Beatriz Martin y María Victoria Rosell Aguilar

Atajar la violencia de género adaptando los medios al mundo rural

La senadora de la Agrupación de Electores Teruel Existe, Beatriz Martín, aprovechó la comparecencia de la Delegada del Gobierno contra la violencia de género, María Victoria Rosell Aguilar, para poner de manifiesto las peculiaridades de provincias como Teruel, Cuenca, Soria, al igual que otras de la España Vaciada, en lo que a la lucha para erradicar la violencia de género se refiere. Martín destacó que resulta “necesario aplicar medidas adaptadas al entorno, porque la situación personal y social de cada lugar sí que es diferente y necesita una actuación adaptada”, y añadió que estas zonas deben dotarse de los recursos necesarios para enfrentar esta lacra.

La senadora puso en entredicho que exista información suficiente a disposición de las mujeres que sufran violencia de género, se encuentren en el punto del país en el que se encuentren. Aprovechando el ejemplo de Teruel, la senadora se refirió a la Carta de Servicios 2019-2022 del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, donde se recoge que la unidad de la violencia contra la mujer de la Subdelegación del Gobierno en la capital “no tiene servicio de atención directa a las víctimas, sino que se encarga de informar sobre los servicios existentes en la Comunidad Autónoma”; en este punto Martín quiso saber si es necesario denunciar para saber cómo se debe actuar y lanzó otra pregunta a la delegada del Gobierno: ¿Cómo podrían las víctimas conocer los recursos reales en su zona para sentirse protegidas?

También quiso hacer alusión a las medidas de protección, como el caso de los dispositivos de detección, que aseguran que se cumple la orden de alejamiento. Señaló que debería hacerse una inversión mayor para dotar de ellos a más víctimas ya que “es un sistema que ayuda a hacerles sentir más seguras y con menos coste que tener a personal de los cuerpos de seguridad del estado vigilando que no se acerque el agresor”.

Así mismo, hizo hincapié en que las medidas de protección no deberían centrar la responsabilidad en la víctima como ocurre con ciertos dispositivos que se entregan a las mujeres que sufren violencia de género para que puedan grabar el momento de la agresión, sino en actuar sobre el agresor.

En relación a esto último la senadora también quiso referirse a la educación en igualdad y la necesaria formación de los cuerpos judiciales y policiales, especialmente la Guardia Civil que es la que está destinada y debe actuar en las zonas rurales. “Cómo atender a la víctima, y cómo acompañar en el proceso, no puede ser formación voluntaria, ha de ser obligatoria y continuada”, declaró.

Por otra parte, Martín se mostró de acuerdo con Rosell al afirmar que la violencia de género es un delito público, no individual y es necesario que toda la sociedad “actúe en consecuencia y se conciencie de un problema que no consiste solo en violencia física o incluso en la muerte, sino también violencia sexual y mucho más”. La senadora concluyó que, sin educación y concienciación de la sociedad y las Administraciones, no importa el dinero que se invierta en la materia, se seguirán dando situaciones de violencia “tal y como seguimos comprobando”, zanjó.

Rosell secunda a la senadora, “las realidades de las grandes ciudades y de las zonas rurales son distintas”

En su turno de respuesta, la delegada se mostró de acuerdo con Martín al señalar que las realidades (de las grandes ciudades y de las zonas rurales) “son distintas”. Señaló que se está trabajando para conocerlas con mecanismos como por ejemplo el estudio sobre mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural que se elaboró en conjunto con la asociación FADEMUR en 2020.

La Delegada mencionó además la ampliación de atención a todo el territorio del 016, el número contra la violencia de género, algo que en su opinión “favorece a los territorios que tradicionalmente han dedicado o han podido dedicar menos recursos a este tema”.

Así mismo, Rosell señaló que, tal y como había sostenido la senadora turolense, no debe ponerse el acento en vigilar a las víctimas, sino en abordar y solucionar el comportamiento del agresor.

Rosell señaló además que está “totalmente de acuerdo” respecto al tema de la formación del personal de fuerzas y cuerpos de seguridad y añadió que, efectivamente, tienen que depender de la Secretaría de Estado de la Seguridad. “Me parece esencial”, apuntó y señaló que actualmente se está trabajando en un proyecto con la nueva directora de estudios jurídicos para formar al ministerio fiscal, y a todo el personal de la administración de justicia y de los institutos de medicina legal con perspectiva de género.

Martín pide que los fondos se dirijan también a entidades cercanas al territorio

Por su parte, Beatriz Martín, agradeció las menciones de la Delegada y añadió que Teruel Existe apuesta porque los fondos para luchar contra esta lacra puedan enfocarse no solo a ayuntamientos y Comunidades Autónomas, sino también a fundaciones y asociaciones que igualmente conozcan y trabajen con la realidad de los territorios donde operan.

Read More

Mujeres cuidando el mundo

El viernes 12 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres cuidando el mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

El encuentro estuvo facilitado por Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

  • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
  • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
  • Auri y Jovita, de la Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
  • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

Accede al vídeo pinchando aquí.

Read More
Cartel8M

Por un feminismo de hermanas de tierra

La primavera se intuye, y hay una semilla que germina y que lucha por crecer. Sola, comienza a abrirse paso, rompiendo la tierra, poco a poco, al ritmo del sol, irá creciendo. Pero para nacer y crecer también necesita el agua. Y si no llega, luchará por encontrarla.

Hermana,

nosotras,

también somos así. Nos abrimos paso como las semillas. A primera vista parecen invisibles, pero que crecen con la fuerza de nuestras voces en un territorio lleno de vida que no deja de tejer comunidad gracias a nuestras manos y nuestras palabras.

También somos parte de la vida de nuestros pueblos: nana, raíz, latido. Y como esas semillas que se enganchan en la lana de las trashumantes para germinar a miles y miles de kilómetros de su lugar de origen, resistimos y luchamos. Y miramos a las que nos precedieron y sabemos porque no podemos callar más.

Dicen que el 8 de marzo es de todas.

Pero lo que se refleja en los medios y en las redes no suele ser así. Porque muchas veces nos quedamos en la superficie y no vamos más allá de las ciudades, y de nombrar y celebrar a mujeres de los círculos estrictamente culturales.

¿Dónde quedamos las mujeres rurales? ¿Cómo ? ¿Cómo sacar de la umbría lo que no se conoce? ¿Cómo valorar unas manos que trabajan pero que, a vista de muchos, siguen siendo invisibles?

Las mujeres rurales, en este sistema capitalista, tecnocrático y urbanocéntrico, hemos sido siempre doblemente marginadas, doblemente olvidadas: por ser mujeres y por ser rurales.

Mujeres rurales,

hermanas de un hijo único, mujeres de, hijas de, hermanas de, nietas de, sobrinas de…

Siempre en la sombra, pero llevando todo el peso. Dueñas de nada, pero encargadas de todo.

Ya va siendo hora de rendir homenaje al trabajo y al sudor de mujeres como nuestras abuelas y nuestras madres, que tanto trabajaron la tierra y que cargaron con la mochila a la vez de los cuidados domésticos a la sombra, en el más absoluto silencio.

Hay que nombrarlas una a una.

Servir de altavoz para que sus voces retumben.

Contar que también fueron: que son y serán mujeres fuertes de tierra que la mayoría de las veces no pudieron elegir ni decidir. Que a base de renuncias, creciendo en una casa construida sobre cimientos de desigualdad y machismo, nos abrieron vereda a las demás.

Y no:

no nos olvidamos tampoco de aquellas que hoy, aunque quisieran, no pueden hacer huelga ni venir a la manifestación.

Porque seguimos siendo nosotras las que cuidamos: de las personas, de los rebaños, de los cultivos, de los campos, los bosques y de los pueblos. Y — cómo no — no podemos olvidar a todas esas compañeras migrantes que trabajan en situaciones precarias llenas de abusos y machismo en nuestro territorio. Ellas, mujeres, rurales y migrantes, triplemente marginadas.

Insistimos.

Ya es hora de cambiar la forma de mirar.

Siempre estuvimos aquí. Trabajando la tierra, cuidando, siendo la raíz invisible pero esencial que hacía que el hogar siguiera en pie.

A pesar de lo difícil que lo tuvieron las que nos precedieron y de lo difícil que sigue siendo ahora.

No, no necesitamos que nadie nos salve.

Queremos espacios y altavoces: Estamos aquí, estuvimos: queremos seguir estando.

Queremos que la Administración no piense solo en satisfacer las demandas de las ciudades, porque nosotras también necesitamos servicios básicos. Queremos poder decidir si irnos o quedarnos. Queremos dejar de ser ciudadanas de segunda. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecología. Queremos crear comunidades, mantenerlas, ayudarnos siempre las unas a las otras. Sentirnos reconocidas y respaldadas.

Y queremos ser un ejemplo para las niñas del futuro, sean o no nuestras hijas o nuestras nietas. Queremos decirles que esta también es su tierra. Que esta cultura llena de animales, árboles, territorios y personas también es de ellas. Que de aquí venimos y es hacia dónde vamos. Porque no nos queremos ir. Porque creemos que otras formas de vida, de relación y de producción son posibles, más allá de este sistema explotador, y que nuestros márgenes tienen mucho que enseñar y que nutrir.

auzolan en euskera,

a vecinal en aragonés,

facendera en leonés,

sestaferia en asturiano,

roga en gallego,

a tornallom en valenciano,

a cumuña en cántabro,

treball a jova en catalán,

a vediau en aranés

a conceju en extremeño…

Trabajos comunales, manos que cuidan y ayudan. Una forma natural de trabajo para realizar muchas labores del campo o del entorno rural, en general, que alimentaban y daban vida a nuestros pueblos.

Ahora, más que nunca, tenemos que recuperar estas palabras, y — sobre todo — dar vida de verdad a todo lo que estas palabras de nuestro territorio contienen.

Tenemos que seguir tejiendo redes en el medio rural, contar, hablar, alzar la voz, ayudarnos las unas a las otras. Formar parte de la raíz y de las ramas.

Porque nuestro territorio no está vacío, por más que os hayáis empeñado en vaciarlo.

Porque seguimos aquí, porque estamos vivas aquí.

Por un feminismo de todas,

por un feminismo de hermanas de tierra.

***

Puedes adherirte a nuestro manifiesto aquí. Juntas, mejor.

***

La ilustración es de Cristina Jiménez. Podéis descarga para imprimirla aquí.

(Este Manifiesto fue escrito por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracias a los consejos y anotaciones de Patricia Dopazo, Anna Gomar, Blanca Ruibal y Elena Medel. Y a tantas que habéis hecho llegar vuestras aportaciones.)

Este manifiesto está también disponible en los siguientes idiomas:

en aragonés

en asturianu

en catalán

en cántabru

en euskera

en extremeñu

en galego

en inglés

en portugués

Han apoyado con su firma este manifiesto:

Eva García Sempere

Ines

karina

Estela Rosa

María Isabel González

Myriam Far

Lucía Cobos González

Pablo

M Rosario García Barrigón

Laura Comín Ginés

Mentxu Ramilo Araujo

Marta

Celsa Peiteado Morales

Marta

Begoña Sierra

Pily Sebrango Velarde

amaranta

Tija

Beatriz

Lara

Julia

Luisa Puerto

Esther Chamorro

Marina

Virginia Hernández

Cristina Jiménez

María

Eva torremocha

Simiente Disidente

Ana

Gure Soroa

Chiara María Jiménez Cordero

Carmen Bendala

Beatriz Fadón Junyent

Laura Siles Ceballos

Irene

Raquel

Carmen López Herrera

Carolina

Aïda

Sira Rego

Carles

Imma Solé

Alicia

Alberto Cañedo Carpintero

Silvia Benedi

Cristina Ramos

Nuria Valcarcel

Lise bruffaerts

Nerea

Neus

Rosario

Emma Lage Cañellas

Susana Gómez Granell

Elisa Oteros Rozas

Maria

Leire Milikua Larramendi

Andrea de la Serna

Yolanda Sampedro

Pilar

Aurora

Ana Camas

monte orodea rivera

Laura Arroyo

Beatriz Gascó Verdier

Angeles Munarriz

Sara

Gertrudis Vargas

Pilar Praena Leal

Marisa

Luis Jiménez

Carmen Ibáñez Torres

Marga

Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias

Lourdes

Susana

Noe Prades

Maria jose

Mónica

Ana Mujica

Erika

Cristina Narro

María Ángel Aso

Almudena Rodríguez Martín

Helena Cifre

Lara Barros Alfaro

Marta Corella

Colectivu de Muyeres Rurales del Oriente d’Asturies

Cristina

qina

Antonino González Canalejo

Alba Fuertes

Margarita

Maria Luisa

Sara Herrera Peralta

Marité Lana Díaz

Isabel Salmerón

Andrea González

FRANCISCA CEPA PRIETO

leticia

Lidia Díaz Terán

Carol

Isaura

Imago Bubo · Rural Colectivo

Emilia Puyuelo Grasa

Gonzalo

Neus Tirado Gual

Anna Gomar

Esquellana

Daniela

Lorena Rodríguez Lucero

Patricia Almaguer Kalixto

Marta Belén

Lucía Ramos

Gabriel Leal

Laia

Natalia

Araitz

Mayte Agorreta Arrazubi

Lola Sánchez Caldentey

Tomás Miguel Ramírez

Asun

CAR — Centro de Acercamiento a lo Rural

Ana

María José

Jorge

Geraldine Bertolo

Blanca

Sara Pérez García

chiara

Lidia

Margarita Garcia

Kris Pereira’s

Sara Plaza

Clara Justo

Lola

Valentína

Lidia

Sonia Calvo

Yasmina SEGHIRATE

Kontxesi

Eva

Paula

Sonia

MARIA

Aida

Cristina Vaquer

TERE

Astrid Otal

Lidia Langa

Silvia Leal

Sonia

Marta Blasco

Laura Sánchez Mera

Marta Pascual

Maria del rosario sanchez diaz

Sheila Mena Arrabalí

Maddi

Mónica Herrera Gil

Jezabel Albelda

Adrián

Laura Martínez Núñez

MiriamVega

Marina Velez

Read More
ivanka-1

Entrevista a Ivanka Puigdueta

Entrevista publicada el 11 de febrero de 2019 en el Blog de la Red Científica Remedia.

Ivanka Puigdueta Bartolomé es investigadora en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo sus línea de investigación: cambio climático, barreras sociales para la mitigación, sector agroalimentario, y comportamiento proambiental. Además, es miembro de la Red Científica Remedia.

¿Cómo llegaste al mundo de la investigación?
Llegué al mundo de la investigación después de casi diez años trabajando en otros sectores. Cuando acabé mi primer máster, justo cuando comenzaba la crisis, no sabía muy bien qué hacer: había muchas cosas que me interesaban. Aunque realmente empecé mi carrera en el mundo de la investigación, pero en un campo que no me llegó a interesar mucho. Yo quería incluir aspectos sociales en mi trabajo, y en aquél entonces la investigación en el lugar en que me encontraba estaba circunscrita a las ciencias naturales. Tras varios años y algunos reveses fui dándome cuenta de qué era eso que me interesaba, y decidí probar suerte.

¿Ha sido fácil?
No. Han sido unos años de gran esfuerzo dando forma a mi investigación, acrecentado por la necesidad constante de búsqueda de financiación, que ha hecho difícil el poder centrarme en mi línea de investigación y avanzar más rápidamente. Lo peor ha sido el sentir que iba “con retraso”. Pero también han sido años de gran aprendizaje, y el no haberme podido dedicar “solo” a mi investigación me ha hecho aprender muchas cosas, abrirme a nuevos campos, y también ha dado forma a mis temas de estudio.

El año pasado publicaste junto a otros autores el estudio Impactos positivos de los huertos urbanos en la ciudad de Madrid. ¿Podrías contarnos brevemente cómo los huertos urbanos contribuyen a reducir el impacto de las ciudades sobre el cambio climático?
Nuestro estudio se orienta a cómo los huertos urbanos, como lugar de encuentro e intercambio, donde algunas personas ya llevan consigo una gran conciencia ecologista y social, tienen una función de catálisis de hábitos pro-ambientales. Es decir, para las personas – concienciadas o no – que participan en un huerto urbano, resultaría más fácil adoptar hábitos que reducen su huella de carbono. La razón sería el componente aglutinador del huerto urbano, su capacidad para crear y fortalecer vínculos sociales. Además, son espacios centrados en la producción de alimentos, por lo que la reflexión en torno a cómo se producen y consumen aparece con más facilidad. Pero esto es nuestra interpretación de lo que hemos visto en la ciudad de Madrid. Esto que hemos visto es que la huella de carbono de la alimentación de las personas que participan en huertos urbanos es casi un 10% inferior a la media, lo cual es significativo.

Es decir, ¿es posible mitigar el impacto del cambio climático transformando los hábitos personales de la ciudadanía?
Bajo mi punto de vista los hábitos de la ciudadanía son indispensables. Claro que los cambios necesarios son a gran escala y estructurales, y se necesita la acción de gobiernos, grandes compañías, etc. Pero al final todas y todos somos personas. Es decir, esas personas que están en el gobierno, las instituciones internacionales o las empresas, si no están concienciadas del problema que tenemos y convencidas de querer y poder hacer algo frente a ello, no van a actuar. Por otro lado, si la ciudadanía no acepta y reclama cambios en los sistemas de producción y consumo, cualquier medida que venga “de arriba” va a tardar mucho en llegar, porque al fin y al cabo los mandatos electorales son de cuatro-cinco años, y los programas electorales se escriben pensando en lo que más llama la atención en las urnas. Sin hablar del impacto que tiene la suma de millones de pequeñas acciones.

En el estudio mencionado, se calcularon las emisiones anuales asociadas a las categorías alimentarias consumidas de media por la ciudadanía analizando los datos de consumo de la Comunidad de Madrid. Según los resultados del análisis, el 63% de las emisiones de GEI la dieta de la ciudadanía madrileña corresponde al consumo de alimentos de origen animal ¿Urgen cambios en nuestra dieta para disminuir la emisión de GEI?
Bajo mi punto de vista, sí. Hay algunas personas que dicen que otros sectores son más importantes, porque emiten más gases de efecto invernadero. Pero lo que sabemos es que frente al cambio climático no hay una sola medida, que hay que ponerlas todas en marcha a la vez, y que cambios en los modos de consumo que reduzcan nuestra huella de carbono son indispensables para evitar las peores consecuencias del cambio climático. Y, entre los hábitos de consumo, cómo nos alimentamos tiene un gran peso en nuestra huella de carbono. Además, es una medida que tiene importantes efectos beneficiosos para la salud humana, por lo que es una medida totalmente eficaz, con “cero riesgo” y “win-win”.

¿Crees que se está divulgando bien la necesidad de incorporar cambios en nuestro consumo para frenar los efectos del cambio climático?
Creo que no. Hay gente que divulga, lo hace muy bien, y tiene impacto en las personas a las que llega. Pero no hay un discurso mayoritario por parte de las instituciones y los medios de comunicación – que son quienes más llegan a la población – que haga reflexionar sobre el impacto de nuestro consumo y de la necesidad de realizar cambios importantes.

¿Hay menos mujeres que hombres investigando el impacto de la alimentación en el cambio climático o es que se les da menos visibilidad?
Sospecho que es la segunda opción, no solo en esa área de investigación sino en general en la mayoría de campos. Al fin y al cabo la investigación ha sido un terreno muy masculinizado hasta hace algunos años, y esa situación pasada sigue favoreciendo a los hombres que entran en el mundo de la investigación ahora. Tratar con ellos es más fácil para “sus iguales”, reciben más atención, y, por tanto, más visibilidad. Además, desde que son niños los hombres aprenden a mostrarse y ocupar espacio, mientras las mujeres aprenden lo contrario. Y luego está la “auto-discriminación”: a menudo son las mujeres quienes renuncian a tener una mayor visibilidad por pensar que no les corresponde o por temor a “no estar a la altura”.

¿Por qué es necesaria la celebración de un Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Precisamente para romper esa tendencia, para que las niñas aprendan que pueden dedicarse a lo que quieran, y para reivindicar el papel histórico de la mujer en la ciencia. Pese a las múltiples barreras que las mujeres han tenido – y seguimos teniendo – para realizar su trabajo en las ciencias, las artes y cualquier otro dominio con reconocimiento social, ha habido y hay mujeres haciendo trabajos excepcionales. Y es que no son mujeres excepcionales, simplemente son MUJERES.

¿Qué mensaje te gustaría mandarles a las jóvenes que están todavía en el instituto o cursando carreras universitarias?
Que no tengan miedo a equivocarse ni se preocupen por lo que digan o puedan pensar las personas a su alrededor.

¿A qué dos mujeres que trabajen investigando el impacto de la alimentación en el cambio climático nominarías para que fueran entrevistadas en este blog?
A Ana Iglesias y a María José Sanz.

Read More

Rumba Rural

Las mujeres rurales emprendedoras de la comarca de Molina de Aragón que participan en el proyecto La Artesa, impulsado desde la Fundación Cepaim en Molina de Aragón (Guadalajara), han adaptado la letra de esta canción y realizado este vídeo, con el objetivo de dar a conocer a toda la sociedad que están vivas y buscando alternativas. “Hay ideas, proyectos, ganas, alegría y gente en los pueblos; nos faltan facilidades y acciones positivas que nos corresponden para superar obstáculos y conseguir lo que queremos: VIVIR EN EL PUEBLO, con empleo, con dignidad”, señalan las autoras de esta genial iniciativa.:green_heart:

Read More

Jornadas: ¿Por qué feminismo en el mundo rural?

Los días 7 y 8 de diciembre se celebrarán en Artieda y Salvatierra de Escá (Zaragoza) las jornadas ¿Por qué feminismo en el mundo rural?, organizadas por mujeres jóvenes de ambas localidades, financiadas por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y con la participación del Concello d’Artieda, Empenta Artieda, y la asociación cultural Obelva de Salvatierra.

Las jornadas nacen de la toma de conciencia en el proceso Empenta Artieda de la importancia de generar espacios de acción y reflexión en nuestros pueblos en torno a cuestiones de género, así como de promover la visibilización de las mujeres y otras identidades de género en el medio rural y actuar sobre todas las formas de violencia machista. Para trabajar contra la despoblación, existe la necesidad de que tomen protagonismo las mujeres jóvenes del medio rural. Durante el trabajo realizado se ha constatado la mayor facilidad para atraer y retornar a jóvenes chicos que a chicas, ya que estas cuentan con dificultades añadidas que tienen su raíz en la desigualdad de género.

El trabajo en las zonas rurales está más masculinizado que en las ciudades, sobre todo en el sector primario. Además, el reparto desigual en las tareas de cuidados produce una mayor carga de trabajo en el hogar. Esta realidad es similar en el mundo rural y en el urbano, sin embargo, la desigualdad en las ciudades está amortiguada por una mayor cantidad de servicios de cuidado disponibles tanto para la población anciana como para la infantil, cuyo acceso es mucho más complicado en los pueblos.

El programa se compone de una charla sobre derechos LGTBI en el medio rural el viernes 7 por la tarde en Artieda. El sábado 8 por la mañana en Salvatierra se realizará un taller de biodanza para toda la familia y otro de autodefensa feminista para mujeres. Por la tarde, se realizará una mesa redonda en Artieda sobre mujeres dinamizadoras del mundo rural. Para cerrar los actos hay programado un concierto por la tarde-noche. También habrá posibilidad de compartir los momentos de la comida en Salvatierra y la cena en Artieda, y durante todas las jornadas se ofrecerá un espacio de cuidados para aquellas personas que vengan con sus hijos e hijas.

Puedes consultar el programa aquí.

Read More
entrevista.mallata.laventana

Entrevista en La Ventana de Aragón (Cadena SER)

Ayer, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, me entrevistaron en el programa La Ventana de Aragón, de la Cadena SER, donde estuve conversando con Toño Ruesta sobre las mujeres rurales. En el mismo programa entrevistaron también sobre el mismo tema a otra veterinaria, Eva Creus, dedicada a la jardinería terapéutica. Podéis escuchar el podcast completo aquí 🙂

Read More
rural women_tunisia

Innovaciones sociales lideradas por mujeres en áreas rurales marginales de Europa y el Mediterráneo

Artículo escrito con Diana Valero y publicado originalmente en inglés el 9 de marzo de 2018 en el blog del Proyecto SIMRA (Innovación Social en Áreas Rurales Marginales).

De acuerdo con las Naciones Unidas, “las mujeres rurales desempeñan una función clave de apoyo a sus hogares y comunidades para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, generar ingresos y mejorar los medios de subsistencia y el bienestar general en el medio rural. Contribuyen a la agricultura y a las empresas rurales y alimentan las economías tanto rurales como mundiales. Como tales, las mujeres desempeñan un papel activo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial, sin embargo, en palabras de la FAO “habitualmente se desempeñan en la agricultura de subsistencia, como trabajadoras remuneradas o no remuneradas en granjas familiares o bien a cargo de sus propias empresas, agrícolas o de otro tipo. Por otra parte, las mujeres son las principales encargadas de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas en zonas rurales, razón por la cual son las responsables de las generaciones actuales y futuras de trabajadores tanto en sus hogares como en sus comunidades”.

Las mujeres, como innovadoras, participantes o beneficiarias, están jugando un papel importante en la mayoría de innovaciones sociales recogidas por el proyecto SIMRA (Innovación Social en Áreas Rurales Marginales). Desde el desarrollo de cooperativas productivas en Egipto o Turquía, compartiendo sus conocimientos y experiencia en el Reino o Bulgaria, desarrollando sistemas para abordar problemas sociales como la gestión de residuos en Líbano o luchando contra el desempleo en España y Estonia; las mujeres están desarrollando proyectos que mejoran el bienestar en sus comunidades locales.

He aquí una pequeña selección de ejemplos de la base de datos del proyecto SIMRA en los que las mujeres son las protagonistas de innovaciones sociales desarrolladas en áreas rurales marginales de Europa y el Mediterráneo:

La Sucursal de Mujeres de la Cooperativa del pueblo de Vakıflı (Turquía)

En este ejemplo, las mujeres unieron sus fuerzas y conocimientos con el fin de evitar el abandono, debido a la migración y al envejecimiento, de la única localidad armenia en Turquía. El pueblo de Vakıflı, en Hatay, es el único municipio armenio en Turquía. Este pueblo pierde población diariamente, contando en la actualidad con solo 135 habitantes, todos armenios. Dándose cuenta de que el futuro de la localidad estaba en peligro, las mujeres del pueblo se unieron en 2002 para crear la sucursal de mujeres de la iglesia del pueblo. Su propósito era vender sus productos caseros y ecológicos (mermeladas, licores, sirope de granada, aceite de oliva, etc…) a los turistas que visitan la iglesia y poder vivir de ello. Con el tiempo, sus productos comenzaron a venderse en una pequeña tienda en Estambul.

El Centro de Trabajo Inteligente de Konnu (Estonia)
Un grupo de gente local motivada de la comunidad de Konnu abrió un centro de trabajo inteligente para solucionar el problema de desempleo existente en la zona. En él, las mujeres comparten sus conocimientos, trabajos y obligaciones familiares unas con otras, desarrollan sus competencias en equipo y compiten como una unidad de trabajo en el mercado laboral. Las mujeres con una formación más amplia, experiencia laboral y contactos actúan como mentoras trayendo trabajo al centro y organizando cursos de formación y poniendo en marcha proyectos.

Residencia Baba (Bulgaria)

baba-REC“Baba”, que significa abuela en búlgaro, es una iniciativa que junta a jóvenes urbanos con señoras de edad avanzada en pueblos en vías de despoblación en las Montañas Rhodope en Bulgaria. Esta iniciativa sienta las bases para una intercambio real de conocimientos y cuidados entre jóvenes y ancianas a través del pensamiento creativo y el enfoque etnológico. El resultado es una nueva cualidad de las relaciones humanas entre generaciones, documentación y utilización creativa del folclore local y el emprendimiento de proyectos sociales que ayudan a que los pueblos florezcan de nuevo. 20 jóvenes en paro van durante 4 – 6 semanas a un pueblo remoto a vivir en casas locales antiguas. Allí aprenden artesanía y trabajan juntos con la gente local en la creación de una nueva idea innovadora para un producto, servicio o evento que atraiga un mayor interés hacia el pueblo.

Iniciativa de artesanía de mujeres Badaweya (Egipto)

EGYPT_RURAL_WOMEN_POSTLa primera vez que oímos hablar sobre esta iniciativa fue en un taller organizado por el proyecto SIMRA en Bratislava en 2016. En concreto, este proyecto busca revivir y empoderar a las artesanas beduinas para que inicien su propio negocio, desarrollando sus productos para adaptarlos a las necesidades modernas económicas y vincularlas a los mercados dentro y fuera de la región Sinaí. Este proyecto proporciona a las mujeres formación en competencias técnicas, diseño y emprendimiento, además de ofrecerles sesiones informativas sobre salud, programas de alfabetización y apoyo para el cuidado de sus hijos. Se capacita a las mujeres para crear y gestionar pequeñas cooperativas que ayuden a garantizar el comercio justo, y también se establecen conexiones con proveedores, minoristas justos y una gran variedad de mercados y redes en grandes ciudades tanto egipcias como extranjeras y vía internet.

The Growing Club (Reino Unido)

THE GROWING CLUBThe Growing Club (el club del crecimiento) es un negocio de moda alternativa para mujeres comerciantes independientes, propietarias de microempresas y fundadoras de organizaciones sin ánimo de lucro. Hay una clara evidencia de que los negocios que tienen un instructor empresarial y tienen estructuras de apoyo in-situ, tienen un mayor crecimiento, pero no todo el mundo puede permitirse un instructor y no todos los instructores entienden las diferentes tareas con las que tienen que lidiar las mujeres. La emprendedora detrás de esta iniciativa social es una madre soltera y propietaria de un negocio, que no encontraba un coach que comprendiera realmente lo que ella quería conseguir. Ella, autónoma, desarrolló esta iniciativa en Galgate (un pueblo al sur de Lancaster) con el objetivo de ayudar a las mujeres que luchan en zonas rurales, quienes a menudo son ignoradas por los servicios de apoyo a las empresas, o cuyos negocios muchas veces son desestimados como estilo de vida, al tiempo que hacen funcionar sus negocios desde casa, conciliando vida familiar y laboral. Las mujeres inscritas en el programa son seleccionadas desde diferentes plataformas, como organizaciones que luchan contra el abuso doméstico, que trabajan con gente con problemas de salud mental, o con personas que han salido recientemente de prisión y están buscando una segunda oportunidad para integrarse en la sociedad.

Integra Todos – Costurízate (España)

INTEGRA TODOSDetrás de esta iniciativa hay otra gran emprendedora. Con la idea de crear oportunidades de integración en el área montañosa de la Sierra del Segura (Albacete), una joven de la zona fundó una asociación para impulsar el desarrollo local, y posteriormente creó una empresa local dedicada a actividades productivas mientras formaba a personas en riesgo de exclusión a desarrollar habilidades sociales y laborales. Más de 50 mujeres han participado hasta la fecha en su primer proyecto productivo, Costurízate, centrado en la formación para el desarrollo de habilidades en el sector textil.

Empoderamiento Económico de Mujeres en Áreas Rurales(Líbano)

Las mujeres de la región de Bekaa se unieron para crear una cooperativa para la transformación de los excedentes agrarios producidos en la zona, en productos con una mayor vida útil y con un valor añadido. Recibieron formación para elaborar productos dentro de los estándares marcados por el mercado internacional. Esta iniciativa ha dado la posibilidad de transformar antiguas recetas en fórmulas estandarizas usando indicadores de producción. Además, han perfeccionado sus propias habilidades para gestionar, producir y planificar su propia producción. La cooperativa ha alcanzado el nivel de producción suficiente para exportar a los mercados internacionales y competir con otros productos.

Aprendiendo-creciendo-viviendo con ganaderas y agricultoras (Italia)

KINDERBETREUUNG2En el Tirol del Sur, un grupo de ganaderas y agricultoras ofrecen servicios de cuidados de niños y ancianos en sus granjas, lo que diversifica sus ingresos a la vez que fomenta la interacción de niños y ancianos con la naturaleza. De este modo, la granja se expande como un lugar de enseñanza, ofreciendo una herramienta complementaria y alternativa a la educación ambiental; alejándose de la educación clásica sobre el medio ambiente y la naturaleza hacia una integración directa con los recursos agrarios y el ambiente como elementos de formación, la granja aspira a estimular la curiosidad de los niños en la formación, así como desarrollando su conciencia hacia los recursos ambientales, sostenibles y rurales. El servicio de guardería incluye cuidado adaptado individual, acogiendo hasta a seis niños por granja, horario flexible, integración en la estructura familiar, y la transmisión de valores tradicionales y culturales, educación ambiental, y cuidado en épocas festivas y en diferentes eventos. Además, garantiza un servicio fundamental cerca de casa en una zona de montaña donde no hay gran disponibilidad de servicios y donde, si no fuera por esta iniciativa, muchas familias tendrían que desplazar a sus hijos a varios kilómetros de su casa para poder dejárles con alguien mientras trabajan.

La Llamada de la Tierra (comunidad para el sistema de reciclado) (Líbano)

LEBANON_WOMENCuando la recogida de desechos fue abandonada por las autoridades a mediados de los años 90, una mujer, -Zeinab Mokalled-, instaló un sistema de recogida de basuras en equipo a base de llamar a las mujeres del pueblo para ayudarle a ir puerta por puerta. Las mujeres crearon un sistema de reciclado completo con sus propios recursos (empleando por ejemplo sus propios corrales como área de almacenamiento para el reciclaje de desechos). En 1998, las mujeres formalizaron sus esfuerzos creando una ONG: Nidaa Al Ard. La organización está prosperando, y estudiantes y activistas visitan frecuentemente el proyecto para aprender. Pueblos cercanos, como Kaffaremen o Jaarjoua, están adoptando ahora sistemas similares.

Estos son solo algunos ejemplos que remarcan la importancia de las mujeres en el desarrollo de innovaciones sociales en áreas rurales marginales, pero si echas un vistazo a la base de datos del proyecto SIMRA, encontrarás que hay mujeres involucradas en la mayoría de proyectos. Si conoces alguna iniciativa interesante liderada por mujeres rurales o dedicada al empoderamiento de mujeres en zonas rurales de países europeos o mediterráneos que deberían formar parte de la base de datos de SIMRA, cuéntanoslo y difundiremos su voz 😉

Read More

¡Gracias Molina!

El pasado sábado 21 de octubre de 2017, tuve la suerte de participar en el II Encuentro de Experiencias sobre el emprendimiento de la Mujer Rural en Molina de Aragón con la ponencia “La importancia de la Mujer en los sistemas agroganaderos”. El powerpoint de la charla lo podéis encontrar aquí. Fue un encuentro estupendo que comenzó con la charla de la Psicóloga Iratxe Bolaños sobre “claves internas para el emprendimiento rural femenino” y en el que participaron un buen número de mujeres emprendedoras y donde conocimos distintos proyectos en marcha, como Lactonatur, la quesería de María Andrés;  Paula Callejo, bióloga y artesana, presentó su Taller HaberlasHailas, donde construye juguetes en madera de pedagogías Waldorf, Montessori, etc.. y además realiza diseños en tela, podéis conocer mejor su amplio trabajo en su página de facebook. Ester Martín, compartió con nosotras su experiencia como artesana en madera, nos habló de sus comienzos y de como se ha tenido que ir adaptando con el paso del tiempo para mantener vivo su negocio, podéis descubrir sus obras de arte en su web. Otra de las emprendedoras que participaron el sábado en el Encuentro de Experiencias es Rebeca Hernández “Becky”, que cuando hace unos años se quedó sin empleo, decidió crear Legajos y Documentos, una empresa multiservicio orientada a ayudar a empresas, ayuntamientos y asociaciones en la gestión de documentos y redacción de proyectos, pero para conocer bien el trabajo de Becky, lo mejor es que la veais en esta entrevista. Y antes de que acabara la mañana, pudimos conocer a Carmen M. Iturbe, dietista, nutricionista y coach, os recomiendo seguir su página de Facebook en la que publica consejos sobre alimentación saludable.

Quiero dar las gracias a todas las asistentes por venir, y especialmente al Proyecto La Artesa de la Fundación Cepaim por organizar encuentros tan interesantes y necesarios.

Read More
WhatsApp Image 2017-10-15 at 20.01.26

II Encuentro de Experiencias sobre el emprendimiento de la Mujer Rural

El próximo sábado 21 de octubre tendrá lugar en Molina de Aragón (Guadalajara) el II Encuentro de Experiencias sobre el Emprendimiento de la Mujer Rural, que organiza La Artesa, programa para la mejora de empleabilidad de las mujeres rurales de la Fundación Cepaim.

El Encuentro se celebrará en la Sala Multiusos del edificio Apag de Molina de Aragón y comenzará a las 9.45h con la recepción de participantes. La jornada comenzará con la presentación del proyecto La Artesay su fundamentación en la Comarca de Molina de Aragón. A continuación, Iratxe Bolaños, psicóloga rural en Capacidad Positiva, impartirá la charla “claves internas para el emprendimiento rural femenino”, y Lucía López Marco, autora del blog Mallata.com, hablará de “la importancia de la Mujer en los sistemas agroganaderos”. Posteriormente se realizará una degustación de productos de la Tierra y habrá un Mercadillo de productos de artesanía hechos por Mujeres Rurales. La jornada proseguirá con una mesa redonda de experiencias de mujeres rurales emprendedoras, en la que participarán María Andrés de Lactonatur, ganadera y transformadora en Cuenca, productora de los “quesos de cabra felices”; Paula Callejo, bióloga y educadora ambiental en HaberlasHailas; Ester Martín, decoradora en madera y piedra; Rebeca Fernández, de Legajos y Documentos; y Carmen M. Iturbe, dietista-nutricionista y coach.

El programa completo del Encuentro se puede descargar aquí.

La Artesa es un programa para la mejora de la empleabilidad de las mujeres rurales que tiene como objetivo mejorar sus competencias personales y sociales hacia el autoempleo, crear redes de mujeres rurales emprendedoras y conocer las oportunidades que ofrece el entorno.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad