Category: Sin categorizar

DSCN3610

Enrique Satué, Casa de Ganaderos y la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala premios En Clave de Aragón

La Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala, el escritor Enrique Satué, y Casa de
Ganaderos, serán los Premios En clave de Aragón de esta edición. Estos galardones
destacan la labor de instituciones, asociaciones, empresas o personas que contribuyen
al conocimiento y progreso de los municipios aragoneses afectados por la despoblación.

Read More
WhatsApp Image 2021-05-01 at 12.59.31

Semana por el comercio justo y el consumo responsable de Alcorisa

La localidad turolense de Alcorisa celebra del 3 al 9 de mayo su semana por el comercio justo y el consumo responsable tras haber resultado ganadora el pasado mes de octubre de 2020 del Primer Concurso Estatal de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo.

Concretamente Alcorisa pueblo fue premiada en la categoría “Iniciativas de apoyo a la producción y comercio local, ecológico y Justo”. Desde el grupo de trabajo “Alcorisa Comercio Justo” señalan que se trata de “una gran noticia que, debido a la situación sanitaria, no hemos podido celebrar todavía como se merece”. Por lo que han decidido aprovechar que ahora las circunstancias son más favorables para celebrar el galardón con todas las medidas de seguridad necesarias. Para ello han preparado actos de todo tipo y para todos los públicos, que ponen en valor el trabajo que en el municipio se realiza para el desarrollo sostenible del territorio. Un trabajo que nos corresponde a todos y todas: instituciones, comunidad educativa, comercios y artesanos/as locales,… pero también las personas consumidoras ya que con nuestra compra estamos decidiendo qué tipo de mundo queremos, qué tipo de pueblo queremos.

Para consultar el programa, pincha aquí.

Read More

Primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles para la creación de la Ruta logística ‘Mincha d’aqui’

Los días 12, 13 y 14 de abril a las 18 horas tendrán lugar los primeros encuentros de empresas agroalimentarias sostenibles en Sabiñánigo, Aínsa y Barbastro, respectivamente.

El objetivo de estos encuentros es dar a conocer la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí, informar de qué es una ruta de productos locales y sostenibles y los beneficios de crear una ruta conjunta y participativa y compartir realidades acerca de la futura ruta logística. Los encuentros van dirigidos a empresas agroalimentarias sostenibles de las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.

El encuentro dirigido a empresas de Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe occidental (Valles de Broto y Fiscal) se celebrará el lunes 12 de abril a las 18 horas en el Salón de Actos de Pirenarium, en Sabiñánigo.  Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

El encuentro sobrarbense será el martes 13 de abril a las 18 horas en el Nuevo Centro Cultural de Aínsa (junto a la biblioteca). Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

Mientras que la reunión en el Somontano de Barbastro se celebrará el miércoles 14 de abril a las 18 horas en el Centro de Congresos de Barbastro. Puedes descargar el cartel y el programa en pdf aquí.

Para asistir a los encuentros es obligatorio rellenar el siguiente formulario de inscripción:

Más información en www.minchadaqui.net

Read More
splashing-165192_640

Nace la asociación interprovincial “Defendemos TU agua”

Un nutrido grupo de personas de varias comunidades autónomas, representando a diversas asociaciones y plataformas vecinales, han puesto en marcha una asociación, cuyo nombre y lema es “Defendemos TU agua”, y a la que invitan a sumarse a otras asociaciones que defienden la naturaleza, ayuntamientos, vecinos, familias y empresas de turismo, alimentarias o agroecológicas, y que estén preocupadas por la grave situación del agua en España.

La asociación canalizará, a través de este gran colectivo, cualquier problema que de otra forma solo afectaría a un pueblo o familia, haciendo que la unión sea de gran eco y fuerza ante cualquier institución o empresa de aguas.

Son varios los factores que conllevan la pérdida de la calidad y escasez del agua, pero, principalmente, son las actividades realizadas por el ser humano las que están ocasionando una contaminación la cual repercute en la salud de las personas que consumimos esa agua. Algunas industrias, la creciente minería, la agricultura y ganadería intensivas, la falta de plantas depuradoras, etc., están contribuyendo a que se aceleren el cambio climático y la desertización, y de modo más inmediato, están llevando a que un porcentaje alto de pueblos no puedan consumir agua potable por su alto contenido en nitratos y nitritos principalmente, pero también por otros muchos contaminantes, hasta el punto de no saber el estado del agua que beben.

“Defendemos TU agua” es una asociación que carece de ideología política alguna, y cuyos objetivos son:

  1. Difundir, promover, implicar e impulsar la participación de los usuarios, plataformas y asociaciones, en el uso responsable y defensa del agua.
  2. Coordinar los criterios de utilización de los aprovechamientos de aguas subterráneas y de superficie, como canalizadores entre los usuarios, asociaciones y las autoridades y/o empresas relacionadas con el agua.
  3. Instar al uso y aprovechamiento racional, sostenible y equitativo del agua.
  4. Proponer y coordinar acciones encaminadas a la protección y defensa de los aprovechamientos del agua.
  5. Obtener ayudas de las Administraciones Públicas y de cualquier tipo que se puedan percibir para la protección de los cursos de agua y mantener la calidad.
  6. Promover, difundir, organizar, participar y realizar toda clase de actos y divulgación en materia de aguas, así como cualquier otra acción de colaboración con otras asociaciones y administraciones públicas.
  7. Reclamar a las administraciones mejorar la información y el conocimiento sobre el agua y los sistemas hídricos asociados, así como su seguimiento en el tiempo en toda su extensión, para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la UE.

Con este proyecto e ideario se busca difundir y estimular los procesos de participación de los usuarios y asociaciones, en la toma de decisiones e impulsar, de manera coordinada, la suscripción de acuerdos, a los efectos de su preservación, administración, explotación y protección del agua en general.

Asimismo, y dado el carácter de protección y defensa medioambiental que posee esta asociación, también se compromete a combatir todo el daño que estos contaminantes pueden causar antes de su llegada al medio acuático, como es la destrucción de hábitats y las afecciones a todo tipo de fauna y flora.

Más información en http://defendemostuagua.wordpress.com/

Read More
WhatsApp Image 2021-03-26 at 08.16.38

¿Y si sembramos palabras?

En septiembre de 2020 vio la luz el proyecto Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort, un proyecto de recuperación y revalorización de las palabras utilizadas tradicionalmente en los huertos y huertas de Aragón y del que Mallata.com forma parte desde el inicio como entidad colaboradora.

Cualquier persona puede aportar una nueva palabra, propia del trabajo en el huerto de una localidad de Aragón, para enriquecer la base de datos del proyecto y para que se puedan incorporar a las acciones de puesta en valor previstas, rellenando este formulario.

¿Cómo apoyar el proyecto?

Si eres una persona enamorada de los huertos y/o el patrimonio lingüístico…

Si formas parte de una iniciativa, entidad o institución

Entidades que apoyan el proyecto

Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort es una iniciativa impulsada por la concejalía de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina y la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y apoyada por las siguientes entidades:

A. C. La Chaminera que humea

Amigos de la Tierra Aragón

Asociación de Desarrollo Social y Cultural “Tesela”

De puertas al campo (Aragón Radio)

El tranvía verde (Aragón Radio)

Justicia Alimentaria

La Almunia Radio

Mallata Blog

Red de Semillas de Aragón

Para ver qué personas apoyan el proyecto, pincha aquí.

Read More

Mujeres cuidando el mundo

El viernes 12 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres cuidando el mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

El encuentro estuvo facilitado por Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

  • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
  • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
  • Auri y Jovita, de la Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
  • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

Accede al vídeo pinchando aquí.

Read More

Mujeres alimentando al mundo

El pasado 11 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres alimentando al mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

El encuentro estuvo facilitado por Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

  • Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Cataluña)
  • Martha Vargas: del colectivo de Mujeres Yampara, con dedicación a la producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
  • Beatriz de Cervezas Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
  • Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del  grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia. (Comunidad Valenciana)

Accede al vídeo pinchando aquí.

Read More
Cartel_concurso_conbaleares-1

Concurso Relatos que alimentan

Las delegaciones de Justicia Alimentaria en Valencia y Baleares organizan el concurso de microrrelatos Relatos que Alimentan dentro del proyecto Biblioteques que Alimenten, cuyo objetivo es impulsar a las bibliotecas como lugares de producción de conocimiento y participación ciudadana en torno a la alimentación saludable, sostenible y justa.

En el concurso puede participar cualquier persona física, mayor de 18 años y residente en España. Las obras que se presenten a este concurso podrán estar escritas en lengua catalana o castellana, deberán contar con un título de no más de 10 palabras, y tener un máximo de 200 palabras en el cuerpo del relato. El plazo de recepción de los microrrelatos finaliza el 15 de abril de 2021 a las 24.00.

El contenido tendrá que aludir necesariamente a algún aspecto relacionado con las implicaciones sociales y ambientales del sistema alimentario: Alimentos que viajan miles de kilómetros, suelos empobrecidos y contaminados, océanos de plástico, hambre y malnutrición, despoblación rural pero también un mercado como punto de encuentro, la posibilidad de una agricultura que regenere el suelo, el cuidado de una mujer que cocina para sus nietos o la relación de confianza mutua entre un consumidor y un productor. ¿Cuál es nuestra relación con los alimentos? ¿Qué nos estamos dejando por el camino? ¿Te imaginas otros escenarios?

Los trabajos se presentarán en archivos con extensión .doc, en Arial 12, a doble espacio, vía correo electrónico a la dirección: proyectos.valencia@justiciaalimentaria.org.
Únicamente se podrá presentar un microrrelato por persona. Se enviarán en un único e-mail dos archivos o documentos adjuntos:
– uno con el relato y su título,
– y otro con el título y los siguientes datos del escritor/a: nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, teléfono, dirección postal completa y correo electrónico (son imprescindibles todos los datos).
Las obras serán originales e inéditas, y no podrán haber sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso ni estar sujetas a compromiso alguno de edición. Tampoco podrán estar pendientes de fallo en cualquier otro concurso en la fecha en que finalice el plazo de presentación a éste ni podrán ser presentadas a otro certamen hasta que éste sea fallado.

Respecto a los premios, se seleccionarán 50 relatos, que se recopilarán en un libro que se distribuirá en formato digital a todas las personas participantes. Se editarán 60 ejemplares del libro, que se distribuirán gratuitamente a través de las bibliotecas participantes en el proyecto Biblioteques que Alimenten.
Entre estos 50 relatos, se otorgarán dos premios:
Primer premio, una tarjeta regalo por valor de 150 euros para canjear por libros en la librería La Repartidora y una copia impresa del libro de relatos.
Segundo premio, una tarjeta regalo por valor de 100 euros para canjear por alimentos en Som Alimentació y una copia impresa del libro de relatos.

Puedes consultar las bases completas pinchando aquí.

Read More

Los rostros de la soja

Ecologistas en Acción presenta Los rostros de la soja, una web informativa que describe las diferentes dimensiones que tiene esta agroindustria. Actualmente, la producción de soja se destina a suministrar a diferentes industrias, principalmente para la producción de piensos, alimentos ultraprocesados y biocombustibles.

La web muestra cómo las importaciones de soja en la Unión Europea (UE) tienen importantes huellas en el clima, la biodiversidad, el funcionamiento ecológico, el bienestar social y los derechos humanos en los países de origen.

La deforestación de los bosques tropicales o ecosistemas diversos, como la Amazonía, El Cerrado o el Gran Chaco, es parte de una larga cadena de suministro que empieza en la frontera agrícola sudamericana y finaliza en los platos europeos. La UE es el segundo mercado de exportación más importante de soja después de China. La fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87 % de la soja importada en la UE

La economía española consume mucha soja, aunque no se vea a simple vista. En 2018 España importó 5,7 millones de toneladas de soja, la mayoría oculta en carnes, huevos o lácteos de granjas industriales. El Estado español es líder europeo en producción de piensos y de cerdos, cada vez más orientados a la exportación. La población española consume seis veces más carne que el máximo recomendado, lo cual es poco saludable e insostenible.

La versatilidad del agronegocio de la soja supone también que uno de los usos que se le da a este cultivo sea para la producción de biocombustibles. El diésel que se consume en España lleva hasta un 7 % de biocombustibles que, en su mayoría, proviene del aceite de soja y de palma. El uso de aceite de soja en el diésel fósil ha pasado de representar un 10,3 % del total del biodiésel consumido en 2016 al 27 % en 2020. El ciclo de producción y consumo del biodiésel de aceite de soja produce dos veces más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que el diésel fósil.

El cultivo de soja, destinado a la elaboración de piensos y biocombustibles, contribuye de forma importante a las emisiones antrópicas de gases de GEI y es un factor clave en la huella climática. Esta situación podría agravarse si el acuerdo UE-Mercosur entra en vigor: se calcula que la producción de soja aumentaría en 10 millones de toneladas al año.

La preocupación en torno al consumo europeo de materias primas agrícolas como la soja y su contribución a la deforestación y la crisis climática pone en el centro el debate de buscar alternativas en la alimentación y el transporte. Por ejemplo, pasa, por un lado, por dejar de importar soja y producir piensos de forma local y sostenible, así como por apostar por dietas menos cárnicas y por la ganadería ecológica o extensiva, para lo que urge el establecimiento de una moratoria la construcción y ampliación de granjas industriales, que la Coordinadora Estatal STOP Ganadería Industrial demanda al gobierno central. Y, en la movilización, confinemos los coches, recuperemos la ciudad.

La demanda presentada por Ecologistas en Acción y otras organizaciones contra el Gobierno de España por incumplir sus obligaciones climáticas también se justifica por los impactos de sus políticas comerciales y su acción exterior, porque no contabiliza las emisiones importadas por ejemplo por la producción de soja en los países del Mercosur.. Es incoherente, y contrario a los esfuerzos científicos y de la ONU para frenar la múltiple triple emergencia planetaria, que el gobierno español trámite la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y, al mismo tiempo, impulse la firma de un acuerdo comercial con los países del Mercosur que agravaría la deforestación y la emergencia climática.

Read More
Embed HTML not available.

Lectura colectiva del Manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra 2021

Este año que no hemos podido llenar las plazas ni las calles, la coalición Por Otra PAC ha organizado una preciosa lectura virtual del manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra. En el vídeo participan diversas mujeres rurales de distintos territorios y la lectura se realiza en casi todas las lenguas del estado (aranés, aragonés, asturiano, cántabru, catalán, castellano, estremeñu, galego, lengua de signos española). Podéis verlo pinchando aquí 🙂

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad