho de que “fabriquen” quesos en vez de producirlos ya da idea de que su producto es 100% artificial, tan artificiales como pueden parecer las ganaderías que les suministran, porque si se estima que producir un litro de leche cuesta entre 34 y 38 céntimos, ¿cómo puede ser que les estén pagando solo 25? Pues es posible gracias a que el pasado año el Ministerio aprobó un paquete de ayudas de 20 millones de euros destinadas a aquellas ganaderías que reciben menos de 0,285 € por cada litro. Es decir, que en vez de obligar a industria y distribución a garantizar el pago de los costes de producción, desde el Ministerio de Tejerina lo que primó fue que la industria pague el precio que estime, y entre todos ponemos lo que falte.

El problema, en realidad, no es quien paga el queso, el problema es mucho más complejo, porque la bajada de precios no es mas que una excusa para dejar de comprar la leche a las pequeñas ganaderías tradicionales, que más allá de producir leche, fijan población al territorio y conservan el ecosistema. ¿Qué pasaría si de repente el sector decidiese dejar de comprar leche a todas las granjas familiares de la cornisa cantábrica? ¿De qué vivirían esos pueblos? Pues eso es lo que está pasando: desde la desaparición de las cuotas lácteas, la distribución prefiere comprar el producto a explotaciones industriales de gran tamaño situadas en el sur peninsular, donde no hay pasto pero sí los cereales con los que se fabrican los piensos de los que se alimentan esas vacas; y donde, además, concentran toda la producción en pocas macrogranjas bien situadas y no tienen que ir casa por casa para recoger pequeñas cantidades. Mucho más cómodo para la distribución, pero un serio problema para el medio rural.

Sigo bajando por el muro de Facebook y me encuentro otra noticia: El sector lácteo anuncia el inicio de un ‘duro boicot’ a Lactalis. Mejor no sigo leyendo, no vaya a ser que me entere de cosas que no debo y cuando vaya a encargar unas familiares me arrepienta al recordar que el secreto no está en la masa, el secreto está en el queso.

Read More

S.O.S. d’o sector lacteo

Articlo publicau en a Revista Soberanía Alimentaria nº23 (hibierno 2015). En iste enlaz se puede trobar l’articlo en castellano, aragonés, asturianu, galego, catalá y euskera.

En os zaguers tres decenios, o sector lacteo ha experimentau un intenso proceso d’achuste y transformación como respuesta a las politicas d’a Unión Europea, primero con a plegada d’as condutas y agora con a suya eliminación. O resultau ha estau a desaparición de multitut de ganaderías familiars, un incremento d’a grandaria y intensificación d’as vaquerías y l’adopción de nuevas formulas societarias. Cómo podemos abordar ista situación dende a sobiranía alimentaria? Nos capuzamos en iste tema ta empecipiar o debat entendendo-lo en toda a suya complexidat.

AS CONDUTAS LACTEAS Y O MERCAU INTERNACIONAL

Dica o pasau 1 d’abril, a Unión Europea establiba un limite maximo de litros de leit de vaca que cada Estau miembro podeba producir. O sistema de condutas prencipió l’1 de chinero de 1986, encara que a suyo implantación en Espanya se levó a cabo uns anyos mas tarde, y suposó a desaparición de milars de vaquerías, dau que, encara que o consumo en Espanya rondaba os 9 millons de toneladas, teneba asignau un volumen de producción de solo que 4,5 millons de toneladas, por o qual, podríanos dicir que se «obligó» a Espanya a importar a metat d’os lácteos que consumiba. O sistema de condutas levó a que as ganaderías que quereban creixer comprasen u logasen conduta d’atras ganaderías.

[cml_media_alt id='1130']ordeño-intensivo[/cml_media_alt]A chustificación ta eliminar as condutas por parte d’a UE ha estau a previsión que la demanda de lácteos a ran mundial s’incrementaría a un ritmo d’o 2 %, y as condutas se convertirían en un obstaculo t’o creiximiento d’as produccions en Europa. Manimenos, istas expectativas s’han visto truncadas en empecipiar a producir China a suya propia leit, cosa que fa dificil predicir as suyas futuras importacions, y con a decisión de Rusia de deixar de consumir leit europea con motivo d’o conflicto con Ucraína. Ista situación ha suposau una baixada de pres en orichen no solo que en Europa, sino tamién en atras zonas productoras como EE. UU., Nueva Zelanda u America Latina, que ha embrecau una baixada d’o pre d’o producto final t’o consumidor en buena parte d’o mundo. En o Estau espanyol ista caita d’o pre final ha estau minima en comparanza con a baixada de pres en orichen, ya que o pre en os establimientos de venda acumula una caita anual d’o 4,6 %, mientres que en orichen o descenso ye d’o 16,9 %.

Unatro elemento central ta entender a situación d’o sector en o nuestro territorio ye a distribución d’as ganancias. Mientres que en países como Canadá a producción se queda con un 54 % d’a marguin de beneficio, aquí as ganancias las reparten a distribución (que percibe entre un 60 % y un 90 %) y a industria. De traza que, finalment, qui ha produciu a leit no obtiene garra parte de dita marguin, ye mas, a ormino no se cubren nian os costes de producción.

A diferencia fundamental entre un modelo y unatro radica en a forma de tomar as decisions en cada Estau. En o caso de Canadá, i hai dos instrumentos esencials. A Comisión de Productos Lacteos d’o Canadá, ye una estructura central qualo obchectivo ye «ofrir a os productors eficients de leit y nata a posibilidat d’obtener una remuneración equitativa por o suyo treballo y as suyas inversions y guarenciar a os consumidors de productos lacteos una ofierta ininterrompida, suficient y de calidat». Ta ixo, existe en cada provincia una Chunta de Negociación de venda de leit componida por as ganaderías y o gubierno, quala competencia ye «a obridura y administración d’os continchents, a mancomunación d’os ingresos obtenius, a fixación de pres y o mantenimiento d’os rechistros de productors».

Istas Chuntas, an que a industria y a distribución tienen voz pero no voto, s’aseguran de cubrir os costes de producción, cosa por a quala no son necesarias as aduyas economicas. D’atra man, se mira que a leit sía consumida en a provincia d’orichen, con lo que ye mas facil que a producción s’adapte a la demanda y no calga buscar salida a un exceso de leit. Tamién ye important sinyalar que asinas s’empenta a economía d’a rechión y que en distribuir-se en circuitos cortos de comercialización no solament disminuyen os gastos por transporte, sino que tamién puede ofrir-se leit pasteurizada, de mayor calidat que a UHT, que ye a mas consumida en o Estau espanyol.

Mientres en Canadá s’aborda a regulación lactea con instrumentos estructurals, descentralizaus y con a participación central d’o sector productivo, en o Estau espanyol continamos funcionando a pur d’acuerdos puntuals seguntes cada situación. O pasau 23 de setiembre se sinyó en o Ministerio d’Agricultura, Alimentación y Meyo Ambient un alcuerdo lacteo que no estió emparau por todas dos organizacions agrarias mayoritarias, COAG y UPA, que represientan a o 70 % d’as ganaderías, pero sí por a industria y a distribución. Iste alcuerdo no incluye un pre minimo sobre a leit que guarencie cubrir os costes de producción, estimaus entre 34 y 38 centimos por litro de leit (de feito, o pasau mes d’octubre, o pre meyo estatal d’o litro de leit yera de 0,309 €, con que no s’aconsiguen os costes de producción). Fruto d’ixe alcuerdo lacteo se presienta un paquet d’aduyas de 20 millons d’euros, publicadas o 28 de setiembre en o BOE, destinadas a aquellas ganaderías que reciban menos de 0,285 € por cada litro. Tenendo en cuenta que son a industria y a distribución qui fixan os pres, en realidat l’aduya ye ta istas, que compran a pres por baixo de coste, y no t’as ganaderías.

A INDUSTRIA Y A DISTRIBUCIÓN VERSUS O MUNDO RURAL

Asinas que nos trobamos que, en os zaguers 30 anyos, o sector lacteo espanyol ha cambiau radicalment, pasando de tener capacidat ta producir toda a leit que consumiba a haber d’importar a metat d’os lacteos, desapareixendo d’ista forma multitut de vaquerías familiars. Amás, paradoxalment, a decisión actual d’eliminar as condutas ta que no i haiga limites de producción suposa un nuevo empentón a las torres intensivas, que mayoritariament buscan instalar-se en zonas cerealistas ta tener millor acceso a os piensos con os quals alimentan a os suyos animals.

Si a industria, por a suya parte, buscando a maximización d’os beneficios, tiende a centralizar encara mas as suyas compras en istas zonas de concentración de grans vaquerías, ta qué van a replegar-la en chicotas ganaderías d’as zonas tradicionalment productoras?

D’atra man, l’actividat ganadera tradicional ha estau siempre diversificada -se combinaba a producción de leit con l’hortal familiar y atras actividatz- mientres que en os zaguers anyos muitas vaquerías s’han tecnificau, aumentando y intensificando a producción a costa d’elevadas inversions en instalacions, maquinaria y conduta. O resultau ye una especialización productiva, convertir a producción de leit en a suya sola fuent d’ingresos. Alavez, agora que no viven que d’as vacas, qué pueden fer si ya no ye viable?

[cml_media_alt id='1131']santona-2[/cml_media_alt]O feito que se sía favoreixendo una ganadería no ligada a la tierra y se sía acabando con un modelo tradicional a pur de pasto, implica no solament deixar de producir leit a menor coste, sino tamién de mayor calidat, pues a leit de vacas alimentadas con pastos y forraches tiene mayor conteniu d’acidos grasos insaturaus, que son mas beneficiosos t’a salut, y mas antioxidants. Ye dicir, ye una leit muito mas saludable, caracteristica que demanda o mercau, y mas sostenible dende l’anvista economica, social y meyoambiental. Isto ye especialment important si paramos cuenta que dende l’anyo 2000 o consumo de leit liquida en Espanya ha baixau un 30 %, prencipalment en beneficio d’as leitz vechetals, que son presentadas y percibidas como mas sanas.

Amás, a flora y a calidat d’o pasto varean seguntes a epoca de l’anyo, cosa que da a posibilidat d’ofrir una alta variedat de productos transformaus, prencipalment queso, d’una gran calidat tanto organoleptica como nutricional. En a medida que gana terreno a ganadería intensiva, os pastos, as praderas, y o paisache tal como lo conoixemos, irá desapareixendo, perdendo-se con ell a flora y a fauna locals y deixando d’estar un atractivo turistico.

Un d’os compromisos replegaus en l’alcuerdo lacteo ye a «promoción d’o consumo de lacteos espanyols». Pareixe una definición confusa y insuficient pues, como hemos visto, lo que tendremos en o mercau ye mas leit producida de forma intensiva a pur de pienso en buena parte componiu de soya transchenica, d’orichen brenca espanyol. Si realment se quiere incentivar o consumo y a economía locals, no s’habría d’achugar por aquellas vaquerías familiars que no solament producen leit de mayor calidat, sino que tamién cudian o paisache y fixan población en l’ixuplidau medio rural? No caldría primar que a industria pague un pre que cubra os costes de producción, dignificando ista actividat, frent a dar aduyas por o baixo pre que industria y distribución imposan? No será que o que quieren empentar son as vendas y os ingresos d’a zaguera parte d’a cadena enganyando a la población consumidora? Por qué no pensamos en politicas parellanas a las de Canadá an a parte productora ye en o centro d’as decisions?

Por si tot isto estase poco, con l’aprobación de l’Alcuerdo Transatlantico t’o Comercio y a Inversión entre os EE. UU. y a Unión Europea (TTIP), serán as grans granchas d’Oregón, con mas de 60 000 vacas alimentadas con piensos transchenicos y estimuladas con hormonas de creiximiento, as que ganarían o pulso a la nuestra producción.

Analisar cómo se ye abordando o sector lacteo en Europa ye un abanze de cómo s’irán abordando a resta de sectors agrarios. A tendencia ye globalizar cada vez mas o mercau de leit, empentando una ganadería con cada vez menos buenpasar animal, basada en materias primas kilometricas y con man d’obra barata, en cuenta d’achugar por una producción local, sostenible y que fixe población en as zonas rurals.

PASAU, PRESENT Y… FUTURO?

A ganadería tradicional ye una d’as actividatz que mas población fixa en o medio rural, pero tal como ye o panorama, quí va a querer incorporar-se? Si paramos cuenta en a falta de servicios, l’isolamiento a o que se sozmete a o mundo rural y as dificultatz ta encetar actividatz en o sector primario, ye normal que a día de hue solo que o 5 % d’as personas activas en l’agricultura y a ganadería sía menor de 35 anyos, y que un 33 % en tienga más de 65. Solament un 3,5 % de qui perciben a PAC tienen menos de 35 anyos.

O futuro d’a ganadería pasa por seguir aprofitando os recursos de l’entorno ta aconseguir no solament productos d’a maxima calidat, sino tamién a conservación d’un paisache ancestral que leva sieglos vivindo en harmonía gracias a la ganadería extensiva. A clau ye integrar un buen modelo productivo a chicota escala, diversificau y incorporar a transformación artesanal con a venda en circuitos cortos. Tot y que as administracions anteposan atros intréses a la sostenibilidad ecolochica y economica d’o nuestro medio rural, lo cierto ye que a ciudadanía cada vez ye mas conscienciada con una serie de valors relacionadas con o buenpasar animal, o medio ambient y a calidat d’os alimentos que consume.

Cal estar conscient que si hemos plegau dica aquí, ye en buena medida por a fuerza d’a gran industria y a suya influencia sobre as nuestras administracions. Cómo contrarrestamos ista poder? As movilizacions que istes meses s’han iu convocando por toda Europa contrimuestran que una articulación d’o sector productivo ye fundamental, sí, pero tamién en ye l’amanamiento d’iste t’a ciudadanía ta ganar a suya complicidat. Sin dubda, ye un tema que nos afecta independientment d’estar en o campo u en a ciudat.

Read More

S.O.S. del sector lácteo

Artículo publicado en la Revista Soberanía Alimentaria nº23 (invierno 2015). En este enlace se puede encontrar el artículo en castellano, aragonés, asturianu, galego, catalá y euskera.

En las últimas tres décadas, el sector lácteo ha experimentado un intenso proceso de ajuste y transformación como respuesta a las políticas de la Unión Europea, primero con la llegada de las cuotas y ahora con su eliminación. El resultado ha sido la desaparición de multitud de ganaderías familiares, un incremento del tamaño e intensificación de las vaquerías y la adopción de nuevas fórmulas societarias. ¿Cómo podemos abordar esta situación desde la soberanía alimentaria? Nos sumergimos en este tema para empezar el debate entendiéndolo en toda su complejidad.

LAS CUOTAS LÁCTEAS Y EL MERCADO INTERNACIONAL

Hasta el pasado 1 de abril, la Unión Europea establecía un límite máximo de litros de leche de vaca que cada Estado miembro podía producir. El sistema de cuotas comenzó el 1 de enero de 1986, aunque su implantación en España se llevó a cabo unos años más tarde, y supuso la desaparición de miles de vaquerías, dado que, aunque el consumo en España rondaba los 9 millones de toneladas, tenía asignado un volumen de producción de solo 4,5 millones de toneladas, por lo que, podríamos decir que se «obligó» a España a importar la mitad de los lácteos que consumía. El sistema de cuotas llevó a que las ganaderías que querían crecer compraran o alquilaran cuota de otras ganaderías.

[cml_media_alt id='1130']ordeño-intensivo[/cml_media_alt]La justificación para eliminar las cuotas por parte de la UE ha sido la previsión de que la demanda de lácteos a nivel mundial se incrementaría a un ritmo del 2 %, y las cuotas se convertirían en un obstáculo para el crecimiento de las producciones en Europa. Sin embargo, estas expectativas se han visto truncadas al empezar a producir China su propia leche, lo que hace difícil predecir sus futuras importaciones, y con la decisión de Rusia de dejar de consumir leche europea con motivo del conflicto con Ucrania. Esta situación ha supuesto una bajada de precios en origen no solo en Europa, sino también en otras zonas productoras como EE. UU., Nueva Zelanda o América Latina, que ha conllevado una bajada del precio del producto final para el consumidor en buena parte del mundo. En el Estado español esta caída del precio final ha sido mínima en comparación con la bajada de precios en origen, ya que el precio en los establecimientos de venta acumula una caída anual del 4,6 %, mientras que en origen el descenso es del 16,9 %.

Otro elemento central para entender la situación del sector en nuestro territorio es la distribución de las ganancias. Mientras que en países como Canadá la producción se queda con un 54 % del margen de beneficio, aquí las ganancias se las reparte la distribución (que percibe entre un 60 % y un 90 %) y la industria. De forma que, finalmente, quien ha producido la leche no obtiene ninguna parte de dicho margen, es más, a menudo no se cubren ni los costes de producción.

La diferencia fundamental entre un modelo y otro radica en la forma de tomar las decisiones en cada Estado. En el caso de Canadá, hay dos instrumentos esenciales. La Comisión de Productos Lácteos del Canadá, es una estructura central cuyo objetivo es «ofrecer a los productores eficientes de leche y nata la posibilidad de obtener una remuneración equitativa por su trabajo y sus inversiones y garantizar a los consumidores de productos lácteos una oferta ininterrumpida, suficiente y de calidad». Para ello, existe en cada provincia una Junta de Negociación de venta de leche compuesta por las ganaderías y el gobierno, cuya competencia es «la apertura y administración de los contingentes, la mancomunación de los ingresos obtenidos, la fijación de precios y el mantenimiento de los registros de productores».

Estas Juntas, donde la industria y la distribución tienen voz pero no voto, se aseguran de cubrir los costes de producción, por lo que no son necesarias las ayudas económicas. Por otro lado, se procura que la leche sea consumida en la provincia de origen, por lo que es más fácil que la producción se adapte a la demanda y no haya que buscar salida a un exceso de leche. También es importante señalar que así se impulsa la economía de la región y que al distribuirse en circuitos cortos de comercialización no solo disminuyen los gastos por transporte, sino que también puede ofrecerse leche pasteurizada, de mayor calidad que la UHT, que es la más consumida en el Estado español.

Mientras en Canadá se aborda la regulación láctea con instrumentos estructurales, descentralizados y con la participación central del sector productivo, en el Estado español seguimos funcionando a base de acuerdos puntuales según cada situación. El pasado 23 de septiembre se firmó en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un acuerdo lácteo que no fue apoyado por las dos organizaciones agrarias mayoritarias, COAG y UPA, que representan al 70 % de las ganaderías, pero sí por la industria y la distribución. Este acuerdo no incluye un precio mínimo sobre la leche que garantice cubrir los costes de producción, estimados entre 34 y 38 céntimos por litro de leche (de hecho, el pasado mes de octubre, el precio medio estatal del litro de leche era de 0,309 €, por lo que no se alcanzan los costes de producción). Fruto de ese acuerdo lácteo se presenta un paquete de ayudas de 20 millones de euros, publicadas el 28 de septiembre en el BOE, destinadas a aquellas ganaderías que reciban menos de 0,285 € por cada litro. Teniendo en cuenta que son la industria y la distribución quienes fijan los precios, en realidad la ayuda es para estas, que compran a precios por debajo de coste, y no para las ganaderías.

LA INDUSTRIA Y LA DISTRIBUCIÓN VERSUS EL MUNDO RURAL

Así que nos encontramos que, en los últimos 30 años, el sector lácteo español ha cambiado radicalmente, pasando de tener capacidad para producir toda la leche que consumía a tener que importar la mitad de los lácteos, desapareciendo de esta forma multitud de vaquerías familiares. Además, paradójicamente, la decisión actual de eliminar las cuotas para que no haya límites de producción supone un nuevo impulso a las granjas intensivas, que mayoritariamente buscan instalarse en zonas cerealistas para tener mejor acceso a los piensos con los que alimentan a sus animales.

Si la industria, por su parte, buscando la maximización de los beneficios, tiende a centralizar aún más sus compras en estas zonas de concentración de grandes vaquerías, ¿para qué van a recogerla en pequeñas ganaderías de las zonas tradicionalmente productoras?

Por otro lado, la actividad ganadera tradicional ha estado siempre diversificada —se combinaba la producción lechera con la huerta familiar y otras actividades— mientras que en los últimos años muchas vaquerías se han tecnificado, aumentando e intensificando la producción a costa de elevadas inversiones en instalaciones, maquinaria y cuota. El resultado es una especialización productiva, convirtiéndose la producción lechera en su única fuente de ingresos. Entonces, ahora que solo viven de las vacas, ¿qué pueden hacer si ya no es viable?

[cml_media_alt id='1131']santona-2[/cml_media_alt]El hecho de que se esté favoreciendo una ganadería no ligada a la tierra y se esté acabando con un modelo tradicional a base de pasto, implica no solo dejar de producir leche a menor coste, sino también de mayor calidad, pues la leche de vacas alimentadas con pastos y forrajes tiene mayor contenido de ácidos grasos insaturados, que son más beneficiosos para la salud, y más antioxidantes. Es decir, es una leche mucho más saludable, característica que demanda el mercado, y más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que desde el año 2000 el consumo de leche líquida en España ha disminuido un 30 %, principalmente en beneficio de las leches vegetales, que son presentadas y percibidas como más sanas.

Por otro lado, la flora y la calidad del pasto varían según la época del año, lo que da la posibilidad de ofrecer una alta variedad de productos transformados, principalmente queso, de una gran calidad tanto organoléptica como nutricional. En la medida que gana terreno la ganadería intensiva, los pastos, las praderas, y el paisaje tal y como lo conocemos, irá desapareciendo, perdiéndose con él la flora y la fauna locales y dejando de ser un atractivo turístico.

Uno de los compromisos recogidos en el acuerdo lácteo es la «promoción del consumo de lácteos españoles». Parece una definición confusa e insuficiente pues, como hemos visto, lo que tendremos en el mercado es más leche producida de forma intensiva a base de pienso en buena parte compuesto de soja transgénica, de origen nada español. Si realmente se quiere incentivar el consumo y la economía local, ¿no se debería apostar por aquellas vaquerías familiares que no solo producen leche de mayor calidad, sino que también cuidan el paisaje y fijan población en el olvidado medio rural? ¿No debería primarse que la industria pague un precio que cubra los costes de producción, dignificando esta actividad, frente a dar ayudas por el bajo precio que industria y distribución imponen? ¿No será que lo que quieren promover son las ventas y los ingresos de la última parte de la cadena engañando a la población consumidora? ¿Por qué no pensamos en políticas parecidas a las de Canadá donde la parte productora está en el centro de las decisiones?

Por si todo esto fuera poco, la aprobación del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre los EE. UU. y la Unión Europea (TTIP), serán las grandes granjas de Oregón, con más de 60 000 vacas alimentadas con piensos transgénicos y estimuladas con hormonas de crecimiento, las que ganarían el pulso a nuestra producción.

Analizar cómo se está abordando el sector lácteo en Europa es un anticipo de cómo se irán abordando el resto de sectores agrarios. La tendencia es globalizar cada vez más el mercado de leche, impulsando una ganadería con cada vez menos bienestar animal, basada en materias primas kilométricas y con mano de obra barata, en vez de apostar por una producción local, sostenible y que fije población en las zonas rurales.

PASADO, PRESENTE Y… ¿FUTURO?

La ganadería tradicional es una de las actividades que más población fija en el medio rural, pero tal y como está el panorama, ¿quién va a querer incorporarse? Si tenemos en cuenta la falta de servicios, el aislamiento al que se somete al mundo rural y las dificultades para iniciar actividad en el sector primario, es normal que a día de hoy solo el 5 % de las personas activas en la agricultura y la ganadería tenga menos de 35 años, y que un 33 % sea mayor de 65. Solo un 3,5 % de quienes perciben la PAC tienen menos de 35 años.

El futuro de la ganadería pasa por seguir aprovechando los recursos del entorno para conseguir no sólo productos de la máxima calidad, sino también la conservación de un paisaje ancestral que lleva siglos viviendo en armonía gracias a la ganadería extensiva. La clave es integrar un buen modelo productivo a pequeña escala, diversificado e incorporar la transformación artesanal con la venta en circuitos cortos. A pesar de que las administraciones anteponen otros intereses a la sostenibilidad ecológica y económica de nuestro medio rural, lo cierto es que la ciudadanía cada vez está más concienciada con una serie de valores relacionados con el bienestar animal, el medio ambiente y la calidad de los alimentos que consume.

Hay que ser consciente de que si hemos llegado hasta aquí, es en buena medida por la fuerza de la gran industria y su influencia sobre nuestras administraciones. ¿Cómo contrarrestamos este poder? Las movilizaciones que estos meses se han ido convocando por toda Europa demuestran que una articulación del sector productivo es fundamental, sí, pero también lo es el acercamiento de este a la ciudadanía para ganar su complicidad. Sin duda, es una tema que nos afecta independientemente de estar en el campo o en la ciudad.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad