Cladoir

Cladoir: La oveja irlandesa que salió de la extinción

La noticia debería haberse colado en las páginas de los diarios de todo el mundo, aunque fuese a modo de anécdota, más allá de los titulares de la prensa irlandesa. No obstante, a mí me ha resultado imposible encontrar una sola palabra en castellano sobre tremendo acontecimiento, al que llegué esta semana por casualidad. ¿Quién no ha soñado con rescatar parte de ese patrimonio ancestral que moldeó nuestros paisajes y nuestra cultura? Poder recuperar esos recursos genéticos que un día consideramos que no merecían ser conservados y abrieron paso a otras razas y otras variedades de semillas y animales. Poder guardar esos maravillosos bienes para siempre.

Read More
Ovejas-ansotanas_EDIIMA20200114_1058_20

La lana de la ansotana

Artículo escrito originalmente en aragonés y publicado el 14 de enero de 2020 en Eldiario.es Aragón

El otro día alguien se sorprendió cuando le hablé de Esquellana, una iniciativa social para transformar la lana de la oveja guirra, la única raza de oveja valenciana, y de esta manera poder asegurar a las ganaderías el ingreso de los costes que supone el esquileo. Lo mejor de esta iniciativa es que demuestra que el amor –por la biodiversidad agraria en este caso- mueve montañas… Por lo menos montañas de lana, que han dejado de estar acumuladas en las granjas, donde acababan yendo directamente a la basura, y han resultado ser una de las claves para mantener esta raza en peligro de extinción, ya que las compañeras detrás de este proyecto han conseguido que las ganaderías de oveja guirra tengan un aliciente extra que les haga pensárselo dos veces antes de cambiar a sus ovejas por otras de razas en teoría más productivas pero menos adaptadas al territorio. (más…)

Read More
Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo

Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo

En diciembre de 2017 vio la luz la reedición de un libro único e imprescindible para todas las personas interesadas en la ganadería extensiva y el etnopastoralismo, se trata de Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo, escrito por Enrique Satué y reeditado por PRAMES. Esta obra es el  resultado de una larga relación de amistad y aprendizaje entre un pastor tradicional del Alto Aragón y un estudioso de la Etnohistoria, y en él se desgrana el universo personal de Antonio Oliván Orús, de Casa Cabalero de Aso de Sobremonte (Huesca), como depositario de la esencia de la sociedad agro-ganadera tradicional del Pirineo. En esta edición mejorada y ampliada se ha incluído también una introducción en la que se analiza la situación actual de la ganadería extensiva en el Pirineo, trenzada en base a numerosos testimonios de pastores y veterinarios. (más…)

Read More
20171005_101527

Innovando para la sostenibilidad de ovinos y caprinos en el Mediterráneo

Del 3 al 5 de octubre de 2017 se celebró en Vitoria-Gasteiz el Seminario de la Red Inter-regional FAO-CIHEAM para la Investigación y Desarrollo de Ovinos y Caprinos, titulado “Innovación para la sostenibilidad en ovinos y caprinos”, organizado por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM), el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrario del País Vasco (NEIKER-Tecnalia), el proyecto H2020 Innovación para la producción sostenible de ovinos y caprinos en Europa (iSAGE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Foto de grupo de los asistentes al Seminario.

El Seminario contó con la asistencia de investigadores, técnicos de cooperativas y asociaciones de productores, y demás personas vinculadas al sector de la producción de pequeños rumiantes, llegados desde 14 países del arco Mediterráneo. Durante los días 3 y 4 se compartieron distintas experiencias de éxito de innovaciones ya adoptadas en los sectores ovino y caprino y desarrolladas en ecosistemas mediterráneos con el fin de garantizar la sostenibilidad de este tipo de ganadería. Sin embargo, el principal asunto pendiente del sector en ambas orillas del Mediterráneo sigue siendo la falta de relevo generacional.

Rebaño de ovejas de raza latxa del proyecto RegenFarming

El día 5 se visitó la Granja Modelo de Arkaute (Álava). Durante la visita, los asistentes al seminario pudieron conocer de primera mano dos de los proyectos innovadores que se habían presentado durante los días anteriores: RegenFarming y Life Seed Capital. El primero de estos proyectos busca demostrar la viabilidad del pastoreo regenerativo y sus efectos beneficiosos sobre la calidad del suelo y el medio ambiente; mientras que el proyecto Life Seed Capital estudia las ventajas técnico-económicas y medioambientales de la utilización de la torta de colza obtenida mediante prensado en frío.

El Comité Científico del Seminario otorgó a Mariana Almeida, estudiante de doctorado de la Universidad Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal), el premio a la mejor presentación oral por la exposición de su trabajo “Medición de la temperatura del ojo y el hocico con termografía infrarroja para evaluar estrés en ovejas durante el esquilado y recorte de pezuñas”; y el premio al mejor póster fue para el trabajo titulado “Innovacion y cooperación transfronteriza con la participación de múltiples actores en los Pirineos centrales para mejorar la sostenibilidad de las razas ovinas locales”, que recogió Enrique Fantova de la Cooperativa Oviaragón-Grupo Pastores. Durante el Encuentro, también se homenajeó a Dunixi Gabiña por su labor impulsando la red durante las últimas décadas.

Los resúmenes de los trabajos presentados pueden consultárse aquí.

La Red Inter-regional FAO-CIHEAM para Investigación y Desarrollo en Ovinos y Caprinos nació en el año 79 gracias a un acuerdo de cooperación entre el CIHEAM y la FAO y tiene como objetivo el estudio y la mejora de la producción ovina y caprina en la región mediterránea. Esta red pertenece al Sistema Europeo de Redes de Investigación en Agricultura, ESCORENA por sus siglas en inglés, y está formada por la subred de nutrición y alimentación, y la subred de sistemas de producción.

Read More
oveja negra1 (2)

Si te llaman oveja negra…

A

¿Alguna vez te han dicho que eras la oveja negra en tono negativo? Pues seguro que quien te lo dijo no era pastor, por lo menos no era un pastor aragonés, porque aquí las ovejas negras, que se conocen como “martas”, son las que protegen al resto y todos los rebaños quieren tener una.

(más…)

Read More
refran1

La oveja que pare en febrero, ni oveja, ni cordero

[cml_media_alt id='1849']Portada del libro Refranes ganaderos Altoaragoneses de J.D. Dieste[/cml_media_alt]

Portada del libro Refranes ganaderos Altoaragoneses de J.D. Dieste

Este refrán es uno de los que aparecen recogidos en el libro “Refranes ganaderos Altoaragoneses” de José Damián Dieste Arbués, y fue recopilado en Abay (comarca de la Jacetania, Huesca). Otros refranes similares que también aparecen en el libro de Dieste son: Febrero, mala oveja y mal cordero, anotado en Larrés (Alto Gállego, Huesca) y si no por enero y febrero, cualquiera sería ganadero, de Rodellar (Somontano de Barbastro, Huesca).

Sin duda los tres hacen referencia a la estación más dura para la actividad pecuaria, el invierno. La falta de pastos y la mala calidad de los pocos que se encuentran en esta época del año, hacen que la oveja parida no tenga apenas leche para amamantar a su cría, por lo que, si las pocas energías que obtiene de la alimentación las destina a la producción de esa poca leche, lo que sucede es que ni la oveja tiene fuerza suficiente para salir ella adelante, ni con la poca cantidad de leche que da puede alimentar al cordero. Por esta razón, la sabiduría pastoril montañesa advierte de intentar agrupar las pariciones en primavera, cuando el pasto es mucho más abundante y rico en nutrientes, y se puede garantizar que las ovejas puedan producir la leche suficiente para sacar a los corderos adelante. Actualmente, dado el bajo precio que los productores obtienen por el cordero, la mayoría de las ganaderías ovinas no pueden conformarse con un único parto al año, por lo que se organizan para tener tres partos en dos años o cinco partos en tres años, lo que supone un mayor gasto en la alimentación para sacar adelante a las ovejas y los corderos de la parición de invierno (cubiertas en agosto-septiembre, cuando los días ya acortan), y obliga a ayudar a inducir el estro a las ovejas que se quieren cubrir en primavera, cuando los días son más largos, y que parirán para comienzos del otoño.

Sobre la mazada si no por enero y febrero, cualquiera sería ganadero, indica no solo la dureza por la que pasan los animales que paren en esa época, sino el rebaño en general, y, en consecuencia, el pastor. La falta de alimento obliga a hacer un mayor gasto en alimentación y a guardar forraje y heno para la estación invernal. En esta época, los animales están estabulados la mayor parte del tiempo, por lo que es más fácil que contraigan enfermedades respiratorias y/o digestivas, con lo que la persona encargada de la ganadería, debe invertir más tiempo en cuidar del ganado.

Si conoces algún refrán ganadero relacionado con el mes de febrero o con el invierno, puedes compartirlo en comentarios 😉

Read More
seminario-esp

Seminario de la red FAO-CIHEAM de Ovinos y Caprinos

El próximo Seminario de la Red FAO-CIHEAM de Ovinos y Caprinos tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz del 3 al 5 de octubre de 2017, y tratará sobre “Innovación para la sostenibilidad en ovinos y el caprinos“. El Seminario, que reunirá a las Subredes de Nutrición y de Sistemas de Producción, está organizado conjuntamente por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico NEIKER-Tecnalia, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) y el proyecto H2020 iSAGE (Innovation for Sustainable Sheep and Goat Production in Europe), con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

[cml_media_alt id='1773']Ovejas[/cml_media_alt]La red inter-regional FAO/CIHEAM para Investigación y Desarrollo en Ovinos y Caprinos tiene como objetivo el estudio y la mejora de la producción ovina y caprina en la región mediterránea. La red organiza encuentros periódicos de sus dos subredes (Nutrición y Sistemas de Producción). En esta ocasión, el seminario conjunto de las dos subredes tendrá lugar en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, y estará abierto a investigadores, técnicos, estudiantes de postgrado y otros profesionales que trabajen en la mejora del sector de los pequeños rumiantes en países del Mediterráneo y más allá. Los idiomas de trabajo del seminario serán inglés y español, facilitándose la interpretación simultánea para las presentaciones orales.

Los sectores de ovinos y caprinos se encuentran ante un futuro incierto por su falta general de competitividad, debido en parte a resultados técnicos y económicos insuficientes pero también a serios retos sociales y ambientales.

[cml_media_alt id='1775']capre-2[/cml_media_alt]Para hacer frente a esta situación, se requieren soluciones innovadoras a distintos niveles (animal, rebaño, censo ganadero, explotación, territorio, cadena de valor, etc.), para que las industrias de ovinos y caprinos sean más sostenibles y rentables ante los desafíos emergentes; medioambientales, climáticos, socioeconómicos, demográficos, políticos y comerciales. Estas innovaciones pueden mejorar técnicas de producción, organización de mano de obra, instalaciones e infraestructuras, y aplicarse a programas colectivos para selección o a campañas sanitarias. También pueden reforzar formas sociales de organización tales como programas de calidad de productos o gestión de pastos comunes. Las estrategias innovadoras de alimentación, junto con prácticas de ganadería de precisión, pueden reducir carencias en la producción y adaptarse a los desafíos medioambientales, ofreciendo unas soluciones prometedoras para los objetivos planteados.

El objetivo del seminario es de fomentar la participación e interacción entre científicos y técnicos que trabajan en la industria de ovinos y caprinos con el propósito de introducir el marco conceptual del desarrollo y de la adopción de la innovación y analizar las innovaciones necesarias para adaptar los sistemas de producción a las nuevas exigencias de la sociedad. Se presentarán historias de éxito de innovaciones ya adoptadas en la industria de ovinos y caprinos y se introducirá el tema de la ganadería de precisión, no solo como vector de innovación, sino también como una oportunidad para la sostenibilidad del sector.

El programa está disponible aquí, y para más información se recomienda consultar la página del seminario: http://networks.iamz.ciheam.org/sgvitoria2017/es/

Read More
trah1

Trashumancia

Cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5000 semillas y abona el terreno con más de 3 kg de estiércol.

Read More
ganadería ovina mallata -CAST

Si la ganadería ovina desapareciera…

Si la ganadería ovina desapareciera, lo harían con ella el medio rural, nuestros paisajes y la cultura tradicional.

[cml_media_alt id='1435']ganadería ovina mallata -CAST[/cml_media_alt]

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad