guara

10 pueblos amenazados por la ganadería industrial

En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de explotaciones dedicadas a la ganadería industrial. Las mal llamadas “macrogranjas”, porque no son granjas, sino macroexplotaciones o macropocilgas, están en auge, albergando cada vez un mayor número de animales y poniendo en peligro los ecosistemas donde se encuentran, así como alterando la vida de los municipios donde se hallan. Paralelamente al aumento de este tipo de explotaciones ganaderas, han aumentado los movimientos vecinales que se oponen a este tipo de producción porque sienten amenazados los municipios donde se levantan.

Read More
DSCF2879

3 Razones por las que la ganadería industrial es mala para la España Vaciada

Cada vez que alguien hace alguna declaración sobre el impacto negativo que tiene la ganadería industrial, hay quien pone el grito en el cielo y lo toma como un ataque a toda la ganadería. Sin embargo, no toda la ganadería es igual, y, sin duda, la industrial es la antítesis de la extensiva.

Read More
ivforo-cyr.jpg

IV Foro Cultura y Ruralidades

El Foro Cultura y Ruralidades es un espacio de pensamiento, intercambio, articulación de propuestas y creación de redes de colaboración que se inserta en el marco del programa Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte.

El IV Foro Cultura y Ruralidades tendrá lugar el 2 y 3 de junio de 2021 en Jarandilla de la Vera, Cáceres. (más…)

Read More
sdr_vivi

La COVID 19: ¿Una oportunidad para el resurgir del medio rural?

Artículo publicado en el número 41 de la Revista Zimbeler de Castillazuelo.

Parece una película de ciencia ficción, de esas que echan después de comer en la televisión los fines de semana, y que yo siempre me empeño en quitar. Y sin embargo ¡es tan real! Ahora, que parece que todo va siendo, poco a poco, como antes, que podemos visitar a familiares, pasar el día en otro municipio, e incluso tomar algo en el bar; parece que todo lo que hemos vivido es como un mal sueño. Un recuerdo raro de algo que a veces dudo si ha sido real o si es que una peli de esas que os digo que nunca quiero ver, pero que al final he visto mientras me quedo dormida en el sofá y mi mente, en sueños, ha seguido con la trama.

Aunque si lo pensamos, pocas cosas son como antes: llevamos mascarilla a todas horas, no pensamos en irnos de vacaciones a ningún sitio más allá de Ordesa, ni de bañarnos en ninguna playa que no sea la orilla del Alcanadre. Teletrabajamos como hecho normal e instaurado. Los niños corren a sus anchas durante las videoconferencias, y los sanitarios nos atienden por teléfono. Muchas cosas han cambiado, ¿pero volveremos a lo de siempre o se llenarán los pueblos de chimeneas que humean?

No lo se. Por un lado, me gusta creer que nada será como antes, y me refugio en hechos acontecidos durante este tiempo, y que antes de la COVID19, eran solo un sueño. Como que durante la pandemia hayan aumentado las búsquedas de casas en zonas ruralesen los sitios web especializados en encontrar vivienda, mientras que han disminuido las de las ciudades. Sin duda, un hecho alentado principalmente por tres razones: la sensación de libertad, la sensación de seguridad y el teletrabajo.

En estos meses, hemos vivido cómo en los núcleos rurales se permitía pasear durante más tiempo que en las urbes, además de que se podían recorrer distancias más largas, con mejores vistas que las que se puedan tener de una ciudad. La Covid19 ha hecho ver a muchas personas que los grandes edificios, en situación de confinamiento, se asemejan mucho a los barrotes de una cárcel.

Además, el número de casos de COVID’19 ha sido generalmente menor, y es también más fácil mantener la distancia de seguridad. De hecho, es muy probable que los colegios rurales agrupados sean de los pocos que puedan cumplir con el distanciamiento que exigen las autoridades sanitarias.

Y otro motivo indiscutible que ha hecho que mucha gente se plantee irse a vivir a un pueblo, es el teletrabajo. De repente, casi cualquier trabajo actual puede desarrollarse desde cualquier lugar del mundo; lo que sin duda abre un sinfín de oportunidades al medio rural. También hemos sido conscientes de la necesidad de impulsar otro sistema de producción –especialmente agroalimentaria- No podemos depender tanto del exterior, ni de que los supermercados hinchen los precios aprovechándose de la situación. Necesitamos alimentos de proximidad, que no vengan de una bolsa de plástico, sino de las manos y el sudor de personas con nombres y apellidos Necesitamos un Biocastillazuelo –mínimo- en cada pueblo.

Sin embargo, a la hora de repartir subvenciones sigue siendo el requisito básico la densidad de población. Las decisiones se toman desde sofás en las capitales, y hasta las capitales de CCAA pasan a menudo desapercibidas para quienes están en un despacho en Madrid.Pero mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo[1], así que ojalá esta crisis sea una oportunidad para no olvidar y para llenar de vida nuestros pueblos. Ojalá ese sueño de ciencia ficción de que la gente vuelva al medio rural, se convierta en realidad.

[1] Cita de Eduardo Galeano

Read More
agro-jueves14

Seminario Online “Diversificación productiva, base de la seguridad alimentaria”

Este jueves 14 de mayo a las 18 horas tendrá lugar el segundo seminario gratuito organizado en el marco de los Diálogos Agro Post-Covid-19, que están organizados por el AKIS Local Manubles y la Fundación para la Agricultura del Conocimiento en colaboración con UAGA-COAG, Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, CITA-ARAGON, ESNEPI, Aragón Radio, Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, Mallata.com, CERAI, Justica Alimentaria y Comarca Km0.

Esta nueva sesión lleva por título “Diversificación productiva, base de la seguridad alimentaria”, estará moderado por el periodista Carlos Espatolero, conductor del programa De Puertas al Campo en Aragón Radio, y en él, expertos y asistentes debatirán sobre las tendencias que cabría esperar en los mercados y cómo se pueden atender las demandas garantizando la soberanía y seguridad alimentaria teniendo en cuenta el contexto actual en el que nos encontramos.

Miguel Gutiérrez, de la Red Arax, abrirá el encuentro debatiendo sobre si es la diversificación una opción o una necesidad para llegar a alianzas sólidas en los mercados locales.

A continuación, Cristina Mallor, investigadora en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) explicará porque las leguminosas constituyen uno de los elementos fundamentales de cualquier opción de diversificación, en qué situación se encuentran, y cómo incentivar y avanzar en la producción de proteína para consumo humano.

Posteriormente, la investigadora de la Universidad de Zaragoza, María Videgain, introducirá en el debate la integración y potencial de la gestión y aprovechamiento forestal como vía para el mantenimiento del suelo, la preservación de ecosistemas y la diversificación agraria.

Y la veterinaria Lucía López Marco, autora del blog Mallata.com y coordinadora en Aragón de la ONG Justicia Alimentaria, hablará de cómo integrar la ganadería extensiva en la diversificación de las explotaciones como base para la soberanía alimentaria.

Todas las actividades organizadas en el marco de los Diálogos Agro Post-Covid-19 son gratuitas, sin inscripción previa, hasta completar aforo (máximo 250 participantes). Para acceder a los Diálogos y encuentros es necesario entrar en el siguiente enlace: https://global.gotomeeting.com/join/990383277

¡No te lo puedes perder!

Read More
I Jornada de Desarrollo Rural e Innovacion Social (Lorca 15-11-2019)_page-0001

I Jornada de Desarrollo Rural e Innovación Social en Lorca

Esta jornada se enmarca en el proyecto de integración sociolaboral de personas y familias en zonas rurales despobladas, NUEVOS SENDEROS, impulsado por la Fundación Cepaim y financiado por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia, cuyo objetivo principal es crear y fortalecer los lazos de unión entre las necesidades de las zonas rurales que están sufriendo la pérdida de población, potenciando proyectos que buscan facilitar procesos de inclusión sociolaboral de familias y personas que en el medio urbano viven situaciones de vulnerabilidad. Con la colaboración del Grupo de Investigación en Economía Agraria y Desarrollo Rural de la Universidad de Murcia, en el marco de estas jornadas, se va a reflexionar acerca de los retos del desarrollo rural en la Región de Murcia, las oportunidades que presenta, compartiendo experiencias innovadoras que contribuyen a un desarrollo sostenible, endógeno y participativo del medio rural.

El Área de Desarrollo Rural de la Fundación Cepaim, cuenta con más de 18 años de experiencia en este campo, y aunque tradicionalmente han sido otros centros ubicados en zonas rurales (Soria, Teruel, Guadalajara, Zaragoza, Extremadura y Salamanca) los encargados de poner en marcha iniciativas comunitarias para frenar la despoblación, durante los últimos años, la estrategia se ha trasladado a otros territorios, como la Región de Murcia, donde se ha hecho patente el fenómeno de la despoblación y la necesidad de impulsar actuaciones comunitarias para mantener el medio rural vivo. En este sentido, en esta jornada, se analizarán y se compartirán experiencias innovadoras para la sostenibilidad del medio rural, constituyéndose como espacio de conocimiento y aprendizaje. Si bien cada territorio presenta sus peculiaridades, existen desafíos comunes y que se pueden abordar de manera global; entre otros se hablará de iniciativas para frenar la despoblación, impulsando el desarrollo comunitario y el relevo generacional, afrontando otros retos desde el prisma de la sostenibilidad, de la mujer, los migrantes y los jóvenes en el ámbito rural.

OBJETIVOS Y LÍNEAS DE TRABAJO. Son dos los principales objetivos temáticos que serán tratados en esta Jornada: por un lado abordar el desarrollo del mundo rural desde una perspectiva de sostenibilidad, describiendo sus retos y líneas de actuación futuras; y por otro, presentar iniciativas y buenas prácticas identificadas en otras zonas de España en materia de inserción sociolaboral y desarrollo comunitario en el medio rural.

DESTINATARI@S. Técnicos de desarrollo e inclusión sociolaboral de Ayuntamientos y de Entidades Sociales; Agentes de Desarrollo Local y Empleo (ADLs) y de Grupos de Acción Local; profesionales, tejido asociativo y empresas del ámbito rural; estudiantes universitarios; o cualquier persona interesada.

FECHA. Viernes 15 de noviembre de 2019.

HORARIO8.30-14.30 horas.

LUGAR DE CELEBRACIÓN. Centro Integrado de Formación Profesional. C/ Médico Antonio Pelegrín Medina, 2, CP. 30.800 Lorca (Región de Murcia).

INSCRIPCIONES. Portal web de Estudios Propios de la Universidad de Murcia (Inscripciones-Oferta-Jornadas): https://casiopea.um.es/cursospe//desarrollorurali.f

INFORMACIÓN. Fundación Cepaim Lorca. Calle Pérez Casas Nº 93. Teléfono: 661 235 446. Email de contacto: micaelaromero@cepaim.org

Read More
P1280866

Curso avanzado en Innovación Social en zonas rurales

El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) organiza conjuntamente con el proyecto H2020 SIMRA (Innovación Social en Áreas Rurales Marginales) el curso avanzado en Innovación social en áreas rurales, que tendrá lugar en Zaragoza del 18 al 22 de noviembre de 2019.

El curso está diseñado para 25 participantes, y está especialmente dirigido a decisores, agentes de desarrollo del sector público y privado y del sector terciario, evaluadores, facilitadores, asesores técnicos, investigadores y otros actores que trabajen en la promoción, financiación, implementación o evaluación de proyectos de innovación social en áreas rurales. Dada la diversa nacionalidad de los conferenciantes, la Organización facilitará la interpretación simultánea de las conferencias en castellano, inglés y francés.

La solicitud de admisión deberá realizarse online antes del 6 de septiembre de 2019 en la siguiente dirección: http://www.admission.iamz.ciheam.org/es/Todos los participantes estarán exentos del pago de los derechos de inscripción y los candidatos de países mediterráneos y de otros países europeos podrán solicitar becas que cubran los gastos de viaje y de estancia en la Residencia del Campus de Aula Dei en régimen de pensión completa.

El curso exigirá a los participantes un trabajo personal y una participación activa. El carácter internacional del curso favorecerá el intercambio de experiencias y puntos de vista.

El curso se impartirá con una combinación de clases lectivas, ejemplos aplicados, estudios de caso, ejercicios de trabajo en grupo, debates y una visita técnica. Las sesiones prácticas permitirán que los participantes adquieran experiencia en la identificación y categorización de la innovación social, utilizando indicadores y explorando opciones políticas.

Se solicitará a los participantes que preparen, antes del inicio del curso, un breve documento sobre proyectos de innovación social en sus respectivos países o regiones, y de su propia experiencia profesional en el tema, si la hubiera. Los documentos se distribuirán a todos los participantes y conferenciantes.

El folleto del curso en castellano con toda la información sobre el mismo está disponible aquí.

Programa

  1. Visita a proyectos de innovación en la provincia de Huesca
  2. Introducción a la Innovación Social (IS) (3 horas)
    • ¿Qué es la IS?
    • El impulso de la IS: presentación de los debates actuales
    • El papel de la IS en áreas rurales desfavorecidas
    • El enfoque de IS en el proyecto SIMRA de la UE: desarrollo de métodos, estudios de caso, acciones de innovación, base de datos, consultas con actores implicados y comunicación de los resultados
    • Ejercicio práctico sobre qué es y qué no es la IS y por qué basado en ejemplos de proyectos
    • Debate
  3. Características de la IS (2 horas)
    • Diversidad de la IS en las áreas rurales: temas, participación, objetivos, prácticas implicadas
    • Divergencia de itinerarios de IS, replicación y cambio de escala
    • Ejercicio práctico y debate sobre investigación de la diversidad en IS
  4. IS en la práctica (6 horas)
    • Visión a partir de estudios de caso/acciones de IS
      • Recuperación de un olivar en Teruel (España)
      • Empoderamiento económico de la mujer en Deir El Ahmar (Líbano)
      • Cooperativa social en el norte de Italia
      • Desarrollo de la comunidad con fondos fiduciarios: Portsoy (festival de barcos, alojamientos tipo bunkhouse, etc.) (Reino Unido)
    • “Smart Villages”: visión de la Red Europea de Desarrollo Rural
    • Debate con el panel de expertos y trabajo en grupo basado en los estudios de caso y la visita de campo
      • Actores principales
      • Oportunidades
      • Retos
      • Lecciones aprendidas
  1. Buenas prácticas y gestión adaptativa en proyectos de IS (4 horas)
    • Competencias para la facilitación y métodos participativos
    • Mapas y participación de los actores implicados
    • Análisis de deficiencias, definición de objetivos y planificación del proyecto
    • Gestión de conflictos y generación de consensos
    • Búsqueda de financiación
    • Diseño institucional y gobernanza
    • Efectos imprevistos del proyecto y soluciones de compromiso
    • Comunicación
    • Gestión de riesgos
  2. Métodos de evaluación de la IS (6 horas)
    • ¿Por qué es necesaria la evaluación?
    • Marcos de evaluación
    • Evaluación del proceso y del impacto de las iniciativas de IS
    • Técnicas de evaluación
      • Autoevaluación
      • Evaluación externa
    • Ejercicio práctico con indicadores
  3. Necesidad de políticas y políticas de apoyo a la IS (3 horas)
    • Impactos de las políticas en la IS en las áreas rurales
    • Objetivos principales de las políticas de IS en áreas rurales: grupos sociales vulnerables, cambios de la sociedad en general, inclusión participativa de la sociedad civil
    • Ejercicio práctico para identificar políticas basado en estudios de caso
  4. Comentarios finales sobre el curso (1 hora)
    • ¿Qué lecciones clave se han aprendido?
    • ¿Cómo utilizarán los participantes lo aprendido en su vida profesional?
    • ¿Cómo se puede integrar la IS en los sectores y profesiones de los participantes?

Conferenciantes invitados

  1. BRYCE, UHI, Perth (Reino Unido)
  2. DA RE, UNIPD, Padua (Italia)
  3. DIJKSHOORN, WUR, Wageningen (Países Bajos)
  4. GOODYEAR, PCE, Portsoy (Reino Unido)
  5. GÓRRIZ, EFIMED, Barcelona (España)
  6. GOVIGLI, EFIMED, Barcelona (España)
  7. LUDVIG, BOKU, Viena (Austria)
  8. LUKESCH, ÖAR GmbH, Viena (Austria)
  9. MILLER, The James Hutton Institute, Aberdeen (Reino Unido)
  10. PLANA, Apadrina un olivo, Oliete (España)
  11. SECCO, UNIPD, Padua (Italia)
  12. SFEIR, SEEDS-int, Jdeideh (Líbano)
  13. SLEE, RDC Ltd., Alford (Reino Unido)
  14. SOTO, ENRD, Bruselas (Bélgica)

Read More
BielayTierra-9

Mujeres de biela y tierra

Artículo publicado el 2 de abril de 2019 en la web de la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Biela y Tierra es una iniciativa impulsada por Edurne Caballero y Ana Santidrián con la que van a recorrer cerca de 3000 km en bicicleta visitando más de 80 iniciativas desarrolladas en el medio rural ligadas a la alimentación sostenible.

Hay proyectos que son pura poesía: derrochan pasión por todos los costados y quedas enamorada a primera vista. Eso me pasó con Biela y Tierra. En estos tiempos en los que parece que solo hay prisas, nos invaden los coches y los medios nos venden que no hay vida más allá de las ciudades, Ana y Edurne han decidido armarse de sus bicicletas para mostrar al mundo que nuestros pueblos rebosan vida.

Biela y Tierra: Viento y lluvia

La Asociación Trashumancia y Naturaleza cuenta que cada oveja trashumante traslada cada día unas 5000 semillas a lo largo de 20 km de recorrido. Si Ana y Edurne fueran pequeñas rumiantes, con los 15 millones de semillas que dejarían tras de sí a lo largo de los cuatro meses de recorrido pedaleando contra viento y marea, convertirían el camino que van a surcar las finas ruedas de sus velocípedos en un inmenso jardín.

Igual que las ovejas, Ana y Edurne viven muy pegadas a la tierra: Edurne lleva mucho tiempo trabajando en proyectos relacionados con la agroecología y conociendo iniciativas que dan vida al territorio. Ana, por su parte, viene de un pueblo de la provincia de Burgos y cree firmemente en el poder de la comunicación en positivo para acabar con el problema de la despoblación, que es, sin duda alguna, uno de los mayores retos a los que se enfrenta su provincia natal y el resto de las zonas que van a visitar. No hay que olvidar que más del 80 % de la población vive en menos del 20 % del territorio y que el medio rural desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos y conservación de nuestros ecosistemas, así como en la transmisión de nuestra cultura y del conocimiento tradicional.

Pero ellas no solo van a sembrar. Sobre todo, van a regar las semillas que están brotando dispersas y silenciosas, lejos de las urbes, en las provincias de Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa, Huesca y Teruel. Quieren conocer, tocar, aprender, mancharse, reír, descubrir y dar voz a las manos que cuidan la tierra y tejen el territorio. Sus herramientas, sin embargo, no son la azada y la regadera, sino su cámara y su ordenador, con los que pretenden mostrar al mundo todos esos proyectos que brotan y crecen en el medio rural, pero de los que rara vez se habla en los medios convencionales.

Biela y Tierra: Latido y esperanza

Un viaje de tal envergadura no se cierra en un día, más bien se digiere pausadamente, como lo hacen nuestras queridas ovejas: volviendo al punto inicial y mascándolo lentamente. Ana está a punto de defender su tesis doctoral y sintió el latido de querer escapar hace unos meses. Lo que tenía claro era que quería hacerlo acompañada de su bici. Edurne, por su parte, quería dejar el trabajo y visitar proyectos en el medio rural. Y así surgió la simbiosis: recorrer en bici el centro-norte peninsular visitando iniciativas relacionadas con la agroecología y la soberanía alimentaria, porque ¿qué mejor metáfora para visibilizar que nuestra alimentación es el motor del cambio que necesitamos que hacerlo subidas al sillín de una bici?

Después de rumiar el proyecto, comenzaron a compartirlo en sus círculos cercanos. Enseguida recibieron el apoyo de colectivos que les ayudaron a repensar la idea, siendo esencial la colaboración de Sole López y Cristina Vázquez de LaDársena Estudio. De ahí salió su primera acción: la realización de un vídeo contando el proyecto, que circuló a la velocidad de la luz. «La gente nos comenzó a escribir porque querían colaborar con nosotras, y nos pilló un poco desprevenidas. Así que hicimos un listado de cosas que íbamos a necesitar en el viaje por si había gente que las tenía y no les daba uso y nos las podían donar. Y como también nos preguntaban si íbamos a sacar un crowdfunding, pues al final decidimos hacerlo», comenta Edurne. La primera ronda del micromecenazgo, con el que buscan conseguir un mínimo de 10.045€, está en marcha hasta el 21 de abril en goteo.org.

Biela y Tierra: Mano y semilla

El objetivo de Biela y Tierra es dar a conocer los distintos proyectos que visiten, bien mediante vídeos en su canal de YouTube, bien a través de entradas en su blog y colaboraciones en diferentes medios de comunicación, incluyendo los locales. Quieren estrechar las manos de quienes mantienen vivo el territorio para unir fuerzas y darle la vuelta a la narrativa, porque «se habla mucho de despoblación, pero hay muchas iniciativas muy interesantes que demuestran que el medio rural está muy vivo; lo que pasa es que hay una invisibilización total. Yo soy de Burgos, mi pueblo está a 18 km de la capital y solo hay un autobús semanal de ida a la ciudad y otro de vuelta. No se sabe lo que hay en el territorio y eso que casi el 100 % de las materias primas está en los pueblos, aparte de todo el patrimonio histórico, cultural…», dice Ana.

El viaje al centro de la tierra de Edurne y Ana no se queda solo en contar quiénes son esas personas a las que visitan, qué hacen, cómo lo hacen y por qué están donde están, sino que además quieren organizar talleres en el territorio. No solo quieren regar, también quieren intercambiar semillas, y su semilla es la de la sensibilización. «Queremos que el mensaje llegue», me cuenta Edurne. «Queremos sensibilizar a la población sobre la importancia de la agroecología y el papel esencial del medio rural; porque sin medio rural, no hay ecología. Queremos reflexionar con la gente sobre cómo está nuestro planeta y qué podemos hacer. También nos gustaría hablar de soberanía alimentaria y ecofeminismo».

Biela y Tierra: Paisajes y paisanajes

La aventura de Ana y Edurne comenzará a principios de junio, y seguirán a lomos de sus bicicletas hasta finales de septiembre. En total, a lo largo de unos 3000 km de recorrido, visitarán más de 80 iniciativas de producción y transformación sostenible de alimentos, que están en marcha, llenando de vida un territorio que se niega a vaciarse. Periódicamente, durante su viaje, nos demostrarán que los proyectos que van a visitar aportan multitud de beneficios, conservando paisajes y fijando población; al tiempo que crean conciencia sobre la necesidad de fomentar el consumo local y de cercanía, de mitigar los efectos del cambio climático a través de nuestros hábitos, la importancia de las mujeres rurales y las dificultades a las que se enfrentan… Si queréis soñar con ellas, podéis ayudarles a empujar los pedales colaborando en su crowdfunding.

Ana y Edurne: Biela y tierra. Viento y lluvia. Mano y semilla. Latido y esperanza. Dos faros para alumbrarnos en la oscuridad de quienes no quieren que veamos que sin medio rural no hay paisaje, ni cultura, ni tejido social. Que sin medio rural, no hay futuro.

Read More
CARTEL CHARLAS EMPENTA

Empenta Artieda presentará este fin de semana su experiencia de repoblación rural

Los días 8 y 9 de febrero se presentará en Jaca, Huesca y Zaragoza la experiencia de repoblación rural del proyecto Empenta Artieda. La mini gira ha sido organizada conjuntamente por la Cátedra sobre despoblación y creatividad de la Universidad de Zaragoza y Empenta Artieda, siendo objetivo de los encuentros sensibilizar en las ciudades sobre la problemática de la despoblación explicando una experiencia local de éxito en la lucha contra esta. Además, se pretende generar un foro de aprendizaje en el que las personas interesadas puedan aprender del trabajo desarrollado en la localidad.

Artieda es un pequeño pueblo de 80 habitantes empadronados con un fuerte carácter, marcado por la lucha histórica de sus vecinos en contra del recrecimiento del embalse de Yesa. La conciencia comunitaria de la localidad ha permitido iniciar una lucha contra un enemigo más silencioso que el pantano: la despoblación. Empenta Artieda es un proceso de Investigación-Acción para la repoblación en el que se ha involucrado todo el pueblo. En primera instancia se realizó un estudio sociológico que derivó en una reflexión colectiva, señalando los principales problemas de la juventud para asentarse en el pueblo. Gracias a esta reflexión se diseñaron los programas de acción de empleo, vivienda, socialización y cuidados que han permitido la llegada de diez nuevos vecinos.

El proyecto de Empenta Artieda cumple 2 años desde que se inició y ya está en disposición de ofrecer sus primeros resultados : En el ámbito del empleo se han generado los trabajos ligados a los técnicos de Empenta, además de la llegada de la empresa social Senderos de Teja y las iniciativas de autoempleo de Cima Norte y Sociolochía. A nivel de vivienda se han abierto tres viviendas en alquiler, además de otras dos que están siendo reformadas. En el ámbito de la socialización ha permitido la realización de decenas de encuentros y actividades locales, además de impulsar iniciativas comarcales como la liga de fútbol sala Viello Aragón o ExpoChoven. Por su parte, se ha trabajado en los cuidados con el proyecto de participación adolescente “Empenta Chovenalla” y los servicios de “Envejece en tu pueblo”, de forma coordinada con Sigüés, Mianos y Salvatierra.

En las presentaciones los técnicos de proyecto explicarán la experiencia y los programas desarrollados, seguidamente se explicarán las propuestas de emprendimiento surgidas durante estos dos años: Sociolochía hablará de la metodología que ha hecho posible la experiencia, además de presentar el proyecto “Empenta tu pueblo”, Senderos de Teja mostrará su propuesta de sinergia público-privada y la experiencia de envejecimiento digno “Envejece en tu pueblo”, mientras que Cima Norte hablará de su medio de comunicación del Pirineo inmerso en las nuevas lógicas de la comunicación. Para terminar, RibaGuifi expondrá la importancia de las redes de internet para el desarrollo de las zonas rurales y su propuesta de creación y gestión de redes comunitarias

Los encuentros tendrán lugar en:

– Jaca el viernes 8 de febrero a las 19:00 en la casa de cultura María Moliner.

– Huesca el sábado 9 de febrero por la mañana a las 12:00 en el centro cultural el Matadero.

– Zaragoza el mismo sábado 9 de febrero por la tarde a las 18:30 en el centro de Historias.

La entrada en todos ellos será libre hasta completar aforo.

Read More
nada

Cartas desde La Nada

Esta semana salía en los medios que RENFE sacará un AVE lowcost, al que llamará EVA y que unirá Madrid, Tarragona y Barcelona. Atravesará el gran desierto demográfico ibérico, pero no parará en él, para ofensa de algunos, que no se de que se sorprenden, ya que probablemente para Madrid hace tiempo que esto es solo La Nada.

Casi en paralelo salía otra noticia, aunque igual no era tan nueva o no nos ha pillado de sorpresa: 40 municipios aragoneses, una de esas regiones que forman parte de esa Nada que atravesará EVA, no tienen ningún habitante empadronado menor de 20 años. Y alguno de estos pueblos, como es el caso de Torrelapaja, tiene una media de edad de 66 años. Aquí, en medio del desierto, parece que se empieza a ver más allá de la emigración, del éxodo rural, y empieza a relucir que el problema es que quienes quedan, en muchos casos, no están ya ni en edad de producir.

La situación no es mucho más esperanzadora en el resto de la “España Vacía”, también en el mismo espacio de tiempo leía otra noticia, sobre otro desierto demográfico (que es el mismo aunque varios cientos de kilómetros hacia el oeste), Extremadura, ese paraíso para quienes amamos la biodiversidad, que alberga la que debería ser la verdadera Marca España: la dehesa, el agroecosistema más sostenible del mundo y que ahora mismo se encuentra amenazado. Los periódicos locales de ese otro punto del mapa donde los trenes no pasan ni de largo, anunciaban recientemente que el problema de la despoblación es que ya no es solo rural, ahora también afecta a las ciudades extremeñas, que han perdido el 2% de su población.

Mientras, en la ciudad más poblada del desierto demográfico, Zaragoza (donde residen más de la mitad de los aragoneses y donde viven más sorianos que en la capital de Soria), las marquesinas de autobús han estado recordando durante los últimos meses que “Dicen que hay tierras al este”(1), anunciando una exposición sobre los vínculos históricos entre Aragón y Cataluña en los siglos XVIII al XX, y a través de la cual Aragón pretendía declarar su amor a Cataluña. El nombre era en referencia a una canción de Labordeta que a continuación decía “donde se trabaja y paga”(1), motivo por el que muchos de los habitantes de La Nada, emigraron a otras tierras, principalmente a Cataluña, donde se invirtió en infraestructuras y en industria. Y mientras las televisiones ignoran las noticias del desierto y los gritos afónicos de algunos políticos “de provincias”, quienes estamos aquí sobreviviendo a las inclemencias de la nieve y la sequía, del sol y la luna, y viendo pasar trenes, seguimos ultrainformados de lo que pasa en tierras vecinas, y sabemos mejor lo que pasa ahí, que lo que pasa aquí, porque al parecer, solo es importante lo que pasa en Madrid y Cataluña, y por eso, si queda algo de tiempo en los informativos para hablar de otras partes del mapa, lo dedican al litoral. ¿Para qué hablar del desierto? ¿Acaso queda alguien ahí? Y en las tertulias de los bares, se comenta que el tal Comín al que le vieron el whatsapp, es descendiente de emigrantes de la Nada, igual que Carod Rovira, igual que Ada Colau… ¡Si hasta Durán i Lleida nació en un pueblo de cuyo nombre no quiere acordarse! Incluso varios políticos y periodistas, hoy madrileños, nacieron en lugares que ya no deben de existir ni en sus recuerdos. Se fueron y se olvidaron de quienes nos quedábamos aquí. “Adiós a los que se quedan”(2), que decía otra canción.

Quizás por eso no queremos mirar la tierra que pisan nuestros pies, porque parece que no existe. Pero os diré una cosa, de aquí, de este desierto del que ni siquiera se habla en medio del temporal para decir que las carreteras son intransitables, hasta que dentro de unos días algún programa de esos que echan por las tardes se entere de que en algún pueblo de Teruel, Guadalajara o Soria han estado días enteros aislados sin que ningún medio de comunicación, ni ninguna red social lo contase, e increíblemente el mundo ha seguido girando; de aquí salieron grandes mentes, como María Moliner, Miguel Servet o Ramón y Cajal, y quizás algún día hablen de ellos y tengan que ir a los pueblos donde nacieron. Tal vez entonces descubran que detrás de las puertas de las casas, aún queda gente, a pesar de que no salgan a saludarles cuando vean pasar de largo a EVA.

Mientras, aquí, seguiremos mandando cartas desde La Nada, recordando que seguimos vivas, y seguiremos maldiciendo nuestra suerte, como en aquella canción de otro grupo del desierto, cuyo nombre ya da igual, que decía “Pero al Este del Moncayo solo hay sed, y el desierto para correr. Y maldita sea mi suerte…”(3).

Atentamente,

Nadie (“Los nadies: los ningunos, los ninguneados”(5)).

P.D.: Mientras acabo esta carta, me viene a la cabeza el recuerdo de las gentes de Sabiñánigo, que cuentan que el lobo desapareció cuando apareció el tren. Casualmente, ahora que los trenes pasan a tal velocidad que ni siquiera da tiempo a asomarse por sus ventanillas para decir adiós, ahora que ya no paran y las capitanas(4) son las únicas que se pasean por algunas estaciones, parece que el lobo vuelve a resurgir. Parece que mientras unos viajan en trenes del futuro, otras viajamos al pasado…

(1) Parte de la canción titulada Aragón, de José Antonio Labordeta, cuya letra se puede leer aquí.

(2) De la canción Albada, de José Antonio Labordeta. La letra completa se puede leer aquí.

(3) Letra de la canción Maldita sea mi suerte, del grupo Más Birras. La letra, aquí.

(4) Capitana, nombre vernáculo para referirse a la planta Salsola Kali, que es la típica que sale rodando en las películas del Oeste, y cualquier día de viento por la España Vacía.

(5) Del poema Los Nadies, de Eduardo Galeano, que se puede leer en este enlace.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad