CASTELLANO

Por un feminismo de hermanas de tierra 2023

Regresa marzo, entre heladas e incertidumbres, pero nosotras volveremos a llenar las calles, a levantar nuestras voces, a romper los centros con nuestros márgenes y periferias. Un marzo más reivindicamos nuestros derechos, visibilizamos lo que nos atraviesa y afecta. Sentimos que no es buena noticia que este año, entre las compañeras, hablemos de que este manifiesto sea más necesario que nunca. La situación y las problemáticas que estamos viviendo en nuestros territorios nos interpelan de forma urgente y directa para encontrar la fuerza y la palabra entre nosotras: para crear vínculos, sacar las sillas a la calle, no callar nunca más, no volver a sentirnos solas.

Read More
01_HERMANASDETIERRA_ESPAÑOL

Por un feminismo de hermanas de tierra (2022)

Porque necesitamos nuevas ruralidades llenas de feminismos, agroecología, diversidad, pero también de memoria. En estos tiempos en los que la incertidumbre nos atraviesa, es importante saber de dónde venimos para pensar e imaginar veredas que nos lleven a un futuro mejor; caminos que puedan enseñarnos, desde otros aprendizajes, hacia dónde podemos y queremos ir.

Read More
8M

Por un feminismo de hermanas de tierra: Manifiesto 2020 por las mujeres rurales

Este marzo no nos ha traído la primavera; ya lleva asomando desde invierno demasiado pronto. La falta de lluvias y la emergencia climática en la que nos encontramos hacen más que necesario nombrar la crisis ecológica y climática. Actuar, ser conscientes de la tierra que pisamos, de esos árboles que se secan por primera vez por la sequía pero aun así siguen cobijando nidos y cuidando con su propio cuerpo a las nuevas crías. Cosirando, como esa palabra tan bonita del aragonés que implica estar pendiente, mirar, dar una vuelta para comprobar cómo están el huerto, los animales, los demás. Cosirar, cuidar, querer.

Hermana,

nosotras

también somos así. Y venimos de esto. Somos nietas, hijas, sobrinas, hermanas, madres… de tantas y tantas mujeres que no tuvieron opción de decidir y quedaron a la sombra. En la umbría, fuera de la atención y de la luz, cargando con una mochila enorme y pesada de cuidados, tareas domésticas, campo, huerta, animales, hijos, hermanos… sin recibir nada a cambio, con las manos abiertas y agrietadas de trabajar después de dar toda una vida para los demás que no existe para muchos ni se tiene en cuenta, porque no se valora ni se remunera como debería. Somos las ramas de esas mujeres árbol que mantuvieron las casas de nuestros campos y nuestros pueblos con sus mismos cuerpos, y que hoy malllaman mujeres todoterreno y heroínas del rural para ocultar una situación gravísima de machismo y desigualdad.

Mujeres invisibles, en los márgenes, a las que muchas veces no tenemos en cuenta en nuestras luchas sin empatizar con sus tiempos y sus ritmos… Mujeres a las que creemos hermanas de todos los feminismos, diversas… y que necesitamos reivindicar no solo en nuestros pueblos, sino también en las ciudades, ya que el machismo y la desigualdad es una infección que alcanza todos los estratos de nuestra sociedad. Hoy queremos reivindicarlas. Pensar en ellas. Nombrarlas. Por todas aquellas que tuvieron que dejar su casa a la fuerza por un pantano o una repoblación forestal. Por aquellas que tuvieron que marchar fuera de su pueblo y trabajar en la ciudad como sirvientas, cocineras, limpiadoras, camareras, niñeras, operadoras de fábrica… Por todas las mujeres que han seguido cuidando desde la distancia a los suyos, levantando un territorio que jamás las ha nombrado ni recordado como merecen. Por aquellas que ya no están y ni siquiera pudieron volver. Por todas las que siguen emigrando para buscar las oportunidades o los servicios que no encuentran en sus pueblos.

Por todas.

Por todas las que mantienen viva a esta España vaciada que tanto resuena en los medios y que siguen cargando con la misma carga de cuidados en nuestros medios rurales sin los mismos derechos ni servicios básicos que en otros puntos del país. Son ellas; somos nosotras, convertidas en ciudadanas de segunda, las que cuidamos lo que el Estado olvida, lo que el Estado nos quita. Y queremos que la Administración no piense solo en satisfacer las demandas de las ciudades, porque nosotras también necesitamos servicios básicos. Queremos poder decidir si irnos o quedarnos. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecología. Queremos crear comunidades, mantenerlas, ayudarnos siempre las unas a las otras. Sentirnos reconocidas y respaldadas.

Hermana,

este sudor que hemos heredado y cargamos es invisible,

pero está presente en cada huerta,

en cada casa,

en cada escuela,

en la misma tierra.

Estas manos, que nadie ve y nadie calma. Estas manos que trabajan la tierra, cuidan a los pequeños y a los mayores, mecen la cuna, dan de comer, cuidan de los animales y de las huertas Estas manos llenas de historias, tradiciones, oficios y palabras heredadas a través de la voz. Una voz viva que si no cuidamos morirá con nuestras antepasadas.

Estas manos que no tuvieron opción y de las que nunca se preocuparon, y siguieron a pesar de todo tejiendo territorio, familias, comunidades y pueblos.

Estas manos que se rompen en silencio y sin protestar detrás de la barra del bar, que esconden las duras condiciones de las mariscadoras, que saben de la triple discriminación de nuestras hermanas migrantes jornaleras, que conocen la precariedad de aquellas a quienes sus familias olvidaron en algún lugar, y que quieren acompañar y dar cobijo también hoy a nuestras hermanas trans. Estas manos que están abiertas para recibir e integrar a todas las personas nuevas que vienen a vivir a nuestros pueblos.

Hoy, muchas mujeres de nuestro medio rural no podrán participar en los actos que hay preparados porque no tienen opción ni ayuda posible: solo la de quedarse en casa o en el campo y cuidar. Por ellas, por su ausencia, por todas las injusticias que han traído siempre a cuestas en sus manos, por todo lo que han hecho por nosotras; hoy queremos gritar, denunciar su situación, homenajearlas, decirles que estamos aquí con las manos y la voz dispuestas. Estamos aquí. No estáis solas. Queremos deciros que somos también madriguera, un refugio, una red: como las ovejas cuando hace calor, que se agrupan y protegen sus cabezas las unas debajo de las otras.Aquí estamos, hermanas.

Aquí estamos para ser rebaño. Un rebaño infinito y diverso.

Para cosirar las unas de las otras.

Porque ya estamos hartas de que digan de que nuestra tierra está vacía, hay muchas manos invisibles de mujeres que lo mantuvieron y lo mantienen vivo.

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de hermanas que cuidan.

Por un feminismo de hermanas de tierra.

***

Puedes adherirte a nuestro manifiesto aquí. Somos rebaño. Juntas, mejor.

***

La ilustración es de Pilar Serrano. Podéis descargarla para imprimirla aquí.

Este año las amigas de Ajuar comparten con nosotras la Jota de la Huelga para que la cantemos todas juntas.

(Este Manifiesto fue escrito por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracias a los consejos y anotaciones de Elena Medel. Y a tantas que habéis hecho llegar vuestras aportaciones.)

A lo largo del día se subirán a esta entrada el manifiesto en todas las lenguas de nuestro territorio.

En aragonés: https://mallata.com/?p=4199

En asturianu: https://mallata.com/?p=4223

En cántabru: https://mallata.com/?p=4214

En catalán: https://mallata.com/?p=4219

En estremeñu: https://mallata.com/?p=4207

En euskera: https://mallata.com/?p=4210

En galego: https://mallata.com/?p=4202

Read More
IMG_20191218_102323

Tocando tierra, mujeres sembrando juntas

Dedicado a las mujeres que acudieron los días 14 y 15 de diciembre de 2019 al Foro Tocando Tierra, mujeres sembrando juntas, celebrando entre Pamplona y Elizondo.

Unos dedos acarician la tierra
y todo se llena de vida
desde unas voces que son semilla,
desde unas manos que todo siembran.

Somos
mujeres sembrando juntas,
mujeres tocando tierra.

Mujeres creciendo juntas,
compartiendo unidas,
sembrando esperanzas futuras

Debatiendo desde el respeto,
poniendo la vida en el centro,
reivindicando nuestros derechos.

Mujeres
por la soberanía alimentaria
tejiendo redes en el territorio
que atrapen nuestros sueños.

Hermanas de tierra*,
cosiendo mapas,
haciendo vereda.
Vamos enredadas
en la lana
de las ovejas.

Haciendo rebaño,
haciendo paisaje
y paisanaje.

Encontrándonos en nuestros úteros
con las que nos precedieron.
Intercambiando palabras,
encontrando miradas.

Confundiendo el territorio con nuestros propios cuerpos,
invocando a la Diosa Cuervo,
viajando desde el tacto rugoso de una naranja hasta otros campos,
hasta otros vados.

Cogidas de la mano
defendiendo Lekaroz,
con la energía de Gotzone,
el coraje de Meghan,
la valentía de Carla,
y la sabiduría de Irene.

Somos
como esos viejos árboles**
sabiéndonos salvajes,
cuidando nuestro andar***

Somos
igual que nuestra tierra**
*Referencia al manifiesto Por un feminismo de hermanas de tierra, escrito por María Sánchez y Lucía López Marco.

** Referencia a la canción Somos, de José Antonio Labordeta, versionada por el grupo Malezas, quienes la cantaron en el foro.

*** Referencia a la versión de Somos del grupo Malezas que se cantó en el foro.

Read More

Tocando Tierra: Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del territorio

El 14 y 15 de diciembre tendrá lugar en Navarra, entre Iruñea-Pamplona y Elizondo, el Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del Territorio “Tocando Tierra: Mujeres Sembrando Juntas”, organizado por Mugarik Gabe Nafarroa, Mundubat e IPES con la colaboración del Gobierno de Navarra.

El objetivo es crear puentes y abordar luchas comunes entre distintas corrientes que tienen una apuesta común por un nuevo modelo que ponga la vida, la Soberanía Alimentaria, los cuidados y la defensa del territorio en el centro. Está dirigido a diversos colectivos, asociaciones y mujeres, que deseen reflexionar y trabajar en la defensa de la vida y el territorio, desde una perspectiva feminista.

El Foro comenzará el 14 de diciembre en Pamplona-Iruñea, en Plazara! (C/ Mayor, 31), poniendo en contexto los diálogos que se pueden establecer entre la Soberanía Alimentaria y diferentes perspectivas feministas. Se proseguirá mapeando nuestros cuerpos y territorios de la mano del Colectivo Miradas Críticas, que acercará a las personas asistentes al feminismo latinoamericano y caribeño. Después se escuchará y debatirá entre diferentes planteamientos, dentro del movimiento feminista, sobre alimentación, sostenibilidad, ganadería y nuestra relación con el entorno.

Por la tarde, se trabajará en grupos para articular acciones concretas a partir de algunos temas que surgieron en el Foro “Feminismo Campesino y popular” celebrado el año pasado en Antzara (Mendillorri), entre ellos, cómo mejorar el conocimiento mutuo y las redes, entre lo urbano y lo rural. La jornada acabará bailando con el grupo “Malezas”, en Zabaldi.

El  15  de  diciembre  el foro continuará  en  Elizondo  dando  un  paseo  por  el  entorno,  con  mujeres productoras  agroecológicas  de  la  zona  y  colectivos  que  están  trabajando  para  frenar  dos proyectos  especulativos  y  extractivistas  en  Baztan:  Erdiz  Bizirik   y  Aroztegia  eta  gero  zer? La jornada cerrará con propuestas de trabajo futuro y la lectura de un manifiesto en común.

El programa completo en castellano está disponible aquí, y en euskera pinchando aquí.

Más información en: http://mugarikgabenafarroa.org / mpulido@mundubat.org / 686 670 143

 Inscripciones: hasta el 8 de diciembre https://forms.gle/FB6uDqH1RSCm3F9GA

Read More
cabras

En defensa del pastoreo, los bosques y la libertad

Texto escrito por los cabreros María Bueno González y Enrique Bardají Cruz el 3 de junio de 2019. (más…)

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad