cartel loporzano 2020_page-0001

Jornadas sobre agroecología y productos de proximidad en Loporzano (Huesca)

Los días 19 y 20 de septiembre se celebran las Jornadas sobre agroecología y productos de proximidad en Loporzano. Con la celebración de las mismas, el Ayuntamiento de Loporzano desea promover acciones para combatir el cambio climático, y entre las que están a su alcance, está la de promocionar un consumo consciente y de proximidad.

Es evidente que un consumo consciente de proximidad, donde se ponga en valor a todos los actores de la cadena alimentaria, favorece la reducción de la Huella de carbono. Comemos cada día para poder nutrirnos y así estar sanos y vitales, y la compra de los alimentos debería de ser una acción consciente a la que se le debería de dar la importancia que merece.

El municipio de Loporzano apuesta por un cambio de paradigma, promoviendo el consumo de productos locales de temporada, conservando así la biodiversidad, base de una cultura y tradición gastronómica, y lo que es también importante, revitalizando el sector agroalimentario local para mantener las poblaciones rurales vivas con un paisaje conservado.

Por todo ello, el Ayuntamiento se propone promover un programa informativo y formativo de sensibilización, durante todo un fin de semana, en el que tendrá cabida un mercado agroalimentario de productos agroecológicos y de proximidad.

Puedes consultar el programa pinchando aquí.

Read More
guara

¡Enhorabuena, Loporzano!

Cuatro años. Sí, parece que fue ayer cuando conocí a las compañeras de la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva, pero han pasado ya cuatro años.

¡Cómo olvidarme de aquél mes de marzo! Mi vida había cambiado inesperadamente tras encontrar trabajo en Aragón, todo fue rápido y tuve que dejar mi amada Cantabria para volver a casa. Pero algo estaba cambiando en Aragón, hacía unos meses que seguía por las redes a un colectivo vecinal que había surgido en Loporzano y que se oponía a la instalación de explotaciones de ganadería industrial en el municipio. Mi vuelta a casa llegó con una invitación de Amigos de la Tierra Aragón para dar una charla sobre la sostenibilidad de la ganadería a la que asistieron dos mujeres increíbles de Loporzano. Desvirtualizamos y el flechazo fue instantáneo.

Al mes siguiente asistí a la manifestación que organizaron para mostrar al mundo entero el maravilloso ecosistema que estaba en peligro de desaparecer si se aprobaba la instalación que habían solicitado de dos explotaciones de porcino en el municipio. Había un montón de gente y yo ya quedé profundamente enamorada de ese paisaje y, sobre todo, de sus gentes, de su lucha, de su amor por su pueblo.

La verdad es que en estos cuatro años no conozco ningún pueblo en Aragón, y dudo que lo haya en el resto del estado, que haya luchado tanto por su municipio, y que haya organizado tantas actividades con tan pocos recursos como Loporzano: un encuentro estatal de ganadería y medio ambiente, el AbaDíaFest (un encuentro plagado de eventos: charlas, café-tertulia, conciertos, talleres, mercado con productores locales…), el Día de las Vías Pecuarias…  Y esto por no mencionar las decenas de charlas que han dado por toda España. Si hay alguien que se ha pateado la “España Vaciada” este año para luchar contra uno de los motivos que provocan la despoblación (la ganadería industrial) han sido las gentes de este municipio oscense. Han creado red con personas productoras, movimientos ecologistas y de defensa del territorio de toda la provincia de Huesca, y también de toda España… De hecho, son la semilla de la que ha brotado la Coordinadora estatal Stop Ganadería Industrial. Han sido y son ejemplo de lucha. Merecedores, en mi humilde opinión, de un Premio Goldman. Los Greta Thunberg de la península.

Hace tan solo unos días, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón les daba la razón y paralizaba la construcción de un complejo porcino de más de 1.200 cabezas en el interior del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Según señala el diario Arainfo, la sentencia interpreta que “lo que se pretende autorizar ahora no es propiamente una actividad agro-ganadera, sino una industria”, remarcando lo que es en realidad la ganadería intensiva.

El camino ha sido duro, un golpe tras otro, abogados y mucho desgaste físico y mental, pero sin duda ha merecido la pena. Unas pocas personas en un lugar minúsculo a la sombra de una sierra desconocida, han conseguido que el mundo siga siendo hermoso. Gente pequeña, haciendo cosas grandes…

Por si no os dan el Goldman que mereceis, aquí tenéis el Premio Mallata (que está lejos de cualquier premio que concedan por ahí, pero está concedido con más amor y admiración que cualquiera de ellos), por vuestra lucha, por vuestra pasión y por vuestra gran conciencia y gran corazón. Gracias por tanto, ¡y enhorabuena!

Read More
concentracion porcino huesca

Concentración ciudadana: Dale la vuelta al porcino industrial

El próximo 29 de noviembre Huesca se convertirá en el centro neurálgico del porcino industrial con una gala que en años anteriores ha tenido lugar en otras provincias con un elemento común: su gran producción industrial ganadera. La provincia elegida este año para acoger el evento, Huesca, cuenta con más de 4 millones de cerdos, siendo solo superada por la provincia de Lérida.

Con el objetivo de denunciar el crecimiento desmesurado de las explotaciones industriales de porcino, la Plataforma Loporzano SIN ganadería intensiva y Ecologistas En Acción Huesca junto con otras 20 organizaciones han convocado una concentración el próximo viernes 29 de noviembre a las 19:30 horas en el exterior del Palacio de Congresos de Huesca.

Read More
DSCN2207 (2)

Mucha gente pequeña

Decía Eduardo Galeano, que mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.

Este fin de semana, lugares pequeños dispersos por Aragón se han llenado de gente pequeña, haciendo cosas pequeñas.

El viernes, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), uno de los epicentros de la ganadería industrial y una de las zonas con mayor cantidad de suelos contaminados por purines en Aragón, tuvo lugar la charla-mesa redonda “Ganadería intensiva…¿pan para hoy, hambre para mañana?”, organizada por Frente Cívico Cinco Villas y Apoyo Mutuo. En ella, hablamos de la situación actual, del futuro, de cómo nos invaden las explotaciones industriales, y desaparecen las ovejas, al mismo ritmo que cae la población… Cuando, bajo una intensa lluvia me iba de Ejea, me di cuenta de que, semilla a semilla, es como hacemos bosque…

Y mientras nos empapaba la bendita lluvia, y hacíamos bosque en Ejea; en Boltaña (Sobrarbe, Huesca), celebraban la decimoséptima edición de Espiello, el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, batiendo récord de participación, y de personas visionando un documental en el certamen: nada más y nada menos que 654 personas pudieron ver SobrarbeSon, el documental más visto en la historia del festival.

El sábado siguió lloviendo, y bajo el agua de abril, brotaba poesía en la dura estepa zaragozana, que celebraba el Poetodos, el Festival de Poesía de Fuendetodos. El pueblo natal de Goya derrochó versos, con un encuentro de poesía rural y conciertos poéticos, entre otras actividades.

Panel de experiencias ‘Juventud, divino tesoro’. Foto: @sevegodina

Donde también hubo versos y, sobretodo, mucho amor, fue en Burbáguena (Teruel), durante La Cosmopueblita, la Feria de la Vida Rural en Positivo. Sinceramente, no se si alguna vez he visto algo parecido: actividades durante todo el día que iban desde paneles de experiencias, hasta maña-olimpiadas, pasando por mercado de artesanas, dos conciertos (uno de mi admirada Elena Martínez), fútbol, magia, ciencia para niñas, visita guiada, exposición de fotos, pinchos, comida popular, y la proyección de un documental maravilloso de Elisabeth López titulado “Parir en el pueblo antes de 1960: Relatos de mujeres de Lécera”. Y todo, organizado y desarrollado por mujeres, y con el medio rural como tema principal. Unas 400 personas asistieron al encuentro, organizado por la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, en un pueblo que apenas supera los 250 habitantes empadronados. Fue una experiencia genial, que contagió de energía a mucha gente pequeña.

Y, para acabar el fin de semana, el domingo, para celebrar el Día de las Vías Pecuarias, recorrimos la cabañera que pasa por Loporzano (Huesca). Esta cabañera era la que recorrían los pastores trashumantes de Nocito para ir a Tierra Baja para pasar el invierno con sus rebaños. A mitad de camino, paramos en Barluenga, donde Diego nos enseñó y explicó las pinturas de la ermita de San Miguel. A la ruta guiada, organizada por Ecologistas en Acción, Loporzano Sin Ganadería Intensiva, Plataforma Ibérica por los caminos públicos y Mallata.com, acudieron unas 50 personas de todas las edades.

Para que luego digan que en los pueblos, nunca pasa nada… ¡Pero si están llenos de gente pequeña, haciendo grandes cosas! Gracias, porque, semilla a semilla, estamos cambiando el mundo ?

Read More
WhatsApp Image 2019-03-30 at 23.29.06

Celebra el Día de las Vías Pecuarias en Huesca

Este domingo 7 de abril es el Día de las Vías Pecuarias, y queremos celebrarlo con un recorrido a pie guiado por la Cañada Real de Loporzano (Huesca) en la que hablaremos de la importancia de la trashumancia y la ganadería extensiva dinamizando el territorio y conservando nuestros paisajes.

Saldremos a las 9.30h. desde las Piscinas Almériz de Huesca ciudad, compartiendo coches particulares, y a las 10h. desde la entrada de Loporzano, desde donde comenzaremos a andar, pasaremos por Barluenga y acabaremos en la ermita de la Virgen del Viñedo. La asistencia es gratuita y no se requiere inscripción previa. Si necesitas más información, puedes llamar al 637 81 88 76

Organizamos Ecologistas en Acción, Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva, Plataforma Ibérica por los caminos públicos y Mallata.com

¡Os esperamos!

Read More
Mesa redonda Sabiñanigo porcino

Mesa redonda-coloquio en Sabiñánigo “ganadería intensiva de porcino a examen”

El próximo viernes 22 de febrero a las 19 horas tendrá lugar en la Casa de Cultura “Antonio Durán Gudiol” de Sabiñánigo (Alto Gállego, Huesca) la mesa redonda-coloquio “ganadería intensiva de porcino a examen”, organizada por Ecologistas en Acción Sabiñánigo con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, y en la que intervendrán Fernando Suárez (ingeniero agrónomo), Rosa Díez (portavoz de la Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva) y Lucía López Marco (veterinaria y autora del blog Mallata.com).

La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Read More

AbaDíaFest

El 19 de mayo se celebra en la Ermita de El Viñedo en Loporzano (Huesca) el AbaDíaFest, un encuentro lúdico-festivo para reivindicar la oposición de las gentes de este municipio altoaragonés a la instalación de dos explotaciones industriales de porcino en su territorio, situado a las puertas del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y hábitat de numerosas especies protegidas.

Para ello han preparado actividades durante toda la jornada: mercado solidario de productos agroecológicos y artesanos; rincón de lectura con libros infantiles sobre medio ambiente; juegos de exterior cedidos por Cultural El Globo; exposición de fotografías de Miguel A. Bueno, Alejandro Sanagustín y Jaime Seuma; mesas informativas de WWF España, Ecologistas en Acción y Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva; barra de bar, etc…

Además, a  partir de las 11h. están programadas diferentes actividades para disfrutar del maravilloso entorno en que el que se sitúa Loporzano, como un paseo ornitológico por la zona para observar aves de la mano de Juan Albero (Grupo Ornitológico Oscense); un taller de yoga para la vida cotidiana con Radael Palacio armonizado con sonido vivo con cuencos de cuarzo con Carlos Barona; una actividad familiar de Geocatching para buscar el tesoro con Eduardo Pascual (Planeta 40)-, vermut y taller de bailes con Charo Romero.

A las 14h. habrá comida con menu vegetariano y vino ecológico de Castillazuelo y pan de Loporzano a un precio de 10€ (imprescindible inscripción antes del 14 de mayo en loporzanovivo@gmail.com).

Por la tarde se celebrará un café tertulia con experiencias de proximidad en el que intervendrán Paloma Barrachina (productora local de azafrán), María Zamora (AmasArte, repostería sostenible), Irene y Gala Gracia (ganaderas del cordero ecológico Montearagón) y Ana Carceller (BioGuara, cultivo ecológico de trigo de la variedad local Aragón 03) y moderado por Lucía López Marco (mallata.com).

Al mismo tiempo tendrá lugar el taller “Una vez, unas historias” de historias soñadas y dibujadas por Raquel Sobrino sobre textos de Javi Hernández, autor de los álbumes Haberlas Haylas, El secreto de Jacinto, Cómo ella me enseñó, Sueños de papel…

A las 17,15h. se leerá el Manifiesto Plataforma Loporzano SIN ganadería intensiva y a las 17,30 h. comenzará un concierto en el que actuarán Los de Loporzano, Empoderaos Arcadia, Domador y Fongo Royo.

La jornada está organizada por Loporzano Vivo y la Plataforma Loporzano SIN ganadería intensiva.

El programa completo en pdf está disponible aquí.

Read More
loporzano

Resistiendo a la ganadería industrial

Loporzano (Huesca) es un municipio situado a las puertas del espectacular Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, a unos 15 km de la ciudad de Huesca, en el que desde hace casi dos años buena parte de sus vecinos están movilizándose para impedir la instalación de dos explotaciones de porcino en la localidad, que alterarían el ecosistema de este singular paraje. Por este motivo, este sábado 30 de septiembre tendrá lugar en Loporzano el I Encuentro estatal de ganadería y medio ambiente “Resistiendo a la ganadería industrial”. El encuentro está organizado por la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva, Amigos de la Tierra y Food & Water Europe con la colaboración de Loporzano vivo, WWF y Compassion in world farming.

La jornada comenzará a las 10 de la mañana con una charla titulada “Defensa del territorio en Loporzano” por parte de Alain Escartín, Presidente de Loporzano Vivo, y Rosa Diez Tagarro, Secretaria de la Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva; posteriormente tendrá lugar la sesión “Repercusiones de la ganadería para el medio ambiente”, que moderará Blanca Ruibal de Amigos de la Tierra, y en la que participarán Lucía López Marco (veterinaria y autora de este blog), Philip Lymbery (autor de “La carne que comemos” y Director Ejecutivo de Compassion in World Farming) y David Sánchez Carpio (Director de Food and Water Europe). Por la tarde se celebrarán dos mesas redondas: de intercambio de experiencias y de coordinación. La asistencia a la sesión de mañana es libre y va dirigida al público general, mientras que para la de por la tarde es necesario inscribirse previamente y está orientada exclusivamente a la participación de movimientos vecinales y organizaciones que se oponen y luchan contra la ganadería industrial.

Para consultar el programa completo pincha aquí.

Más información sobre la movilización en Loporzano contra la ganadería intensiva aquí.

 

Read More

Por qué ye insostenible a cría industrial de bestiar?

[cml_meya_alt id='1376']Marcha contra a ganadería intensiva en Loporzano.[/cml_meya_alt]

Marcha contra a cría industrial de bestiar en Loporzano.

En abril de 2016 a Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva organizó una marcha ta protestar contra a instalación de dos explotacions de porcino en iste municipio oscense. L’actividat, que pretendeba dar a conoixer l’entorno ta concienciar d’a suya alta valor ecolochica, arrocló a mas de trecientas personas y salió en quantos medios de comunicación. O problema d’as torres industrials no ye exclusivo de Loporzano, y en atras zonas d’a provincia de Uesca, como a Canal de Berdún, s’ha aconseguiu, gracias a o ficacio d’a plataforma Stop  Cerdos Canal de Berdún,  que os concellos metan fin, a o menos temporalment, a la proliferación d’explotacions industrials. Manimenos, gran parte d’a chent que vive en as ciudatz, luen d’os problemas d’o campo, no entiende a oposición a iste tipo de producción.

Primero de tot: Qué ye a cría de bestiar industrial?

[cml_meya_alt id='1379']g[/cml_meya_alt]A cría de bestiar industrial ye una forma de producción ganadera muit tecnificada que se mira de producir o maximo en o menor tiempo posible. A ganadería industrial ye una forma de producción intensiva, que se caracteriza por no estar ligada a la tierra, ye dicir, os animals no son pastando sino que se troban en naus baixo unas condicions constants de temperatura, luz y humidat creyadas de traza artificial, cosa por a qual importa igual en qué parte d’o mundo se troben. Amás, se fan servir animals de razas muit seleccionadas, conoixidas como “razas industrials“, isto ye, son animals que s’han seleccionau ta tener elevaus rendimientos en muit poco tiempo, por o qual son propensos a padeixer quantas malotías. A diferencia d’a cría extensiva de bestiar, en a intensiva os animals no interactuan con o medio en o qual se troban, sino que son maquinas dentro d’una industria.

Iste tipo de producción s’expande a escape dau que obtiene elevaus rendimientos en poco tiempo, no le afectan as adversidatz climaticas, y en depender de piensos, no le afectan tant dreitament as malas culles u a falta de pasto como a atros tipos de producción. D’atra man, a cría intensiva chenera productos homocheneos mientras tot l’anyo, cosa que fa mas facil a suya comercialización.

Alavez, qué tien de malo a ganadería industrial?

[cml_meya_alt id='1374']Vecinos de Loporzano protestando contra a ganadería intensiva.[/cml_meya_alt]

Vecins de Loporzano protestando contra a ganadería industrial.

O prencipal motivo por o qual os vecins d’istes municipios s’oposan a la implantación de torres de porcino en o suyo entorno, ye por a contaminación que cheneran. As deyeccions d’istes animals pueden emplegar-se como fertilizants, manimenos, en estar un tipo de cría no ligau a la tierra, no se disposa d’a superficie necesaria ta espardir tantos purines como se cheneran y un exceso d’istes provoca contaminación d’o sulero y d’os aqüifers por abundancia de nitratos (procedents d’as feces d’os focins). Seguntes l’Achencia Catalana de l’Augua (ACA) o 15% d’os municipios catalans tien problemas de suministro d’augua por contener mas de 50 miligramos de nitrato por litro d’augua, limite que a Organización Mundial d’a Salut (OMS) recomienda no superar t’o consumo humano. Ta guarenciar l’abastecimiento d’augua potable a la ciudadanía, o gubierno catalán invierte mas de 6 millons d’euros anuals, asinas que a la fin, a carne de latón, no sale tant barata.

[cml_meya_alt id='1375']Explotación intensiva de cerdos d'engorde.[/cml_meya_alt]

Explotación intensiva de latons d’engorde.

Amás, iste tipo de producción, por as suyas caracteristicas de cría, an se troban muitos animals en poco espacio, y, por tanto, en condicions d’hichiene y de buenpasar deficients, existe una rapida difusión de malotías, motivo por o qual se suministran sistematicament antibioticos y atros farmacos a os animals, antes que no enfermen, como medida de prevención. Tot y que en Europa existe un tiempo minimo d’aspera que ha de pasar dende que l’animal ye tractau dica que va t’o matadero, siempre existe posibilidat que queden residuos y se desemboliquen resistencias. De feito, seguntes datos d’o Centro pa o Control y a Prevención d’as Malotías Infecciosas en EEUU, se calcula que en ixe país unas 23.000 personas mueren a l’anyo y uns dos millons enferman por virus y bacterias que han desembolicau resistencia a os antibioticos, a causa d’un uso excesivo d’os mesmos.

D’atra man, estudeos levaus a cabo en EE. UU. concluyen que iste tipo de torres destruyen o triple de emplegos d’os que se’n cheneran, ya que en estar explotacions muit automatizadas requieren muit poca man d’obra, y os treballos que creya son de pior calidat, precarios y mal remuneraus.

[cml_meya_alt id='1377']Culle de soya.[/cml_meya_alt]

Culle de soya.

Como s’ha comentau, en estar un tipo de cría de bestiar no ligada a la tierra, a suya alimentación ye a base de piensos. Istes piensos se componen prencipalment de tortas de simients oleachinosas (75,6%), constituyidas fundamentalment por soya procedent d’America Latina, an se deforesta a chungla y se desplaza a las comunidatz nativas pa cautivar ista leguminosa. Seguntes l’informe Alimentos Kilometricos realizau por Amigos d’a Tierra, “s’estima que dau o consumo europeu de productos carnicos y a dependencia d’a soya d’o sistema de producción animal, Europa ameneste cada anyo quasi 11 millons d’hectarias cautivadas de soya, un aria equivalent a toda a superficie cultivable d’Alemanya.” Iste informe tamién sinyala que en 2007 s’importoron en Espanya 14,65 megatoneladas de piensos p’a ganadería, un 55% mas que en 1995, que recorrioron 7.901 kilómetros de meya, emitindo 827.651 toneladas de CO2 a l’atmosfera.

A ganadería industrial ye acabando con a cría de bestiar tradicional, muit ligada a la tierra y que contribuye a fixar población en o meyo rural y a mantener o paisache que nos rodea. Seguntes l’Asociación Transuancia y Naturaleza, “cada ovella transuant treslada diariament unas 5.000 simients y abona o terreno con mas de 3 kg de fiemo, y cada vaca aporta 50.000 simients y uns 30 kg de fiemo, a lo largo de bels 20 Km. diarios de recorriu. Por tanto, cada rabanyo d’1.000 ovellas u de 100 vacas transuants dispersa mas de 150 millons de simients y unas 100 toneladas d’abono, a lo largo de mas de 500 kilometros de vals, ríos, laderas, montanyas y mesetas, entre os suyos desplazamientos d’aproximadament un mes caminando por as canyadas.” Por desgracia, iste modelo de cría de bestiar ye en periglo d’extinción, mientras que as explotacions idustrials proliferan.

Y qué puedo fer yo?

Como diz André Pochon, agricultor chubilau, en o documental Ama-me enCARNEcidament, “o consumidor ye l’achent que aboca a maquina ent’a sensatez u ent’a locura. Si o consumidor sigue tolerando qualsiquier coseta, a maquinaria no s’aturará. Pero si refusa iste tipo de producción, os fabricants se veyerán obligaus a adaptar-se a la demanda.” Cambiando os nuestros costumbres de consumo y estando conscients de l’orichen d’os alimentos que minchamos, podemos abocar a maquina ent’a sensatez y a sostenibilidat.

Read More

¿Por qué es insostenible la ganadería industrial?

[cml_media_alt id='1376']Marcha contra la ganadería intensiva en Loporzano.[/cml_media_alt]

Marcha contra la ganadería industrial en Loporzano.

En abril de 2016, la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva organizó una marcha para protestar contra la instalación de dos explotaciones de porcino en este municipio oscense. La actividad, que pretendía dar a conocer el entorno para concienciar de su alto valor ecológico, reunió a más de trescientas personas y salió en varios medios de comunicación. El problema de las macrogranjas, no es exclusivo de Loporzano, y en otras zonas de la provincia de Huesca, como la Canal de Berdún, se ha conseguido, gracias al empeño de la plataforma Stop  Cerdos Canal de Berdún, que los ayuntamientos pongan fin, al menos temporalmente, a la proliferación de este tipo de explotaciones. Sin embargo, gran parte de la gente que vive en las ciudades, lejos de los problemas del campo, no entiende la oposición a este tipo de producción.

Primero de todo: ¿Qué es la ganadería industrial?

[cml_media_alt id='1379']g[/cml_media_alt]La ganadería industrial es un tipo de ganadería intensiva, es una forma de producción ganadera muy tecnificada que busca producir al máximo en el menor tiempo posible. La ganadería intensiva se caracteriza por no estar ligada a la tierra, es decir, los animales no están pastando sino que se encuentran en naves bajo unas condiciones constantes de temperatura, luz y humedad creadas de manera artificial, por lo que no importa en qué parte del mundo se encuentren. Además, se utilizan animales de razas muy seleccionadas, conocidas como “razas industriales“, esto es, son animales que se han seleccionado para tener elevados rendimientos en muy poco tiempo, por lo que son propensos a padecer multitud de enfermedades. A diferencia de la ganadería extensiva, en la industrial los animales no interactúan con el medio en el que se encuentran, sino que son máquinas dentro de una industria.

Este tipo de producción se expande rápidamente dado que obtiene elevados rendimientos en poco tiempo, no le afectan las adversidades climáticas, y al depender de piensos, no le afectan tan directamente las malas cosechas o la falta de pasto como a otros tipos de producción. Por otro lado, la ganadería intensiva genera productos homogéneos durante todo el año, por lo que es más fácil comercializarlos.

Entonces, ¿qué tiene de malo la ganadería industrial?

[cml_media_alt id='1374']Vecinos de Loporzano protestando contra la ganadería intensiva.[/cml_media_alt]

Vecinos de Loporzano protestando contra la ganadería industrial.

El principal motivo por el que los vecinos de estos municipios se oponen a la implantación de granjas de porcino en su entorno, es por la contaminación que generan. Las deyecciones de estos animales pueden emplearse como fertilizantes, sin embargo, al ser un tipo de ganadería no ligado a la tierra, no se dispone de la superficie necesaria para esparcir tantos purines como se generan y un exceso de estos provoca contaminación del suelo y de los acuíferos por abundancia de nitratos (procedentes de las heces de los cerdos). Según la Agencia Catalana del Agua (ACA) el 15% de los municipios catalanes tiene problemas de suministro de agua por contener más de 50 miligramos de nitrato por litro de agua, límite que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar para el consumo humano. Para garantizar el abastecimiento de agua potable a la ciudadanía, el gobierno catalán invierte más de 6 millones de euros anuales, por lo que al final, la carne de cerdo, no sale tan barata.

[cml_media_alt id='1375']Explotación intensiva de cerdos de engorde.[/cml_media_alt]

Explotación intensiva de cerdos de engorde.

Además, este tipo de producción, por sus características de cría, donde se encuentran muchos animales en poco espacio, y, por tanto, en condiciones de higiene y de bienestar deficientes, existe una rápida difusión de enfermedades, motivo por el que se suministran sistemáticamente antibióticos y otro tipo de fármacos a los animales, antes de que enfermen, como medida de prevención. A pesar de que en Europa existe un tiempo mínimo de espera que tiene que pasar desde que el animal es tratado hasta que va a matadero, siempre existe posibilidad de que queden residuos y se desarrollen resistencias. De hecho, según datos del Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades Infecciosas en EEUU, se calcula que en ese país unas 23.000 personas mueren al año y unos dos millones enferman por virus y bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos, debido a un uso excesivo de los mismos.

Por otro lado, estudios llevados a cabo en EE. UU. concluyen que este tipo de granjas destruyen el triple de empleos de los que generan, ya que al ser explotaciones muy automatizadas requieren muy poca mano de obra, y los trabajos que crea son de peor calidad, precarios y mal remunerados.

[cml_media_alt id='1377']Cosecha de soja.[/cml_media_alt]

Cosecha de soja.

Como se ha comentado, al ser un tipo de ganadería no ligada a la tierra, su alimentación es en base a piensos. Estos piensos se componen principalmente de tortas de semillas oleaginosas (75,6%), constituídas fundamentalmente por soja procedente de América Latina, donde se deforesta la selva y se desplaza a las comunidades nativas para el cultivo de esta leguminosa. Según el informe Alimentos Kilométricos realizado por Amigos de la Tierra, “se estima que dado el consumo europeo de productos cárnicos y la dependencia de la soja del sistema de producción animal, Europa necesita cada año casi 11 millones de hectáreas cultivadas de soja, un área equivalente a toda la superficie cultivable de Alemania.” Este informe también señala que en 2007 se importaron en España 14,65 megatoneladas de piensos para ganadería, un 55% más que en 1995, que recorrieron 7.901 kilómetros de media, emitiendo 827.651 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La ganadería industrial está acabando con la ganadería tradicional, muy ligada a la tierra y que contribuye a fijar población en el medio rural y a mantener el paisaje que nos rodea. Según la Asociación Trashumancia y Naturaleza, “cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5.000 semillas y abona el terreno con más de 3 kg de estiércol, y cada vaca aporta 50.000 semillas y unos 30 kg de estiércol, a lo largo de unos 20 Km. diarios de recorrido. Por tanto, cada rebaño de 1.000 ovejas o de 100 vacas trashumantes dispersa más de 150 millones de semillas y unas 100 toneladas de abono, a lo largo de más de 500 kilómetros de valles, ríos, laderas, montañas y mesetas, durante sus desplazamientos de aproximadamente un mes caminando por las cañadas.” Por desgracia, este modelo de ganadería está en peligro de extinción, mientras las explotaciones industriales proliferan.

¿Y qué puedo hacer yo?

Como dice André Pochon, agricultor jubilado, en el documental Ámame enCARNEcidamente, “el consumidor es el agente que inclina la máquina hacia la sensatez o hacia la locura. Si el consumidor sigue tolerando cualquier cosa, la maquinaria no se detendrá. Pero si rechaza este tipo de producción, los fabricantes se verán obligados a adaptarse a la demanda”. Cambiando nuestros hábitos de consumo y siendo conscientes del origen de los alimentos que comemos, podemos inclinar la máquina hacia la sensatez y la sostenibilidad.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad