Mapa de iniciativas para poner en valor la lana
Este 9 de abril se celebra por primera vez el Día Europeo de la Lana, con el objetivo de poner en valor esta materia prima 100% natural que en muchos casos acaba en la basura, y a un sector ovino en declive que ha modelado buena parte de los ecosistemas europeos, y que es imprescindible para lograr un futuro sostenible. (más…)
La lana de la ansotana
Artículo escrito originalmente en aragonés y publicado el 14 de enero de 2020 en Eldiario.es Aragón
El otro día alguien se sorprendió cuando le hablé de Esquellana, una iniciativa social para transformar la lana de la oveja guirra, la única raza de oveja valenciana, y de esta manera poder asegurar a las ganaderías el ingreso de los costes que supone el esquileo. Lo mejor de esta iniciativa es que demuestra que el amor –por la biodiversidad agraria en este caso- mueve montañas… Por lo menos montañas de lana, que han dejado de estar acumuladas en las granjas, donde acababan yendo directamente a la basura, y han resultado ser una de las claves para mantener esta raza en peligro de extinción, ya que las compañeras detrás de este proyecto han conseguido que las ganaderías de oveja guirra tengan un aliciente extra que les haga pensárselo dos veces antes de cambiar a sus ovejas por otras de razas en teoría más productivas pero menos adaptadas al territorio. (más…)
Cuando conservar la lana es conservar el territorio
La ganadería extensiva es la actividad que más población fija en el medio rural ibérico, dado que a diferencia de otras actividades, exige que haya personas todos los días para cuidar de los animales. Además, en muchas zonas rurales marginales, la ganadería extensiva resulta ser a menudo la única posibilidad que ofrece el territorio.
Es por esta razón, que al irse despoblando las zonas rurales ibéricas, han ido desapareciendo también, junto con sus gentes, la ganadería extensiva, las razas autóctonas, los pastos, y, también, el paisaje y la cultura que habían sido moldeados por esta forma de vida. O quizás fue al revés, quizás desapareció primero esta actividad tan necesaria, y, después, las personas no tuvieron más remedio que irse…
Sea como fuere, aún resisten ganaderías que dan vida al territorio y gente que valora la riqueza y la importancia del medio rural y que se resiste a admitir la degradación del ecosistema. Gente que se niega a que sigan desapareciendo nuestras razas autóctonas, ya que suponen un rico patrimonio genético, adaptado durante siglos al medio donde se han desarrollado y del que nunca sabemos cuándo vamos a tener que recurrir. Las razas de ganado, son como las semillas de las variedades locales, que también se han ido seleccionando buscando una determinada propiedad y cuya conservación resulta necesaria porque ¿qué comeremos mañana si las variedades vegetales y razas animales mayormente utilizadas no resisten a determinada enfermedad o a cambios en el clima?
Precisamente, promovidas por el amor a la tierra y al entorno que les rodea, motivadas por ayudar a desarrollar un medio rural y humano sostenible y conocedoras de la importancia de conservar las razas locales, varias personas han impulsado la iniciativa Esquellana, con la que pretenden evitar la desaparición de la oveja guirra, la única raza autóctona de la Comunidad Valenciana, que ha perdido la mitad de su cabaña en los últimos 30 años, contando en la actualidad con tan solo 5.000 ejemplares y encontrándose en peligro de extinción. Para ello, desde Esquellana están llevando a cabo una campaña de crowdfunding, que finaliza el día 15 de diciembre, y con la que pretenden conseguir 12.000 € para poder hacer un primer procesamiento de 1.600 kilos de lana, con el objetivo de poder comprar la lana de forma justa a los ganaderos y que así puedan recibir algún ingreso por un gasto obligatorio como es la esquila, a la vez que se recupera una producción de lana natural, de calidad y de proximidad; y se evita la desaparición de esta raza.
Uno de los promotores de Esquellana es el pastor Jesús Beneito, que denuncia el descenso del número de ovejas y, en consecuencia, del de personas, siendo ahora mismo 22 los pastores que crían animales de la raza guirra, ya que, “muchos otros, desalentados por esta situación, han decidido dejar el pastoreo y, poco a poco, a la problemática de la desaparición de una oveja propia se suma la despoblación rural”, cuenta Jesús Beneito.
Ojalá lo consigan, ojalá logren esos 12.000€, ojala recuperemos la lana y nos pongamos manos a las agujas, ojalá, con la colaboración de mucha gente pequeña*, consigamos que esos 22 pastores se multipliquen y logremos salvar a la oveja guirra. Ojalá lo logren, no solo por ayudar a los ganaderos valencianos, más que nada, porque así estaremos ayudando al planeta.
*“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo” (Eduardo Galeano)
II Fiesta d’a lana en Vielha
D’o 7 a o 9 d’abiento se celebra en a localidat aranesa de Viella a II Fiesta d’a lana, que arrocla a chent intresada en recuperar iste producto textil
II Fiesta de la lana en Vielha
Del 7 al 9 de diciembre se celebra en la localidad aranesa de Viella, la II Fiesta de la lana, que reúne a personas interesadas por la recuperación de este material textil.
Esquellana: una iniciativa para recuperar la lana de una raza en peligro de extinción gracias al micromecenazgo
Un grupo de personas concienciadas por la ganadería extensiva y el amor por la tierra y el entorno lanza su proyecto Esquellana, mediante una campaña de crowdfunding para recuperar la lana valenciana inicialmente por medio de la única oveja autóctona, la guirra. Con un primer procesamiento de 1.600 kilos de lana, el proyecto quiere evitar la desaparición de esta raza de oveja, de la que tan solo quedan 5.000 ejemplares en la Comunitat Valenciana, y recuperar la ganadería extensiva. Para conseguir la financiación necesaria y cumplir estos propósitos, la iniciativa estará 39 días visible en Lateuaterra.org, la primera plataforma valenciana de micromecenazgo dedicada a proyectos medioambientales. (más…)
Mallata.com en el III Encuentro de Razas Autóctonas de Aragón
Expoforga, la Feria agroganadera y comercial de la Comarca de la Jacetania, celebra este fin de semana su 27ª edición en Puente la Reina de Jaca, con una superficie expositiva superiot a los 36.000 m² y con exposiciones de animales y subastas estatales y autonómicas de ejemplares de la Raza vacuna Pirenaica, y de las razas ovins Churra Tensina y Raza Ansotana. Por otro lado, desde el lunes y hasta el jueves, se desarrolla la Semana Agraria de la Jacetania, que organiza UAGA.
Además, el viernes se celebrará el III Encuentro de Razas Autóctonas de Aragón, jornada técnica dirigida a profesionales del sector, organizada por la Comarca de la Jacetania, con la colaboración de las Asociaciones Ganaderas provinciales y en especial ACOAN (Asociación de Criadores de Ovino Ansotano), ATURA (Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina) y ASAPI (Asociación Aragonesa de Criadores de Ganado Vacuno Pirenaico). En dicho encuentro, se presentarán distintas experiencias que ponen en valor la ganadería extensiva y las razas autóctonas, como la lana de ovejas de raza Ansotana, la granja Riorcal, el logotipo 100% Raza Autóctona o este blog.
Tirando del hilo de la sustentabilidad
Laneras es un proyecto que busca recuperar la raza merina negra y los saberes tradicionales de forma sostenible ecológica y economicamente a partir de la producción de lana ecológica. Para ello se han unido ganaderos, artistas y profesionales.
En la cooperativa ACTYVA manejan varios rebaños de merinas, raza conocida por la gran calidad de su lana, bajo condiciones sostenibles y/o ecológicas. Sin embargo, la producción de lana en la Península Ibérica ha pasado de ser la más importante del mundo, a ser algo residual. De hecho, hasta hace varios años, valía más el transportar y esquilar a las ovejas, que la lana en sí. Por eso, desde Laneras, han decidido darle valor añadido al producto, procesando la lana de estas ovejas con productos biodegradables para poner a disposición de los usuarios y talleres artesanales lana lavada, escarmenada, cardada e hilada con la que tejer o afieltrar para recuperar el “con-tacto” con las fibras naturales mientras se apoya a las ganaderías que están restaurando los pastos, dehesas y olivares de Extremadura.
Además de proveer de la lana virgen en distintos grados de procesado, también están preparando un programa formativo, guía y vídeos didácticos para entidades sociales sobre afieltrado e hilado con el fin de promover el uso de fibras naturales y la recuperación de saberes ancestrales en la producción de útiles domésticos, complementos y vestido que pudieran dar lugar a oportunidades de autoempleo.
Si queréis colaborar con el proyecto, Laneras busca mecenas para su campaña de crowdfunding, con la que podéis colaborar pinchando aquí. Colaborando, estaréis ayudando a revalorizar la lana como patrimonio histórico, cultural, social y económico; a fomentar la producción y consumo local textil; y a divulgar y acercar a la sociedad a los conocimientos en torno a la lana y su producción, transformación, confección, técnicas y posibilidades para trabajar con ella revitalizando lazos sociales y regenerando los ecosistemas. ¡Animaros a tirar del hilo de la sustentabilidad! 🙂