somos mallata

Somos lo que comen los animales…

Somos lo que comen los animales que comemos. Somos el impacto ambiental de la ganadería en nuestro entorno. Consume Ganadería Extensiva, consume local 😉

Read More

Charla: Ganadería extensiva, paisaje y cultura

El 10 de noviembre estuve en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza dando la charla Ganadería extensiva, paisaje y cultura a los alumnos de Agronomía, fue una experiencia genial!

La presentación se puede descargar aquí.

Read More
cartel 15N Hu-v8nov

Ganadería extensiva, soberanía alimentaria y territorio

La ganadería extensiva lleva miles de años fijando población en nuestros territorios, y por tanto, dando forma a nuestros ecosistemas. Sin embargo, en los últimos años la disminución de la cabaña extensiva y el aumento de explotaciones intensivas ha llevado a poner en riesgo el medio rural aragonés. En esta charla-debate que tendrá lugar el martes 15 de noviembre a las 19 horas en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (c/ Parque 10, Huesca), se hablará de la importancia de mantener la ganadería extensiva y de consumir local, y del impacto que estas dos acciones tienen en nuestro territorio.

En el encuentro, organizado por el Círculo de Podemos de la Hoya de Huesca, participarán Nacho Escartín, diputado en las Cortes de Aragón; Mario Buisán, de la Asociación de Criadores de Vacuno Pirenaico (ASAPI) y del proyecto Sobrarbe Autóctono y SostenibleJosé Luis Cabrero, cocinero en el CEIP Asunción Pañart de Aínsa; Jaime Seuma, de la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva y Lucía López Marco, autora de este blog.

Read More
Embed HTML not available.

Ganadería extensiva y prevención de incendios

La ganadería extensiva es la herramienta más efectiva de prevención de incendios, ya que controla la vegetación a tres alturas diferentes (arbórea, matorral y pasto). De esta manera, genera una discontinuidad del combustible, al variar la cantidad y estructura de material vegetal disponible, y dificulta la propagación de las llamas a través de la vegetación.

El pastoreo desbroza el monte de forma natural, eliminando masa vegetal a coste nulo y creando un paisaje heterogéneo que impide la propagación de las llamas.

La gente que se dedica a la ganadería desarrolla una labor de un valor incalculable, ya que además de ayudar a prevenir incendios con el pastoreo, su presencia permite conservar infraestructuras vitales para la prevención y extinción de incendios como caminos, puntos de agua o casetas. También facilitan labores de vigilancia del monte y sirven de elemento disuasorio para posibles incendiarios.

La ganadería extensiva contribuye a fijar población en las zonas rurales, siendo un motor para la economía local, dependiente de cuidar y conservar los recursos naturales, algo que, inevitablemente, hace disminuir los incendios.

Sin embargo, este sector ha sido siempre el gran olvidado y maltratado, causa por la que en la última década el censo de ovino en España ha perdido más de 6 millones de animales.

Cada día hay menos ganado pastando en nuestros montes. Si no revertimos esta situación, el número de incendios seguirá en ascenso. No podemos frenar las altas temperaturas, pero podemos prevenir los incendios apoyando la ganadería extensiva.

Read More
La sostenibilidad de la ganadería(1)

Charla en Zaragoza: La sostenibilidad de la ganadería

La ganadería ha moldeado durante siglos el ecosistema en el que vivimos, hasta convertirse en pieza clave del mismo. Sin embargo, el auge durante el último siglo de la ganadería intensiva ha ido poniendo en peligro la integridad del paisaje que nos rodea. El aumento de la ganadería industrial, dependiente de fármacos y piensos transgénicos y kilométricos,  y la desaparición de la ganadería extensiva, que ayuda a conservar la biodiversidad y a prevenir incendios, han acelerado la degradación del medio que habitamos.

Para hablar de estos dos modelos de ganadería y analizar su impacto en nuestro día a día, Amigos de la Tierra Aragón organiza la charla “La sostenibilidad de la ganadería” con Lucía López Marco, autora del blog Mallata.com. El evento tendrá lugar el viernes 1 de abril en La Pantera Rossa (c/ San Vicente de Paúl, 28. Zaragoza).

Read More
image-0001

A cria de bestiar extensiva protagonista en o Sobrarbe

[cml_meya_alt itz='693']Expo-feria-2015-362x500[/cml_meya_alt]O proximo luns 31 d’agosto prencipian en A Fueva as Chornadas Ganaderas José Luis Gracia Chapullé, ‘Chapu’, organizadas por a Fundación t’a Conservación d’o Cluxiuesos (FCQ) y os sindicatos agrarios Unión d’Agricultors y Ganaders d’Aragón (UAGA) y l’Asociación Agraria de Chovens Agricultors (ASAJA) y que versarán sobre distintos afers relacionaus con a ganadería extensiva. Istas chornadas tendrán puesto de forma paralela a la XXX Expoferia de Sobrarbe que se celebrará os días 4, 5 y 6 de setiembre en o Castiello de L’Aínsa y qualo programa se puede consultar aquí.

As Chornadas Ganaderas José Luis Gracia Chapullé escomencipiarán o luns en o Salón d’Actos d’o Concello de Tierrantona a las 19 h. con una conferencia sobre “Chestión agricola de purins y fiemo”, impartida por D. Francisco Iguacél, tecnico d’o Departamento de Desembolique Rural y Sostenibilidat d’o Gobierno d’Aragón; continarán o mierques 2 de setiembre a las 19 h. en o Salón d’Actos d’o Concello de Broto con a ponencia impartida por D. Pablo Martínez, advogau d’o departamento de servicios churidicos de UAGA, que tractará sobre “Transferencias patrimonials y transferencias de dreitos d’a PAC”. O chueves 3, en a Torre Homenache d’o Castiello de L’Aínsa a las 19 h. tendrá puesto a conferencia y posterior mesa redonda “Present y futuro d’as A.D.S.” por D. Enrique Novales, Director Cheneral d’Alimentación y Fomento Agroalimentario, y D. Ángel Samper, secretario cheneral d’Asaja Aragón. Contino, a las 20h., se i charrará de “Plans de Desembolique Rural” d’a man de D. José Antonio Salas, tecnico d’ASAJA y miembros d’o CEDESOR.

[cml_meya_alt itz='689']image-0001[/cml_meya_alt]O sabado 5, a las 17.30, tamién en a Torre Homenache d’o Castiello de L’Aínsa, D. Julio Guiral Pelegrín, de l’Instituto d’Estatistica d’o Gubierno d’Aragón, impartirá la charrada “A ganadería extensiva de montanya y o Ret Natura 2000” y a las 18.30 D. Roque Vicente, Director Cheneral de Chestión Forestal i charrará de “Recuperación de pastos en l’amonte forestal”, D. Manuel García Pelaire, chefe de l’aria de prochectos de l’aria enerchetica d’o CIRCE, de “Gasificación d’a fusta ta calefacción”, y D. Carlos Lalueza, cherent d’a interpresa Chirmans Lalueza-Trallero, de “Experiencia d’asclau de fusta en Sobrarbe”.

Read More
image-0001

La Ganadería Extensiva protagonista en el Sobrarbe

El próximo lunes 31 de agosto comienzan en La Fueva las Jornadas Ganaderas José Luis Gracia Chapullé, ‘Chapu’, organizadas por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y los sindicatos agrarios Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y que versarán sobre distintos asuntos relacionados con la ganadería extensiva. Estas jornadas tendrán lugar de forma paralela a la XXX Expoferia de Sobrarbe que se celebrará los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Castillo de Aínsa y cuyo programa se puede consultar aquí.

Las Jornadas Ganaderas José Luis Gracia Chapullé darán comienzo el lunes a las 19 h. en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Tierrantona con una conferencia sobre “Gestión agrícola de purines y estiércoles”, impartida por D. Francisco Iguacél, técnico del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón; continuarán el miércoles 2 de septiembre en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Broto a las 19 h. con la ponencia impartida por D. Pablo Martínez, abogado del departamento de servicios jurídicos de UAGA, que tratará sobre “Transferencias patrimoniales y transferencias de derechos de la PAC”. El jueves 3, a las 19 h. en la Torre Homenaje del Castillo de Aínsa tendrá lugar la conferencia y posterior mesa redonda “Presente y futuro de las A.D.S.” por D. Enrique Novales, Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario, y D. Ángel Samper, secretario general de Asaja Aragón. A continuación, a las 20h. y en el mismo lugar, se hablará de “Planes de Desarrollo Rural” de la mano de D. José Antonio Salas, técnico de ASAJA y miembros del CEDESOR.

El sábado 5, a las 17.30, también en la Torre Homenaje del Castillo de Aínsa, D. Julio Guiral Pelegrín, del Instituto de Estadística del Gobierno de Aragón, impartirá la charla “La ganadería extensiva de montaña y la Red Natura 2000” y a las 18.30 D. Roque Vicente, Director General de Gestión Forestal hablará de “Recuperación de pastos en el monte forestal”, D. Manuel García Pelaire, jefe del área de proyectos del área energética del CIRCE, de “Gasificación de la madera para calefacción”, y D. Carlos Lalueza, gerente de la empresa Hermanos Lalueza-Trallero, de “Experiencia de astillado de madera en Sobrarbe”.

Read More
13-49-6_1

Mallatas 2: Mallatas de E. Satué

Hoy comparto este artículo de Enrique Satué Oliván, publicado en el número 49 de la revista Serrablo en septiembre de 1983, en el que se estudian distintas mallatas del Pirineo Aragonés y se habla de la desaparición de estos elementos arquitectónicos con el devenir de la ganadería extensiva en estos valles.

[cml_media_alt id='322']Imagen: Amigos de Serrablo[/cml_media_alt]

Imagen: Amigos de Serrablo

“Con nostalgia por haber visto no hace muchos años vida en unas y con sorpresa por descubrir otras, el verano del 81 recorrimos algunos antiguos “santuarios” pastoriles y fuimos descubriendo las distintas formas de su habitáculo en la temporada de los puertos; el muestreo no es muy amplio, pero suficiente para ver la fuerza que ejerció el medio sobre la estructura de la vivienda del pastor. El recorrido será de W a E, a través de los siguientes puntos: Oza, Cuenca alta del Gállego; Acumuer, Monte de Erata en Espierre-Barbenuta, Puerto de Santa Orosia, Puerto de Linás y finalmente Monte de Canciás.

OZA.
Hoy apenas se ve ganado lanar, antaño todos sabemos lo que fue. Subamos al valle de Estiviella, -pequeño valle glaciar colgado, e instalado en las faldas orientales de Pera Forca-. Tras superar la zona de bosque, llegamos al umbral del valle; en su cabecera y casi donde mueren los neveros del pico, en un pequeño promontorio cargado de vivencias para cientos de pastores ansotanos, tenemos nuestra primera mallata; estaremos sobre los 1.700 metros, las “chordigas” nos rodean como mejor testigo del antiguo abono animal. Sobre el montículo destaca a seis metros de la caseta una estaca ramificada de dos metros y medio utilizada por los pastores para colgar los quesos. Su recuerdo no puede dejar de evocarnos la reciente exposición fotográfica del fallecido Don Ricardo Compairé, que como nadie plasmó los ambientes pastoriles de Hecho y Ansó. La “caseta” es la típica de alta montaña desde esta zona al menos hasta Fanlo; desde lejos si no fuese por la estaca, se mimetizaría con facilidad debido a la poca alzada y a la “tasca”; sus muros están compuestos por grandes lajas de caliza con forma almendrada, las paredes laterales apenas llegan a los 70 cm., cuesta desenvolverse en su interior, en especial al fondo donde el lecho se alza sobre un armazón de troncos; el techo está constituido por medios troncos que descansan sobre el que hace de viga maestra, para sobre esta estructura depositar “sirrio” del ganado con grandes trozos de “tasca” arrancada de los alrededores. Hoy da pena verla, en el año 75 aún pude tener una agradable conversación nocturna en su interior con un pastor, -por supuesto no faltó el tema del oso que ataca para la Sanmiguelada-.
Si seguimos por Oza el antiguo camino a Francia, en realidad estaremos andando sobre la calzada romana de Zaragoza a Pau. Dejemos La Mina y ascendamos hacia el Puerto El Palo, en algunos tramos observaremos perfectamente el talud de la calzada; así llegamos a la zona denominada de las Foyas. Es un terreno claramente kárstico, con abundantes dolinas que embeben los manantiales; aquí tenemos dos mallatas abandonadas. Su ubicación es típica: en un promontorio marginal de la periferia de dolinas, instaladas a su vez en circos glaciares colgados. Aquí la techumbre es de lajas de caliza pues se pueden extraer con más facilidad que en Estiviella por lo demás el tamaño es semejante. En el año 75 aún pude observar esporádicamente fabricar queso en ellas, hoy su estado ruinoso no tiene menos que recordarnos la letra de “Lo Fogaril” del grupo folklórico de Hecho:
“…La vida que ve trayendo
con lo tiempo cosas nuevas
fa aqui, como en otros puestos
que muitas cosas se pierdan…”
En la entrada de “Aguas Tuertas”, cuna del Aragón, no lejos del dolmen que daría última morada a aquellos “Pastores Pirenaicos” de Pericot en la Edad del Bronce, hay antiguos refugios que no son otra cosa que aprovechamientos del extraplomo de grandes bloques erráticos y resguardados con muros de laja -fenómeno corriente en el Pirineo-.

SALLENT
Superada la presa de La Sarra, a la izquierda del Aguas Limpias, queda el imponente circo colgado de Soba que preside el gigante pico Arriel. Aquí en este maravilloso paraje queda nuestra mallata; su estructura es semejante a las anteriores: “tasca” y “sirrio” en el techo, las plantas amantes del abono animal nos cubren hasta la cintura; estamos en la primera semana de Julio, aun quedan manchas de nieve y el ganado tardará en subir. Llama la atención la gran cantidad de rodondedro que cubre de rojo las laderas, los pastores utilizan estas matas como se puede ver en la caseta para mullido de su lecho, lugar de boj -que es lo corriente a más baja altitud-.
Desde Formigal hacia la cabecera de Canal Roya y Pico Anayet encontramos un gran bloque errático, que su estraplomo da cobijo a un refugio en el que sólo se han tenido que realizar las paredes de lajas; otros bloques que sirven de aproximación delimitativa al corral de la mallata.

ACUMUER
Estamos acostumbrados a ver el río Aurín cerca de Sabiñánigo y en su confluencia con el Gállego.
Sus ásperas gleras se transforman, superado Acumuer, en extraordinario paraje alpino. El ibón de Bucuesa, entre el macizo de Collarada y Peña Telera, da nacimiento al Aurín, aquél queda instalado en un primer peldaño glaciar, en este paraje y no lejos del ibón queda una mallata, de estructura similar a las vistas en Oza y Soba. La “tasca” del techo se transforma en Plan d’Igués -puerto de Acumuer- “gogante” con el de Biescas a las espaldas de Telera en techo de losa, pues aquí aflora este material. A Bucuesa sube normalmente el ganado en los primeros días de agosto, a falta de rodondedro o de boj, los pastores preparan su lecho con unas maturradas semejantes al tomillo que crecen en la tasca y que denominan “narrón”.

BARBENUTA
Con el Señor Fidel Piedrafita Pardo, de 80 años, desde la plaza de Barbenuta escudriñamos el monte Erata -2.009 m.-: Plana Lopera, Plana Estremal, o Betatón, Pelopín, As suertes d’Erata, o Fondo Cubilar, Fuente Cambonata, A Plana Sordials, Fuente os Comos, Plana Buitrera, Fuente a Piatra, Fuente del Abete,.. La multitud de nombres que da el señor Fidel, rememoran la pujanza de estos pueblos, hoy entre Espierre y Barbenuta, solo quedan ocho personas, algún día nadie sabrá dar razón de las mil vivencias y esfuerzos que esconde cada topónimo.
Erata, el monte “mágico” de Otal, presidida por la ermita de San Benito, donde se escondía bajo las piedras agua bendita para alejar las tormentas, tiene algo de sobrenatural; eso pensarían los constructores de la ermita mozárabe de San Juan -que se halla en sus faldas-; si superamos ésta, pronto estaremos en contacto con la tasca y habremos de doblar a la izquierda para dirigirnos a la zona de Lopera, allí a 1.500 m sobre el nivel del mar se encuentra nuestra mallata a descubrir. La caseta es de tipo borda pero más reducida, está situada en el límite del boj y al comienzo absoluto de la tasca, queda rodeada por un corral natural de “buxos”, círculo ennegrecido por el “sirrio” del ganado. Hoy las ovejas son de Claudio de Barbenuta y otros propietarios que suben “logaos”, entre ellos uno de Abay.
La caseta de Mallata López tiene 4 m. de larga por 3,5 de ancha, su alzado exterior en un extremo es de 1,35, y en otro -por estar en bajada- de 2,24 m; sus muros son de un espesor de 50 cm, la orientación de la puerta es al S. El interior es reducido y sólo pueden dormir dos personas con holgura; entrando y a la derecha está la espedera y el guardacarne, en el interior la cama -hoy jergón, ante mullido de “buxos”- queda a la izquierda junto a la pared; a la derecha y en la esquina se hace fuego sin tiro por lo que toda la pared y maderos están ahumados, en la misma esquina y formando un triedro, se coloca una losa transversal para que no se incendie la techumbre. Esta queda constituida por un soporte o marco de cuatro maderos enlazados que descansan sobre los muros -“zapateras”- una viga rematante o “biscalera”, 2 transversales en cada vertiente o “tirantes” y 30 que bajan de la “biscalera” a la zapatera en cada vertiente -son las “juntas”-; en otras casetas, en su lugar tenemos troncos de boj con “buro” -es la “rexa”-; inmediatamente sobre esta estructura tenemos la “tasca” y después las losas. Adherida a la pared de poniente hay un pequeño “casetón” que sirve para dejar a los corderos recién nacidos durante el día, cuando el ganado recorre el puerto, y así protegerlos de los “esparbeles”.
Viendo el interior podemos deducir que el pastor ha cambiado, conocí aquí a Tomás de casa “Viota” de Sorripas, hombre de la tierra que hacía la comida “fogoniando” en la esquina de la caseta, que no dejaba su zamarra de piel para dormir y que tenía colgadas en la pared las cañablas a reparar o las de las ovejas muertas; hoy vemos butano… En efecto, el nuevo pastor es Miguel Baraibar Igoa, natural de Leunza -Navarra-, para él -me explica- este puerto es “coser y cantar”, pues ha estado doce años de pastor en Nevada y California, me cuenta de sus tremendas transhumancias “a la americana”, de lo que los pastores se gastan en los casinos de Reno…; mientras ascendemos con el ganado y llegamos a la grandiosa “Pared de Erata” que parte el puerto de Ainielle y Espierre en más de dos kilómetros a 2.000 metros de altura, comentamos el terrible esfuerzo de los habitantes de Ainielle para levantar semejante obra, así como el estupor que produciría en aquellos habitantes de Sobrepuerto el contemplar junto a la pared una oruga de prospecciones de gas.

SANTA OROSIA
El altiplano de Santa Orosia es lugar de tradición pastoril: El hallazgo del cuerpo de la Santa e incluso la manifestación folklórica de los danzantes de Yebra. Aquí, en esta zona, el escarpe que forma al SW las pudingas tenemos la mallata de Osán a 1.600 metros sobre el nivel del mar; el corral de ésta es muy inclinado por lo que es malo para coger las reses, algunos grandes bloques se han desprendido del escarpe y saltean el espacio -lugar predilecto para subir las cabras- la pared de la caseta queda exactamente a un metro de la cortada. La estructura del edificio y las dimensiones son similares a la de “Mallata Lopera”.
No lejos de este lugar, y en el último tramo del camino de Yebra al Zoqué, en la zona del martirio, hay abundantes extraplomos bajo el escarpe de pudingas -baumas- que fueron aprovechados antiguamente como refugio de ganado y pastores y que por su situación podrían deparar hallazgos arqueológicos.

LINÁS
En el flanco Sur de Tendeñera nace el Barranco de Sorrosal que vierte aguas al Ara, los glaciares cuaternarios forjaron pequeño valles compartimentados por contrafuertes; uno será el del Puerto de Gavín, otro el de Yésero y otro el de Linás que da nacimiento al Sorrosal. Era un valle digno de visitar por el paisaje físico y el humano, pues está totalmente jalonado de bordas, a cual más bonita; si lo subimos integralmente, llegaremos a una grata sorpresa: un precioso puente medieval que salva el barranco en un tramo embravecido. Aquí comienza la dura pendiente que nos llevará a la cota de 2.080 metros donde se encuentra nuestra mallata, llama la atención su posición vigilante y descarada a las inclemencias; a su espalda aún se observan los restos de tres corrales contiguos que según me explicaron difieren en proporción porque cada uno corresponde a un pueblo que tenía una parte concreta de puerto, así Fragen contaba con el corral más pequeño, le seguía Broto y Línas tenía el más grande.
La estructura de la caseta es semejante a una borda y algo más grande y realzada que las de Erata y Santa Orosia.

CANCIÁS
Cerca de la cumbre y a la vista de la Guarguera y Sierra de Guara, observamos un refugio pastoril, singular en nuestra zona; se halla a 1.800 metros y es un refugio atrincherado en las pudingas, excavado plenamente en ellas y al que se accede a través de un pasillo a cielo abierto; la techumbre es de madera y tasca de los alrededores. Pertenece al monte de Gillué y aún está habitada.
****
Hemos realizado un recorrido por estos humildes monumentos de la Historia, de los que nada se ha escrito, porque para eso están las iglesias y las casas solariegas; pero aquí en estos reducidos interiores cubiertos de hollín se escribió la verdadera Historia -de del día a día, la del sacrificio del milenario montañés-.”

E. Satué

Read More

Reportaje sobre el coeficiente de pastoreo en Tempero

[cml_media_alt id='260']Vaca en zona de montaña[/cml_media_alt]

Vaca en zona de montaña

El pasado 11 de abril, el programa Tempero, que se emite los sábados en Aragón TV, realizó un reportaje sobre la reducción del coeficiente de pastoreo en zonas con arbolado, roquedales o pendientes pronunciadas. Esta medida, ha llevado a que en la última revisión del sistema informático SIGPAC se hayan reducido hasta un 30% las hectáreas de pasto en el Pirineo Aragonés.

Esta decisión pone en peligro la existencia de las explotaciones pirenaicas extensivas, ya que la nueva PAC asocia su pago a la tierra y con esta decisión se deja a los ganaderos sin tierras que poder arrendar y sin apenas ayudas “al descartarse desde Europa como zona de pasto una hectárea con más de 100 árboles o con una pendiente pronunciada, características que en el Pirineo definen la alta montaña y que de forma tradicional han sido pastoreadas”, afirman en el programa.

En el reportaje, Ismael Bielsa, ganadero de San Juan de Plan, explica que en su zona “se ha recortado hasta un 90% por haber mucho pinar, pero se puede demostrar que en los pinares y en las alturas comen las vacas”. Algo similar ocurre en Laspuña, donde en 2012 contaban con 2000 has para declarar, y que hoy se ven reducidas a 200 has.

[cml_media_alt id='261']Fotograma de la serie Heidi, basada en la novela de mismo nombre, que narra las vivencias de una niña y  su ganado de cabras en una zona montañosa con arbolado, roquedales y fuertes pendientes. Hoy no podría existir por la fuerte dependencia de la ganadería a las subvenciones, y ser una zona que no cobraría la PAC[/cml_media_alt]

Fotograma de la serie Heidi, basada en la novela de mismo nombre, que narra las vivencias de una niña y su ganado de cabras en una zona montañosa con arbolado, roquedales y fuertes pendientes. Hoy no podría existir por la fuerte dependencia de la ganadería a las subvenciones, y no conseguir suficiente coeficiente pastoreo para cobrar las ayudas de la PAC

Además, Ramón Solanilla, ganadero y responsable de ASAJA-Sobrarbe aclara que “dentro del reglamento, se recoge que la Comunidad Autónoma que no esté de acuerdo con el Coeficiente de Pastoreo, puede presentar una alegación en la cual explique las peculiaridades de su zona”.

Sin las hectáreas de pasto necesarias para poder cobrar la PAC y para cumplir con los compromisos agroambientales, la rentabilidad de las ganaderías extensivas se ve enormemente reducida en un sistema alimentario que beneficia a la ganadería intensiva, donde no hay bienestar animal, que subsiste gracias a piensos transgénicos que recorren una media de 7.000 km y que contaminan el medio que les rodea. De esta manera, lo único que se consigue es acabar con paisajes y culturas milenarias, mientras se favorece la uniformidad de paisajes y productos a lo largo del globo, y se destruye el trabajo local, autosuficiente y sostenible.

Para ver el reportaje, pincha aquí (comienza a partir del minuto 22.00)

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad