Category: Sin categorizar

8M TW

Ronda de mujeres por la Soberanía Alimentaria

Puedes ver el vídeo de la Ronda 1: Mujeres alimentando al mundo pinchando aquí, y el vídeo de la Ronda 2: Mujeres cuidando el mundo pinchando aquí.

Este jueves 11 y viernes 12 tendrán lugar las mesas redondas virtuales “Rondas de Mujeres por la Soberanía Alimentaria” que organizan Justicia Alimentaria y Hegoa con el apoyo de AECID en el marco del programa Alimentacción. El objetivo de las mesas redondas, que se podrán seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, es visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres.

Las rondas van dirigidas especialmente a estudiantes de Formación Profesional de las ramas agraria, industrias alimentarias, marítimo-pesquera, hostelería y turismo, servicios socioculturales y a la comunidad, y sanitaria; aunque están abiertas al público en general.

Las mesas estarán compuestas por mujeres innovadoras y emprendedoras, en su mayoría del ámbito rural. Profesionales de la agricultura, la ganadería, los cuidados, la restauración, la nutrición y la transformación de alimentos. Se contará con representación de todo el Estado, Guatemala y Bolivia.

PROGRAMA

RONDA 1. MUJERES RURALES ALIMENTANDO AL MUNDO.

11 de marzo, 16 horas

Facilitadoras: Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)

Ponentes:

  • Rama agraria: 
    • Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Catalunya)
    • Mujeres Yampara: producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
  • Rama industria alimentaria:
    • Cerveza Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
  • Rama marítimo-pesquera:
    • Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del  grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia.

RONDA 2. MUJERES RURALES CUIDANDO EL MUNDO

12 de marzo, 16 horas

Facilitadoras: Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)

Ponentes:

  • Rama hostelería y turismo:
    • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
  • Rama servicios socioculturales y a la comunidad:
    • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
    • Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
  • Rama Sanitaria:
    • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

Las rondas de mujeres se retransmitirán en directo a las 16 horas a través del canal de Youtube de Justicia Alimentaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read More
CartelManifiesto_estremeñu

Por un feminismu d’ermanas de tierra 2021

Esti añu que queamus atrás, peru que tovía ajorramus, mos á impuestu a muchas el miral la vida por una ventana; a otras tantas, el adatal-mus sin remediu alas medías urbanu-céntricas que s’an entanguilau dendi i palas cidais grandis. La primavera arraya i acontinamus en un andanciu que s’á llevau demás de vidas que no golverán, i que á destacau mas la crisi, el margullu i la falta de servicius ena que vivimus. Á teníu de venil un viru pa muestral que esti sistema que no gira alreol dela vida i nel que mos alcuentramus engolletás no se sustieni, i que es el emprencipiu namás i la compricación d’otras crisis i pandemias. A esta urgencia climática, en estus tiempus acaberus s’an ajuntau la urgencia social i sanitaria, i no poemus prencipial esti manifiestu sin trael a tolas pessonas harreás del viru i el sistema.

Quiciás que poamus cael en el marru de pensal que las palabras no sonin escapás d’abondu. Peru nusotras pensamus que siguin a sel emportantis. Pesi al aginaeru i al penaeru, las nuestras palabras sonin tamién ecosistemas de pensaerus i acionis que no dessistin pa otras partis. Gracias a ellas poemus vel el mundu, hazel parti d’él, golvel a maginal i premitil el pensal i creyel en otrus huturus ahuera d’esti sistema. 

Ermana, 

esti 2021 no dimus a salil ala calli comu sotrus añus. Estaremus desapartás por una distancia que mos á quitau los besus, los abraçus que llevamus un añu sin sentil, i essas sonrisas que an hondeau las mascarinas. Por essu, ogañu, que las praças estarán mas vazías que nunca, vos convidamus a leyel estas palabras, a hazé-las vuestras, dendi los balconis, dendi los hogaris, i dexal que el humu delas chumineas s’acupi d’ajuntal las nuestras vozis, que l’airi las haga de resultal bien largu.

Esti 8 de marçu no poemus dexal d’alçal la nuestra vos comu mugeris roalis. Porque l’andanciu tamién á trayíu menutus de talandangu; menutus enos que amus vistu comu la ciadanía propia s’entangava i aviava aquellu que las políticas púbricas no an queríu ancançal, porque no an síu ni aparentis ni bastantis. Por essu queremus dal-vus las gracias: por aprendel-mus que otras hormas de convivil i de sostribu motu son possibris. 

Gracias a essas mugeris produtoras i pensaoras, que dendi abaxu s’an aviau paque los sus alimentus localis i de cercanía pudieran aportal a tolas casas. Mos recordamus mayormenti d’eniciativas comu SOS Campesinado, i de tolas jornaleras migrantis que l’añu passau se quearun engolletás endrentu las nuestras fronteras, en un país que no era el suyu, largu delas sus familias i en unas condicionis mu largu de poel dizil-si dinas. Tamién de toas aquellas pessonas trebajaoras en el setol agrícola i ganaeru que se contagiarun de covid-19 ena primavera i el veranu passaus polas condicionis inumanas enas que trebajavan i vivían, quandu polo craru un sistema de produción intensivu que se sustieni a huerça de no respetal los derechus umanus mas corrientis, ni el comuelgu animal, ni los recussus naturalis ni el territoriu que mos sustieni. 

Gracias a toas essas mugeris que no dexan un día solu dassestil al su ganau, ala tierra, de condural las nuestras razas propias i simientis provincias, ruqueandu los nuestrus ecosistemas i la su biodiversidá. Ni el viru ni los nevazus d’esti iviernu an concedíu el apará-las. Porque, si los nuestrus ambientis roalis no sonin zonas de catastrofi, es gracias ala su hincaera i al su trebaju generosu, que la huerça las vezis acontina a sel invisibli i no reconocíu. 

Esti añu mos amus queau mas uérfanas que nunca pol mé d’esti viru. Amus perdíu a muchas pessonas que queríamus: que hazían parti dela nuestra familia, delos nuestrus allegaus, cómpricis cutianus… I, mas que ná, amus perdíu essa gran sabiduría que s’ascuendi tras delos ojus i las manus de tantas mugeris roalis mayoris. Una conocencia dela tierra, del meyu que mos arrodea, ereau delas agüelas delas agüelas delas sus agüelas, que ara cudiarán las frolis i las pieras, i que con ellas s’á díu pa sempri.

Tamién s’an díu con ellas muchas palabras que ya nunca golverán. Angunas, con suerti, averán queau recadás enas ojas d’angún dizionariu local, asperandu quien las despolvi. Porque no poemus descadecel-mus tapocu dela riqueza lengüística que an afiau las mugeris roalis, en dandu nombri a tolas cosas que mos arrodean, i por mé delas que ogañu tenemus la suerti de poel siguil a sentil una gran variedá de lenguas i acentus que hazin únicus i destintus los nuestrus ambientis roalies. Atrás dela lengua i dela palabra ain hormas de vida i atillus fabulosus i únicus. 

Tapocu mos descadecemus de tolas mugeris que se ven repuntás pola su variedá i delas nuestras ermanas trans. No poemus descadecel-mus d’essas mugeris que palran i ven conas sus manus, ni delas mugeris que caminean a otrus passus. Delas mugeris roalis con penaerus i malotías emocionalis, d’aquellas con albeliais destintas. Mentás locas, mentás ralas, mentás descapacitás. Asseñalás por sel destintas. Duplimenti descadecías i duplimenti afetás dela pandemia. 

Toas semus destintas, 

i toas, 

juntas, 

conas nuestras variedais, cudiamus los nuestrus ambientis roalis. Los enllenamus de vida i mos enreamus pa ahilal palantri, descadeciendu-mus d’essas palabras que prencipian por “des-” i que tantu aquacan alos meyus de comunicación. 

Dizíamus que l’andanciu mos á quitau los abraçus, peru amus tecíu mas redis que nunca pa soponel essa falta de servicius que an malingrau pola pandemia. Aviándu-mus pa lleval comía a quien no poían salil delas sus casas, vesitandu a quien no poían vel alos sus familiaris por estal largu, i endedicandu mas tiempu que nunca a cudial de quien tenemus cerca.

En estus tiempus dificis, muchas mugeris an teníu de combinal los trebajus en el campu, otras el teletrebaju, otras an siguíu ampié’l cañón enos consultorius; con sel maestras, cudiaoras, enfermeras… Tuviendu que estal tol tiempu oportunas palos demás. 

Amus oyíu de horma costanti que tenemus suerti abondu de vivil en un puebru, porque tenemus roci derechu cona naturaleza. Peru lo que naidi ve es que aquí los servicius corrientis s’an vistu amenuíus por partía dupli; unus servicius que ya eran escassus i que amenúu s’an desparecíu. Con el viru comu testu s’an afechau centrus de día i comeoris, i s’á amenorau las oras de muchus parvularius i otrus espacius endedicaus alos cudiaus. Amás, muchas familias an teníu que sacal delas residencias alos sus mayoris por mieu a contagial-si, estandu muchas mugeris sin otra que tenel que avial-si pa poel aconllegal los sus trebajus con el cudiau delos sus familiaris dependientis.

Mos recordamus tamién de tolas collaças que an sufríu ERTES, o que an teníu d’afechal los sus comercius pola crisi dimaná del andanciu. Amus vistu cómu, por tiempu abondu, dendi las amenistracionis s’á apuchau enas zonas roalis el bureu comu (quasi) huenti sola d’engressus. Ogañu l’andanciu á hechu que muchas familias en el roal endedicás al bureu lo estén a passal veramenti mal i no tengan otras ocionis. 

L’andanciu á aguzau, mas que nunca, la hienda digital. En un añu nel que el teletrebaju á pulau nel nuestru país, mos amus atopau con que mentris enas ciais grandis está aportandu ya el 5G, en muchus delos nuestrus puebrus no ai ni en siquiera banda ancha. Amus encorporau la palabra «teletrebaju» al nuestru acarreu, i pa muchus meyus i amenistracionis s’á envertíu en panacea i salvación delos nuestrus ambientis roalis. Nusotras ogañu queremus revindical el tierratrebaju. Queremus siguil baqueandu por tenel acessu ala tierra i a una vivienda dina nel ambienti roal. Queremus que s’ayúin i se sostribin las producionis agroecológicas i destensivas que están atillás al territoriu, cautivandu alimentus d’emportancia ambiental grandi, criandu un atillu únicu entri pessona, animal, simienti i tierra. Queremus dinidá i derechus palas pessonas migrantis que trebajan enos nuestrus campus. Queremus los servicius púbricus d’aprevu que mos merecemus. 

Aína golverá la primavera.

Los nuestrus campus ya luzin una colol verdi que mos hazi pensal en otru amañana. No emporta lo que venga, porque acontinaremus ajuntás, resestiendu alas desgracias. Porque en siquiera esti viru á concedíu el vazial el nuestru territoriu. Acontinamus juntas por frenti dela pandemia. Siguimus ajuntandu los nuestrus puebrus, teciendu redis i atillus, conas nuestras manus entisnás dela colol dela tierra. I mos queamus velaquí ena tierra i conjugamus el verbu: «arrelval», una palabra estremeña que mos devuelvi la esperança i la lus. Senifica sacal el ganau i queá-lu sueltu al monti paque pasti librementi, a relva.

Sabemus que aína amus a poel ponel-mus las manus gimienditu de tierra, toas juntas; miral-mus, i sonriyil. 

Por un feminismu de toas,

por un feminismu d’ermanas de tierra.

*El santu es de Eva Piay. Poís descarga-lu velaquí.

**Esti Manifiestu hue escrevíu de Lucía López Marco i María Sánchez. Gracias alos consejus i portacionis de Celsa Peitado, Ana Pinto, Blanca Casares, Patricia Dopazo, Mentxu Ramilo, Karina Rocha, Elisa Oteros i Elena Medel. I a tantas que eis aquellau las vuestras portacionis.

***Esti manifiestu á síu canteau al estremeñu por OSCEC.

Read More
CartelManifiesto_castellano (1)

Por un feminismo de hermanas de tierra 2021

Este año que dejamos atrás, pero que todavía arrastramos, nos ha impuesto a muchas mirar la vida a través de una ventana; a otras tantas, adaptarnos sin remedio a las medidas urbano-céntricas que se han pensado desde y para las grandes ciudades. La primavera se acerca y seguimos en una pandemia que se ha llevado demasiadas vidas que no volverán, y que ha acentuado más la crisis, la precariedad y la falta de servicios en la que vivimos. Ha tenido que venir un virus para demostrar que este sistema que no orbita alrededor de la vida y en el que nos encontramos atrapadas no es sostenible, y que solo es el comienzo y agravamiento de otras crisis y pandemias. A esta emergencia climática, en estos últimos tiempos se han unido la emergencia social y sanitaria, y no podemos comenzar este manifiesto sin traer aquí a todas las personas golpeadas por el virus y el sistema.

Quizás podamos caer en el error de pensar que las palabras no son capaces de mucho. Pero nosotras pensamos que siguen siendo importantes. A pesar de la incertidumbre y del dolor, nuestras palabras son también ecosistemas de pensamientos y acciones que no existen en otros lugares. Gracias a ellas podemos ver el mundo, formar parte de él, reimaginar y hacer posible pensar y creer en otros futuros fuera de este sistema. 

Hermana, 

este 2021 no saldremos a la calle como otros años. Estaremos separadas por una distancia que nos ha robado los besos, los abrazos que llevamos un año sin sentir, y esas sonrisas que han ocultado las mascarillas. Por eso, en este año en el que las plazas estarán más vacías que nunca, os invitamos a leer estas palabras, a hacerlas vuestras, desde los balcones, desde los hogares, y dejar que el humo de las chimeneas se encargue de juntar nuestras voces, que el viento las haga llegar bien lejos.

Este 8 de marzo no podemos dejar de alzar nuestra voz como mujeres rurales. Porque la pandemia también ha traído minutos de lucidez; minutos en los que hemos visto como la propia ciudadanía se organizaba y se encargaba de aquello a lo que las políticas públicas no han querido llegar, porque no han estado a la altura ni han sido suficientes. Por eso queremos daros las gracias: por enseñarnos que otras formas de convivir y de apoyo mutuo son posibles. 

Gracias a esas mujeres productoras y pensadoras, que desde abajo se han organizado para que sus alimentos locales y de proximidad pudieran llegar hasta todas las casas. Nos acordamos especialmente de iniciativas como SOS Campesinado, y de todas las jornaleras migrantes que el año pasado se quedaron atrapadas dentro de nuestras fronteras, en un país que no era el suyo, lejos de sus familias y en unas condiciones muy lejos de poder denominarse dignas. También de todas aquellas personas trabajadoras en el sector agrícola y ganadero que se contagiaron de covid-19 durante la primavera y el verano pasados debido a las condiciones infrahumanas en las que trabajaban y vivían, poniendo de manifiesto un sistema de producción intensivo que se sostiene a base de no respetar los derechos humanos más básicos, ni el bienestar animal, ni los recursos naturales ni el territorio que nos sostienen. 

Gracias a todas esas mujeres que no dejan ni un solo día de cuidar de su ganado, de la tierra, de preservar nuestras razas autóctonas y semillas locales,  manteniendo nuestros ecosistemas y su biodiversidad. Ni el virus ni las grandes nevadas de este invierno han conseguido pararlas. Porque, si nuestros medios rurales no son zonas catastróficas, es gracias a su perseverancia y su trabajo altruista, que la mayoría de las veces sigue siendo invisible y no reconocido. 

Este año nos hemos quedado más huérfanas que nunca por culpa de este virus. Hemos perdido a muchas personas a las que queríamos: que formaban parte de nuestra familia, de nuestras amistades, cómplices en el día a día… Y, sobre todo, hemos perdido esa gran sabiduría que se esconde tras los ojos y las manos de tantas mujeres rurales de edad avanzada. Un conocimiento de la tierra, del medio que nos rodea, heredado de las abuelas de las abuelas de sus abuelas, que ahora custodiarán las flores y las piedras, y que con ellas se ha marchado para siempre.

También se han ido con ellas muchas palabras que ya nunca volverán. Algunas, con suerte, habrán quedado recogidas en las hojas de algún diccionario local, esperando a que alguien las desempolve. Porque no podemos olvidarnos tampoco de la riqueza lingüística que han custodiado las mujeres rurales, dando nombre a todos los elementos que nos rodean, y gracias a las cuales hoy tenemos la suerte de poder seguir escuchando una gran variedad de lenguas y acentos que hacen únicos y diversos nuestros medios rurales. Detrás de la lengua y de la palabra hay formas de vida y vínculos maravillosos y únicos. 

Tampoco nos olvidamos de todas las mujeres que se ven discriminadas por su diversidad y de nuestras hermanas trans. No podemos olvidarnos de esas mujeres que hablan y ven con sus manos, ni de las mujeres que caminan a otros ritmos. De las mujeres rurales con sufrimientos y malestares emocionales, de aquellas con capacidades distintas. Llamadas locas, llamadas raras, llamadas discapacitadas. Señaladas por ser diferentes. Doblemente olvidadas y doblemente afectadas por la pandemia. 

Todas somos diferentes, 

y todas, 

juntas, 

con nuestras diversidades, custodiamos nuestros medios rurales. Los llenamos de vida y nos enredamos para seguir hacia delante, olvidándonos de esas palabras que empiezan por “des-” y que tanto gustan a los medios de comunicación. 

Decíamos que la pandemia nos ha robado los abrazos, pero hemos tejido más redes que nunca para suplir esa falta de servicios que han sido agravados por la pandemia. Organizándonos para llevar alimentos a quienes no podían salir de sus casas, visitando a quienes no podían ver a sus familiares por estar lejos, y dedicando más tiempo que nunca a cuidar de quienes tenemos cerca.

En estos tiempos difíciles, muchas mujeres han tenido que combinar los trabajos en el campo, otras el teletrabajo, otras han seguido al pie del cañón en los centros de salud; con ser maestras, cuidadoras, enfermeras… Teniendo que estar disponibles para los demás todo el tiempo. 

Hemos oído de forma constante que tenemos mucha suerte de vivir en un pueblo, porque tenemos contacto directo con la naturaleza. Pero lo que nadie ve es que aquí los servicios básicos se han visto disminuidos por partida doble; unos servicios que ya eran escasos y que en muchos casos han desaparecido. Con el virus como excusa se han cerrado centros de día y comedores, y se ha reducido el horario de muchas guarderías y otros espacios dedicados a los cuidados. Además, muchas familias han tenido que sacar de las residencias a sus mayores por miedo a que se contagiaran, encontrándose muchas mujeres sin otra alternativa que tener que arreglárselas para poder conciliar sus trabajos con el cuidado de sus familiares dependientes.

Nos acordamos también de todas las compañeras que han sufrido ERTES, o que han tenido que cerrar sus negocios por la crisis derivada de la pandemia. Hemos visto cómo, durante mucho tiempo, desde las administraciones se ha impulsado en las zonas rurales el turismo como (casi) única fuente de ingresos. Este año la pandemia ha hecho que muchas familias en el rural dedicadas al turismo lo estén pasando realmente mal y no tengan otras opciones. 

La pandemia ha agudizado, más que nunca, la brecha digital. En un año en el que el teletrabajo ha emergido en nuestro país, nos hemos encontrado con que mientras en las grandes ciudades está llegando ya el 5G, en muchos de nuestros pueblos no hay ni siquiera banda ancha. Hemos incorporado la palabra «teletrabajo» a nuestra rutina, y para muchos medios y administraciones se ha convertido en panacea y salvación de nuestros medios rurales. Nosotras hoy queremos reivindicar el tierratrabajo. Queremos seguir luchando por tener acceso a la tierra y a una vivienda digna en el medio rural. Queremos que se ayude y se faciliten las producciones agroecológicas y extensivas que están ligadas al territorio, produciendo alimentos de alto valor ambiental, creando un vínculo único entre persona, animal, semilla y tierra. Queremos dignidad y derechos para las personas migrantes que trabajan en nuestros campos. Queremos los servicios públicos de calidad que nos merecemos. 

Pronto volverá la primavera.

Nuestros campos ya lucen un color verde que nos hace pensar en otro mañana. No importa lo que venga, porque seguiremos unidas plantando cara a las adversidades. Porque ni siquiera este virus ha conseguido vaciar nuestro territorio. Seguimos juntas frente a la pandemia. Seguimos uniendo nuestros pueblos tejiendo redes y vínculos, con nuestras manos teñidas por el color del terruño. Y nos quedamos aquí en la tierra y conjugamos el verbo «aterreñar», una palabra del norte que nos devuelve la esperanza y la luz. Significa ver y pisar la tierra de nuevo después de la nieve, no solo nosotros, sino también los animales, que vuelven tras las grandes nevadas a alimentarse del pasto. Sabemos que pronto podremos mancharnos las manos de tierra,  todas juntas; mirarnos, y sonreír. 

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de hermanas de tierra.

*La ilustración es de Eva Piay. Podéis descargarla aquí.

**(Este Manifiesto fue escrito por Lucía López Marco y María Sánchez. Gracias a los consejos y aportaciones de Celsa Peitado, Ana Pinto, Blanca Casares, Patricia Dopazo, Mentxu Ramilo, Karina Rocha, Elisa Oteros y Elena Medel. Y a tantas que habéis hecho llegar vuestras aportaciones.)

Este manifiesto está también disponible en los siguientes idiomas:

en aragonés

en aranés

en asturianu

en catalán

en cántabru

en euskera

en estremeñu

en galego

en portugués

Read More
20171123_211243

Arranca un proyecto para crear una ruta logística que conecte productos sostenibles entre el Alto Aragón y la capital aragonesa

Este mes de febrero se ha puesto en marcha el proyecto Vertebración territorial y comunicativa del Sistema Alimentario Mincha D’aquí, que coordina CERAI con el apoyo de Justicia Alimentaria, Asociación Hirondel y Entorno Natural y Social. El proyecto, financiado por la Fundación Daniel y Nina  Carasso, supone la segunda fase del proyecto Dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y Somontano aragonés.

En la primera fase del proyecto, se identificaron iniciativas alimentarias sostenibles en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro, y se elaboró de forma colaborativa una estrategia final transversal para favorecer nuevas formas de emprender, bajo el enfoque de la sostenibilidad y la agroecología; nuevas formas de organizar la distribución, apoyando los canales cortos de comercialización y la venta de cercanía, en beneficio de las iniciativas de producción, transformación y consumo.

Dicho documento recogía las aportaciones de todas las 116 empresas participantes en el proyecto, tanto de producción y transformación como de comercialización y consumo, de las cuatro comarcas. A través de entrevistas y de distintos encuentros se trató de obtener información sobre las necesidades y debilidades de estas iniciativas, así como las oportunidades y propuestas de acción que ellas mismas consideran importante llevar a cabo. Paralelamente se realizó un estudio del potencial de consumo, donde participaron comercios de cercanía, centros escolares, centros de día, restauración y consumidores.

Cuando en 2018 se priorizaron las acciones de la Estrategia Mincha Daqui. se vio clara la voluntad de mejorar coordinadamente la distribución de los alimentos producidos por las iniciativas entrevistadas y así, permitir que las pequeñas empresas agroalimentarias ligadas a nuestros territorios puedan vender a través de distintos canales cortos de forma rentable. La Estrategia se puede visitar en la web del proyecto www.minchadaqui.net.

La crisis de la COVID-19 ha confirmado y precipitado esta urgencia, pero también ha reafirmado la necesidad de relocalizar al menos, parte de la producción en el propio territorio, y de reducir la dependencia económica de los sectores no esenciales, apostando por la diversificación y fortalecimiento del sector primario local.

Tras consultar de nuevo en marzo de 2020 a las iniciativas entrevistadas en 2018, se consideró que un buen comienzo podría ser poner en marcha la “Ruta logística Mincha d’aquí” que permita, por un lado, acercar con un reparto de calidad y confianza  los productos sostenibles y locales a sus clientes y a otros nuevos que puedan surgir al compartir la ruta con otros alimentos sostenibles y, por otro lado, que permita aumentar la visibilidad de las iniciativas de producción.

Para complementar esa mejora en la distribución, se propone también el uso de herramientas digitales que faciliten a las empresas la venta y gestión de pedidos, albaranes, cobros, facturación… y todo ello adaptado a cada uno de los canales de venta de las iniciativas (tiendas, particulares, grupos de consumo, restaurantes…).

El proyecto cuenta con la colaboración de las Comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro; los grupos de acción local ADECUARA y CEDER Somontano; los ayuntamientos de Sabiñánigo, Biescas, Boltaña, Aínsa-Sobrarbe, y Barbastro; además de la Dirección General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Centro de Estudios del Somontano, KATUMA, y el supermercado cooperativo A Vecinal, situado en la ciudad de Zaragoza.

Read More
cartel_16_febrero_dina4

Charla: De lo local a lo global, ¿qué hay detrás de los piensos transgénicos que importamos de Argentina?

Hoy martes 16 de febrero a las 19 horas tendrá lugar la ponencia online “De lo local a lo global, ¿qué hay detrás de los piensos transgénicos que importamos de Argentina? El impacto de la alimentación ganadera española en los derechos humanos de Argentina y Latinoamérica”, a cargo de Marcos Ezequiel Filardi, abogado argentino especializado en Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria, y que estará resentada por Lucía López Marco, autora del blog Mallata.com. La ponencia está organizada por EcoRed Huesca y se podrá acceder a través del enlace http://meet.jit.si/ECOREDHUESCA

El objetivo de la charla es poner el foco en la grave problemática internacional que supone la producción de piensos para el consumo animal en Europa y reflejar la realidad que se esconde detrás de estos alimentos. Cabe destacar que la producción y el consumo de soja se ven incremntados anualmente entre un cuatro y un quince por ciento desde el año 2000. Además, la concentración corporativa en la distribución genera dinámicas de concentración de riqueza en empresas como Monsanto, Cargill, Louis Dreyfus, etc. pero también concentración de pobreza por acaparamiento de tierras y de semillas a campesinos, usurpación del sistema productivo, explotación laboral, etc. en territorios productivos como Argentina o Brasil. Este sistema productivo tiene un impacto ambiental negativo, ya que promueve la desertificación, la amplificación de las plagas, la alteración de los ecosistemas y hace que disminuya la biodiversidad.

Read More
plastivoros-ppal

Ingerimos 5 gramos de plástico cada día

La presencia de microplásticos en los océanos cuenta con importantes estudios científicos. Sin embargo, tal y como denuncia el informe Plastívoros presentado esta semana por  Justicia Alimentaria y Amigos de la Tierra, los datos actuales muestran que los microplásticos presentes en la tierra son mucho más numerosos que los acuáticos y que, de hecho, la inmensa mayoría del plástico que encontramos en los sistemas acuáticos tiene su origen en una contaminación terrestre anterior. El informe señala que la contaminación microplástica en la tierra podría ser hasta 23 veces mayor que en el océano y apunta que, de hecho, aproximadamente el 80 % de la contaminación por microplásticos en el océano proviene de la tierra.

En el Estado español se producen casi 4 millones de toneladas de plástico. La clave de su éxito está en los aditivos químicos que se añaden en el proceso de producción y que confieren características diferenciadas que hacen posible la infinidad de usos que conocemos. Sin embargo, entre estos más de 4 000 aditivos que se añaden al plástico se encuentran sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas, con efectos perjudiciales para la salud y para el medioambiente.

La contaminación y la introducción masiva de microplásticos en nuestra tierra, con sus aditivos tóxicos de alta durabilidad (la durabilidad del plástico acostumbra a ser superior a una, dos e incluso más generaciones humanas), altera nuestros suelos provocando un grave impacto en nuestra alimentación, salud y ecosistemas.

¿Qué es la plasticultura?

El sector que más consumo de plásticos presenta actualmente es el agroalimentario, un 25% del total. Es decir, uno de cada cuatro kg de plásticos usados en el Estado español está relacionado con los alimentos, y un 6% corresponde a la producción agrícola. Este porcentaje supone toneladas de plásticos cuyo uso y, especialmente, desuso están teniendo efectos muy negativos para la sociedad y el medio ambiente. En el Estado español estamos hablando de más de 220 000 toneladas anuales de plasticultura. Si transformamos esa cifra en algo más visual, por ejemplo, en bolsas de plástico, obtenemos que el sector agroganadero utilizaría 40 000 millones de bolsas de plástico que, extendidas en el suelo, corresponden a la superficie de la Comunidad Autónoma de Madrid.

La producción de frutas y verduras en el actual sistema alimentario (basado en una agricultura industrial y globalizada)  parece inimaginable sin plástico. Pensemos que todos los sistemas de riego, invernaderos y túneles están hechos de este elemento; las redes de plástico mantienen a las aves fuera de los árboles; campos enteros están cubiertos con láminas para calentar el suelo y extender la temporada de cosecha. No obstante, todo parece indicar que la mayor puerta de entrada de microplásticos a los suelos agrarios — más allá de los residuos generados por la misma actividad agrícola— se encuentra en el uso de los lodos de depuradora como fertilizante. La práctica totalidad de los microplásticos arrastrados por la actividad doméstica, industrial o agraria acaban en los lodos de depuradora y, de ahí, la inmensa mayoría son vertidos a los campos agrarios. A nivel estatal, esto corresponde a más de 17 000 toneladas anuales de microplásticos vertidos en nuestros suelos agrarios. Lo que equivale a más de 3 000 millones de bolsas de plástico de supermercado.

Ingerimos 5 gramos de plástico a la semana

“No es conveniente suponer que todas esas toneladas de plástico que se acaban inyectado en nuestros suelos son inocuas; al contrario, afectan significativamente a los ecosistemas y la salud de la población. Nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud” afirma Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria.

Los micro y nanoplásticos entran en contacto con el ser humano a través de la piel, del aire que respiramos o de todo aquello que ingerimos. Los nanoplásticos son capaces de introducirse en las células y provocar cambios al bloquear o alterar procesos celulares. De hecho, estamos consumiendo alrededor de 2 000 pequeñas piezas de plástico cada semana, aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año. Esto es el equivalente al peso de una tarjeta de crédito a la semana (5 g).

El problema de la sobreproducción de plástico es ahora reconocido en todas las esferas de la vida social y política. Sin embargo, el informe denuncia cómo las empresas productoras de plásticos y sus asociaciones empresariales intensifican sus esfuerzos para retrasar, debilitar o tumbar cualquier intento de avance legislativo encaminado a reducir la producción de plásticos y a establecer obligaciones para las empresas en materia de reducción o gestión de residuos. De hecho, señalar a la ciudadanía como responsable de la gestión de los residuos plásticos suele ser una de las principales estrategias.

Las organizaciones apuntan al concepto de “desechable” (producir – comprar – tirar) como piedra angular de nuestro modelo lineal de consumo basado en la sobreexplotación de recursos naturales y la externalización de sus impactos, que recaen en los ecosistemas, en  la salud de las personas y en las regiones y poblaciones más desfavorecidas.

Y apuntan que cualquier propuesta política o corporativa que no tenga en cuenta este contexto será un parche, inútil para afrontar la emergencia ambiental y social a la que nos enfrentamos.

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión. Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario” dice Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra.

Con un mural de 12×12 metros en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid que simboliza la invasión de microplásticos en nuestras tierras de cultivo y por lo tanto, en nuestra alimentación, las organizaciones quieren hacer un llamado a incorporar las siguientes propuestas políticas:

Sobre la Ley de Residuos que el gobierno está negociando, incluir estos cuatro puntos clave:

  1. Medidas para reducir de forma drástica la cantidad y toxicidad de los plásticos que se ponen en el mercado, incluyendo la prohibición del uso de substancias potencialmente nocivas en la fabricación de plásticos (aplicando, cuando proceda, el principio de precaución), así como de materiales y productos no reutilizables o reciclables al 100%.

  1. Establecer objetivos vinculantes de reducción de plásticos en todos los sectores, en concreto en la agricultura, con medidas de apoyo para que el sector agrario realice esta transición.

  1. Establecer objetivos de reutilización ambiciosos, por ejemplo un 70% en envases de bebidas para 2030, y apostar por sistemas eficientes para lograr estos objetivos tales como el sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases.

  1. Asegurar que las empresas que producen y distribuyen plástico asuman su responsabilidad en la prevención y gestión de los residuos que generan, y no permitir falsas soluciones que perpetúan el hiper-envasado y el modelo de “usar y tirar”, tales como los mal llamados “bioplásticos”.

Además, las organizaciones insisten en la necesidad de implementar otras medidas clave sobre los principales peligros de los que el informe alerta:

Sobre lodos de depuradora

  • Actualizar la normativa vigente sobre usos de lodos de depuradora para evitar la contaminación de los ecosistemas por microplásticos vehiculados a través de estos.

Sobre aditivos potencialmente tóxicos usados en la fabricación de plásticos

  • Aumentar la trazabilidad y transparencia en el ciclo de vida de los plásticos, en especial la parte referida al uso de sustancias potencialmente tóxicas como aditivos plásticos.
  • Desarrollar un etiquetado para plásticos que permita, a nivel de consumo, conocer los aditivos utilizados en su fabricación, especialmente en el caso de envases alimentarios.

Sobre microplásticos terrestres

  • Poner en marcha los estudios y análisis necesarios para determinar el grado actual de contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres, así como sus posibles efectos negativos.
  • Desarrollar un Plan Estratégico, coherente, eficaz y ambicioso, para la reducción de la contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres.

Consulta el informe completo aquí.

Read More
PACTORES

Curso de formación online | Sistemas pastorales y agropastorales en la región mediterránea: potencial, desafíos y perspectivas

El curso de formación “Sistemas pastorales y agropastorales en la región mediterránea: potencial, desafíos y perspectivas” tendrá lugar online (a través de la plataforma Zoom) del 10 al 11 de marzo de 2021.

El curso se organiza en el marco del proyecto PACTORES ( ACTORES Pastorales, Servicios ecosistémicos y Sociedad como elementos clave de los sistemas agropastorales en el Mediterráneo) ( http://www.pactores.eu ), financiado dentro del programa ERANET-MED (proyecto código: ERANETMED2-72-303). Aborda los beneficios y desafíos multidimensionales y multifacéticos que afrontan los sistemas agropastorales en el Mediterráneo, desde el punto de vista medioambiental, social, económico y político. Tiene como objetivo compartir los resultados del proyecto y proporcionar a los participantes conocimientos sobre enfoques metodológicos para analizar la sostenibilidad de los sistemas agropastorales.

El curso involucrará máx. 30 participantes del Mediterráneo (procedentes de los países socios de PACTORES – Argelia, Grecia, Italia, España, Túnez, Turquía – y otros países mediterráneos). El curso va dirigido a estudiantes y jóvenes investigadores en materias relacionadas con el pastoralismo, así como pastores y sus organizaciones, responsables políticos y planificadores.

A continuación se detalla información más específica sobre el curso de formación y el borrador del programa.

Fechas importantes:

  • 20 de febrero de 2021: fecha límite para la solicitud
  • 27 de febrero de 2021: Notificación a los participantes seleccionados
  • 8 de marzo de 2021: detalles de acceso de Zoom y tutorial, y programa detallado del curso enviado a los participantes del curso
  • 10-11 de marzo de 2021: curso online

Beneficios:

  • Curso gratuito y sin cuota de inscripción / participación
  • Material del curso gratuito
  • Todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia
  • Profesores expertos de reconocidas instituciones mediterráneas

Solicitud:

Utilice el siguiente enlace para rellenar la solicitud: https://events.iamb.it/p/event/pactores

Las candidaturas deben adjuntar un curriculum vitae actualizado .

La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 20 de febrero de 2021.

Las candidaturas serán seleccionadas en base a sus calificaciones, por orden de llegada hasta alcanzar el máximo. de 30 participantes.

Borrador del programa

Read More
WhatsApp Image 2021-01-25 at 09.49.12

Debate: El impacto del turismo en nuestros territorios: ¿sostenible y rural?

El próximo viernes 5 de febrero de 17 a 21 horas tendrá lugar el debate online “El impacto del turismo en nuestros territorios: ¿sostenible y rural?” que organiza CNT Fraga.

El debate estará moderado por Ernest Cañada y en él participarán los siguientes ponentes:

Jordi Gascón, profesor del Departamento de Antropología de la Universitat de Barcelona y miembro del Observatorio de la Alimentación ODELA.

Carlos Buj, experto en turismo sostenible y responsable de Viaje a la Sostenibilidad

Gonzalo Palomo, doctor en veterinaria, experto en Desarrollo rural, miembro del proyecto de investigación-acción participativa ‘Mosaico’, de la Universidad de Extremadura, miembro de ACTYVA S. Coop, impulsor de BBBFarming. Técnico de sanidad animal y seguridad alimentaria.

Llorenç Planagumá, geólogo, asesor del Parque Natural Volcánico de La Garrotxa (Girona). Experto en Educación ambiental y sostenibilidad.

Susana González, militante de CNT Comarcal Sur Madrid.

Para acceder al encuentro pincha aquí.

 

Read More
tempero

Mallata en Tempero

Este sábado 16 de enero a las 15.20 saldrá en el programa de Aragón TV, Tempero, un reportaje sobre el mapa de iniciativas impulsadas por mujeres en el medio rural de Mallata.com. En el reporaje podréis conocer dos de las iniciativas recopiladas en el mapa: Ternera del Valle de Aísa y Alpargatas Decañamo.
El programa se podrá ver en directo a través de este enlace ?http://www.aragontelevision.es/directo

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad