Aunque con algo de retraso ¡ya está aquí el Top 10 de libros de temática rural que más me han gustado este 2019! No cabe duda, de que este año las mujeres han sido las protagonistas. Y a tí, ¿qué libros de los publicados este 2019 te han gustado más?
Tierra de Mujeres
Creo que podemos decir sin lugar a equivocarnos que Tierra de Mujeres ha sido EL LIBRO de este 2019, no solo a nivel de temática rural, sino a nivel general. Este ensayo, escrito por la extraordinaria María Sánchez, ha revolucionado las librerías y ha puesto a las mujeres rurales en el foco de la atención mediática. Escrito de una forma directa y sencilla, María nos acerca a través de su experiencia personal y de historias familiares al feminismo rural, en un tiempo en el que la igualdad está en el centro del debate social, este libro es perfecto para ponernos en contexto y comprender mejor la necesidad de defender y visibilizar a las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Si aún no has leído este magnífico ensayo publicado por Seix Barral, no se a qué estás esperando. Sin duda es el regalo perfecto para cualquier ocasión para cualquier persona, interesada o no en el medio rural.
Heida, una pastora del fin del mundo
Este libro ha sido para mí la gran sorpresa del 2019, quizás no me lo esperaba, o quizás porque lo necesitaba. Aunque publicado originalmente en islandés en el 2017, no ha sido hasta finales de 2019 que hemos podido disfrutar de su lectura gracias a su publicación por Capitán Swing. Este libro, escrito por Steinunn Sigurðardóttir, nos cuenta la historia de Heida, una ex-modelo que decide estudiar Agronomía para llevar la explotación ovina familiar. Heida tiene que luchar a lo largo de su vida como ganadera contra los estereotipos machistas, el volcán Katla, y la amenzada de construcción de una central hidroeléctrica que anegaría sus mejores pastos. Esto último le lleva incluso a participar activamente en política para defender las tierras en las que durante siglos su familia se ha dedicado al pastoreo. Cuando la autora, Steinunn Sigurðardóttir, conoció a Heida, quiso escribir la historia de esta increíble mujer, y decidió hacerlo inspirada en los libros de voces de la Premio Nobel Svetlana Alexievich y dividiendo el libro siguiendo las cuatro estaciones. Heida es con diferencia de lo mejor que he leído este año: un libro que aúna ruralismo, feminismo y ecologismo contándonos la historia de una mujer ejemplar a la que todo el mundo debería conocer.
El País del Abeyeiro
El País del Abeyeiro es uno de los libros más cuidados y hechos con más pasión y amor que nunca he leído. Escrito por el apicultor Berto Uría, con ilustraciones de Fernando Fueyo y con prólogo de Juan Luis Arsuaga, estoy segura de que solo con ver los nombres de las personas que hay detrás de este proyecto, ya estáis deseando abrir sus tapas. Pero eso no es todo, porque este libro es diferente hasta desde el punto de vista editorial, ya que fue posible gracias a las aportaciones de 245 mecenas a través de un proyecto de crowdfunding. Este libro viene a ser un manual de educación ambiental, que nos hará entender nuestro entorno a través de las abejas, a quienes acabaremos amando, aprenderemos a saborear los paisajes que nos acerca cada miel, comprender la importancia de todos los elementos que forman parte del ecosistemas y de conservar los oficios tradicionales, amaremos el medio rural y entenderemos la importancia de la soberanía alimentaria. Eso sí, las autoridades mallateras advierten que la lectura de El País del Abeyeiro provoca grandes impulsos de consumir miel a todas horas, y de querer comprar miel en todos los lugares que se visitan, para aprender a saborearlos.
El País del Abeyeiro se terminó de imprimir a finales de 2018, por lo que no dio tiempo de incluirlo en el Top10 del año pasado y por eso se incluye en las recomendaciones del 2019
De plantas y animales
El 2019 ha sido un año maravilloso desde el punto de vista literario, y otra prueba de ello es el libro De Plantas y Animales de la uruguaya Ida Vitale y publicado por Tusquets, galardonada con el Premio Cervantes en 2018. En él, la autora nos presenta su animalario particular, presentándonos una tras otra diferentes especies animales y vegetales a través de textos que ha ido recopilando a lo largo de su vida y de sus experiencias personales con ejemplares de las diferentes especies. En este ensayo Ida Vitale nos recuerda que somos parte del mundo animal, y que nos hemos ido alejando de la naturaleza hasta el punto de llegar a convertirse en una desconocida. Para que os empecéis a enamorar de este libro como me he enamorado yo, os dejo un pequeño fragmento de la intención del libro:
“Muchos compadecen a los animales encerrados en zoológicos. No siempre se compadecen de los humanos -y aún de si mismos- en situaciones en parte similares a las que les preocupan. También hay humanos forzados a vivir lejos de la naturaleza, en ciudades áridas, a cumplir largos horarios en lugares de trabajo con luz artificial y aire acondicionado, no por cada uno según su criterio, sino de modo automático, suponiendo en todos igual disposición antes las temperaturas. Cuando urbanistas sensibles buscan distribuir espacios verdes y juegos de agua, cuando nuevas normas arquitectónicas obligan a que todas las habitaciones de los nuevos edificios tengan ventanas que permitan no solo recibir aire sino también ver el cielo, se reconoce algo que puede no percibirse como carencia, aunque pueda aflorar como inexplicable molestia. La única defensa contra esas construcciones (a veces aberraciones) de cemento, favorables al instinto de muerte, parecería radicar en la absorta mirada de un niño pequeño sobre los mínimos seres a su medida, al descubrirlos entre el pasto de un jardín. Un niño extrae a la larga más y mejores modos de diversión de una lupa que de un triciclo. De su atención detenida, de su naciente curiosidad nacen muchas cosas: para empezar, su propia intimidad. Yo diría que de ella renace la civilización”.
Donde viven los caracoles
Amor por el medio rural y respeto hacia sus habitantes. Poner en valor el campo y a quienes trabajan en él. Eso es lo que transmite Donde viven los caracoles: de campesinos, paisajes y pueblos, escrito por el profesor de Historia Social y Económica y de Economía Agraria, ahora agricultor, Emilio Barco y publicado por Pepitas ed. En este libro el riojano nos presenta una compilación de textos independientes sobre el pasado, presente y futuro del campesinado en España, a través de las historias tanto de personas conocidas como vivencias personales que comparte el autor.
Un año en Sand County
Guardabosques, profesor, activista y escritor, Aldo Leopold era un personaje poco corriente en su época, y ha pasado a la historia como una de las figuras míticas del ecologismo contemporáneo. En Un Año en Sand County, nos acerca a la inmensidad de la naturaleza, a través de la observación, el autor va presentándonos a todos los protagonistas del ecosistema. El libro consta de dos partes: la primera, titulada igual que el libro, nos habla del día a día del autor en una granja en Wisconsin; y en la segunda, titulada “Parte II: Apuntes de aquí y allá”, el autor comparte diversas reflexiones que han marcado su vida desde el punto de vista del ecologismo. Resulta un libro muy ameno, fácil de leer y que sin duda invita a reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Publicado originalmente en inglés en 1949, Errata Naturae lo ha publicado en 2019 en castellano en una cuidada edición acompañada de las ilustraciones de Charles W. Schwartz.
Tengo que agradecer a La Pantera Rossa y a Aitor (Walden Cantabria) que me descubrieran este libro.
El Kraken
De buenas a primeras, puede parecer que este libro no tiene mucha relación con el medio rural, pero la realidad es que las leyendas, mitos y creencias han constituido siempre uno de los pilares de la cultura tradicional, esa cultura que se ha transmitido de voz a voz en las casas del medio rural. Y a menudo, por lo menos yo, que soy de la tierra adentro, nos olvidamos del mar y de su importancia en las comunidades costeras, no solo a nivel económico, sino también, y sobretodo, a nivel cultural. Por eso he creído necesario incluir El Kraken, publicado por MS Aventuras Literarias, en esta recopilación, porque nos acerca diferentes relatos, desde Plinio El Viejo a Julio Verne pasando por Lord Tennyson y Pierre Dénys de Montfort, sobre ese monstruo temido por los pescadores de todos los puertos de Europa y que ha estado siempre presente en la cultura marítima rural. Aunque está recogido entre los mejores del 2019, en realidad fue publicado a finales de 2018.
Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo Aragonés
Las casas, las fuentes, elementos de la naturaleza alrededor de nuestros pueblos… Todo está rodeado de símbolos e historias transmitidas oralmente y que con el éxodo rural, y la llegada de la televisión, se han ido perdiendo o cayendo en el olvido, al desaparecer esas largas veladas donde la familia se reunía alrededor del hogar y la cultura era una parte importante de la identidad del territorio. Este libro escrito por José Miguel Navarro y editado por PRAMES rescata del olvido todos esos signos, símbolos y personajes legendarios de la mitología altoaragonesa, explicando detalladamente cada uno de ellos para que no se pierda la cultura pirenaica, y para que podamos comprender mejor todos los secretos que esconde el Pirineo Aragonés
Tronadas y campanas
Si hay alguien que ha estudiado las tradiciones y costumbres pastoriles, es José Damián Dieste. Pero además de haberlas estudiado, sabe transmitirlas como nadie en sus libros, por lo que, si alguna vez os cruzáis con una publicación suya, no la paséis por alto: buscad un lugar cómodo y disfrutad del aprendizaje. En su último libro, titulado Tronadas y campanas, publicado por Editorial Comuniter, el autor nos habla de las tan temidas tempestades, que fueron fraguando un sistema de creencias, con raíces en el Neolítico, y de rituales de protección de los efectos de las tormentas que fueron pasando de pastor en pastor hasta hoy.
Feminismos, miradas desde la diversidad
Es cierto, no es un libro propiamente de temática rural, aunque dedica un capítulo al feminismo rural. Feminismos, miradas desde la diversidad es un libro coordinado por Píkara Magazine que pone el foco en todos los feminismos olvidados, a los que no se presta mucha atención, y nos ayuda a ponernos en la piel de todas esas mujeres que nos rodean y son discriminadas por ser mujeres además de gordas, lesbianas, transgénero, migrantes, gitanas, negras, con trastornos psiquiátricos, discapacitadas, por no querer ser madres o querer ser madres distintas y, también, por ser rurales. Las mujeres del medio rural sufren una doble discriminación: por ser mujeres, y por ser rurales. Y a veces triple o cuádruple, ya que además de ser mujeres rurales, son gordas, lesbianas, transgénero, migrantes, gitanas, negras, discapacitadas… Por eso es importante la lectura de este libro, para acabar con el machismo también en el medio rural.