Libros rurales 2022 (1)

Los mejores libros de temática rural de 2022

Un año más, ya está aquí el “Top 10” de libros de temática rural publicados en España durante este 2021.

Cada año son más los libros que se publican que abarcan esta temática, lo cual es una gran noticia, ya que significa que cada vez hay más interés en el medio rural y más sensibilidad por los temas que le afectan. E incluso también podríamos decir que las voces que hablan desde nuestros pueblos cada vez están más empoderadas y suenan más alto, y que, por tanto, cada año se animan más a escribir sus visiones y experiencias en un libro.

Read More
WhatsApp Image 2022-04-06 at 9.40.21 AM

No puedes comprar el sol

Desde el tren, observo las cigüeñas moverse con sus largas patas buscando comida por los campos. La pastora absorbe la energía que nos brinda el sol, mientras las ovejas comen la hierba que ha nacido gracias a la magia de la fotosíntesis, y pájaros de diversas especies acompañan al ganado, atraídos por los insectos que viajan con las ovejas y las semillas que van dispersando por el camino. ¿Quién podría privarnos de esto? ¿Quién puede comprar nuestro sol?

Read More
Libros rurales 2021

Los 10 mejores libros de temática rural de 2021

Un año más, ya está aquí el “Top 10” de libros de temática rural publicados en España durante este 2021.

Cada año son más los libros que se publican que abarcan esta temática, lo cual es una gran noticia, ya que significa que cada vez hay más interés en el medio rural y más sensibilidad por los temas que le afectan. E incluso también podríamos decir que las voces que hablan desde nuestros pueblos cada vez están más empoderadas y suenan más alto, y que, por tanto, cada año se animan más a escribir sus visiones y experiencias en un libro.

Read More

Mujeres alimentando al mundo

El pasado 11 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres alimentando al mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

El encuentro estuvo facilitado por Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

  • Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Cataluña)
  • Martha Vargas: del colectivo de Mujeres Yampara, con dedicación a la producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
  • Beatriz de Cervezas Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
  • Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del  grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia. (Comunidad Valenciana)

Accede al vídeo pinchando aquí.

Read More

¡Feliz y rural 2021!

En un año en el que más que nunca nos hemos dado cuenta de la importancia de la ganadería extensiva, de la agroecología, de la soberanía alimentaria, de un medio rural vivo… Sigamos trabajando por mantener nuestros pueblos con vida.
Feliz y rural 2021 ?

Read More
seg_vivi

Los 10 mejores libros de temática rural del 2019

Aunque con algo de retraso ¡ya está aquí el Top 10 de libros de temática rural que más me han gustado este 2019! No cabe duda, de que este año las mujeres han sido las protagonistas.  Y a tí, ¿qué libros de los publicados este 2019 te han gustado más?

Tierra de Mujeres

Creo que podemos decir sin lugar a equivocarnos que Tierra de Mujeres ha sido EL LIBRO de este 2019, no solo a nivel de temática rural, sino a nivel general. Este ensayo, escrito por la extraordinaria María Sánchez, ha revolucionado las librerías y ha puesto a las mujeres rurales en el foco de la atención mediática. Escrito de una forma directa y sencilla, María nos acerca a través de su experiencia personal y de historias familiares al feminismo rural, en un tiempo en el que la igualdad está en el centro del debate social, este libro es perfecto para ponernos en contexto y comprender mejor la necesidad de defender y visibilizar a las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Si aún no has leído este magnífico ensayo publicado por Seix Barral, no se a qué estás esperando. Sin duda es el regalo perfecto para cualquier ocasión para cualquier persona, interesada o no en el medio rural.

Heida, una pastora del fin del mundo

Este libro ha sido para mí la gran sorpresa del 2019, quizás no me lo esperaba, o quizás porque lo necesitaba. Aunque publicado originalmente en islandés en el 2017, no ha sido hasta finales de 2019 que hemos podido disfrutar de su lectura gracias a su publicación por Capitán Swing. Este libro, escrito por Steinunn Sigurðardóttir, nos cuenta la historia de Heida, una ex-modelo que decide estudiar Agronomía para llevar la explotación ovina familiar. Heida tiene que luchar a lo largo de su vida como ganadera contra los estereotipos machistas, el volcán Katla, y la amenzada de construcción de una central hidroeléctrica que anegaría sus mejores pastos. Esto último le lleva incluso a participar activamente en política para defender las tierras en las que durante siglos su familia se ha dedicado al pastoreo. Cuando la autora, Steinunn Sigurðardóttir, conoció a Heida, quiso escribir la historia de esta increíble mujer, y decidió hacerlo inspirada en los libros de voces de la Premio Nobel Svetlana Alexievich y dividiendo el libro siguiendo las cuatro estaciones. Heida es con diferencia de lo mejor que he leído este año: un libro que aúna ruralismo, feminismo y ecologismo contándonos la historia de una mujer ejemplar a la que todo el mundo debería conocer.

El País del Abeyeiro

El País del Abeyeiro es uno de los libros más cuidados y hechos con más pasión y amor que nunca he leído. Escrito por el apicultor Berto Uría, con ilustraciones de Fernando Fueyo y con prólogo de Juan Luis Arsuaga, estoy segura de que solo con ver los nombres de las personas que hay detrás de este proyecto, ya estáis deseando abrir sus tapas. Pero eso no es todo, porque este libro es diferente hasta desde el punto de vista editorial, ya que fue posible gracias a las aportaciones de 245 mecenas a través de un proyecto de crowdfunding. Este libro viene a ser un manual de educación ambiental, que nos hará entender nuestro entorno a través de las abejas, a quienes acabaremos amando, aprenderemos a saborear los paisajes que nos acerca cada miel, comprender la importancia de todos los elementos que forman parte del ecosistemas y de conservar los oficios tradicionales, amaremos el medio rural y entenderemos la importancia de la soberanía alimentaria. Eso sí, las autoridades mallateras advierten que la lectura de El País del Abeyeiro provoca grandes impulsos de consumir miel a todas horas, y de querer comprar miel en todos los lugares que se visitan, para aprender a saborearlos.

El País del Abeyeiro se terminó de imprimir a finales de 2018, por lo que no dio tiempo de incluirlo en el Top10 del año pasado y por eso se incluye en las recomendaciones del 2019

De plantas y animales

El 2019 ha sido un año maravilloso desde el punto de vista literario, y otra prueba de ello es el libro De Plantas y Animales de la uruguaya Ida Vitale y publicado por Tusquets, galardonada con el Premio Cervantes en 2018. En él, la autora nos presenta su animalario particular, presentándonos una tras otra diferentes especies animales y vegetales a través de textos que ha ido recopilando a lo largo de su vida y de sus experiencias personales con ejemplares de las diferentes especies. En este ensayo Ida Vitale nos recuerda que somos parte del mundo animal, y que nos hemos ido alejando de la naturaleza hasta el punto de llegar a convertirse en una desconocida. Para que os empecéis a enamorar de este libro como me he enamorado yo, os dejo un pequeño fragmento de la intención del libro:

Muchos compadecen a los animales encerrados en zoológicos. No siempre se compadecen de los humanos -y aún de si mismos- en situaciones en parte similares a las que les preocupan. También hay humanos forzados a vivir lejos de la naturaleza, en ciudades áridas, a cumplir largos horarios en lugares de trabajo con luz artificial y aire acondicionado, no por cada uno según su criterio, sino de modo automático, suponiendo en todos igual disposición antes las temperaturas. Cuando urbanistas sensibles buscan distribuir espacios verdes y juegos de agua, cuando nuevas normas arquitectónicas obligan a que todas las habitaciones de los nuevos edificios tengan ventanas que permitan no solo recibir aire sino también ver el cielo, se reconoce algo que puede no percibirse como carencia, aunque pueda aflorar como inexplicable molestia. La única defensa contra esas construcciones (a veces aberraciones) de cemento, favorables al instinto de muerte, parecería radicar en la absorta mirada de un niño pequeño sobre los mínimos seres a su medida, al descubrirlos entre el pasto de un jardín. Un niño extrae a la larga más y mejores modos de diversión de una lupa que de un triciclo. De su atención detenida, de su naciente curiosidad nacen muchas cosas: para empezar, su propia intimidad. Yo diría que de ella renace la civilización”.

Donde viven los caracoles

Amor por el medio rural y respeto hacia sus habitantes. Poner en valor el campo y a quienes trabajan en él. Eso es lo que transmite Donde viven los caracoles: de campesinos, paisajes y pueblos, escrito por el profesor de Historia Social y Económica y de Economía Agraria, ahora agricultor, Emilio Barco y publicado por Pepitas ed. En este libro el riojano nos presenta una compilación de textos independientes sobre el pasado, presente y futuro del campesinado en España, a través de las historias tanto de personas conocidas como vivencias personales que comparte el autor.

Un año en Sand County

Guardabosques, profesor, activista y escritor, Aldo Leopold era un personaje poco corriente en su época, y ha pasado a la historia como una de las figuras míticas del ecologismo contemporáneo. En Un Año en Sand County, nos acerca a la inmensidad de la naturaleza, a través de la observación, el autor va presentándonos a todos los protagonistas del ecosistema. El libro consta de dos partes: la primera, titulada igual que el libro, nos habla del día a día del autor en una granja en Wisconsin; y en la segunda, titulada “Parte II: Apuntes de aquí y allá”, el autor comparte diversas reflexiones que han marcado su vida desde el punto de vista del ecologismo. Resulta un libro muy ameno, fácil de leer y que sin duda invita a reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Publicado originalmente en inglés en 1949, Errata Naturae lo ha publicado en 2019 en castellano en una cuidada edición acompañada de las ilustraciones de Charles W. Schwartz.

Tengo que agradecer a La Pantera Rossa y a Aitor (Walden Cantabria) que me descubrieran este libro.

El Kraken

De buenas a primeras, puede parecer que este libro no tiene mucha relación con el medio rural, pero la realidad es que las leyendas, mitos y creencias han constituido siempre uno de los pilares de la cultura tradicional, esa cultura que se ha transmitido de voz a voz en las casas del medio rural. Y a menudo, por lo menos yo, que soy de la tierra adentro, nos olvidamos del mar y de su importancia en las comunidades costeras, no solo a nivel económico, sino también, y sobretodo, a nivel cultural. Por eso he creído necesario incluir El Kraken, publicado por MS Aventuras Literarias, en esta recopilación, porque nos acerca diferentes relatos, desde Plinio El Viejo a Julio Verne pasando por Lord Tennyson y Pierre Dénys de Montfort, sobre ese monstruo temido por los pescadores de todos los puertos de Europa y que ha estado siempre presente en la cultura marítima rural. Aunque está recogido entre los mejores del 2019, en realidad fue publicado a finales de 2018.

Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo Aragonés

Las casas, las fuentes, elementos de la naturaleza alrededor de nuestros pueblos… Todo está rodeado de símbolos e historias transmitidas oralmente y que con el éxodo rural, y la llegada de la televisión, se han ido perdiendo o cayendo en el olvido, al desaparecer esas largas veladas donde la familia se reunía alrededor del hogar y la cultura era una parte importante de la identidad del territorio. Este libro escrito por José Miguel Navarro y editado por PRAMES rescata del olvido todos esos signos, símbolos y personajes legendarios de la mitología altoaragonesa, explicando detalladamente cada uno de ellos para que no se pierda la cultura pirenaica, y para que podamos comprender mejor todos los secretos que esconde el Pirineo Aragonés

Tronadas y campanas

Si hay alguien que ha estudiado las tradiciones y costumbres pastoriles, es José Damián Dieste. Pero además de haberlas estudiado, sabe transmitirlas como nadie en sus libros, por lo que, si alguna vez os cruzáis con una publicación suya, no la paséis por alto: buscad un lugar cómodo y disfrutad del aprendizaje. En su último libro, titulado Tronadas y campanas, publicado por Editorial Comuniter, el autor nos habla de las tan temidas tempestades, que fueron fraguando un sistema de creencias, con raíces en el Neolítico, y de rituales de protección de los efectos de las tormentas que fueron pasando de pastor en pastor hasta hoy.

Feminismos, miradas desde la diversidad

Es cierto, no es un libro propiamente de temática rural, aunque dedica un capítulo al feminismo rural. Feminismos, miradas desde la diversidad es un libro coordinado por Píkara Magazine que pone el foco en todos los feminismos olvidados, a los que no se presta mucha atención, y nos ayuda a ponernos en la piel de todas esas mujeres que nos rodean y son discriminadas por ser mujeres además de gordas, lesbianas, transgénero, migrantes, gitanas, negras, con trastornos psiquiátricos, discapacitadas, por no querer ser madres o querer ser madres distintas y, también, por ser rurales. Las mujeres del medio rural sufren una doble discriminación: por ser mujeres, y por ser rurales. Y a veces triple o cuádruple, ya que además de ser mujeres rurales, son gordas, lesbianas, transgénero, migrantes, gitanas, negras, discapacitadas… Por eso es importante la lectura de este libro, para acabar con el machismo también en el medio rural.

 

Read More
RED RIADA MEZQUITA

La Riada comienza a avanzar

El pasado 2 de Marzo, un grupo de más de 100 personas de todo Aragón se reunieron en Burbáguena (Teruel) con el propósito de configurar una red de apoyo mutuo y coordinación de políticas locales, en un momento en el que los pueblos y las comarcas rurales, más que nunca, necesitan de estrategia y organización para sobrevivir. Dos meses y medio después son muchas las personas que, interesadas por este movimiento se han puesto en contacto con la Red Riada con el objetivo claro y la voluntad decidida de trabajar para ese Aragón diverso y disperso que casi siempre se olvida.

Gracias a la participación y el trabajo de todas estas personas, desde La Riada anuncian la fecha y el lugar del II Encuentro de la red, que se celebrará el 15 de Junio a las 11:00 en el ayuntamiento de Mezquita de Jarque (Cuencas Mineras, Teruel), coincidiendo con el festival de Música en la Calle El Taborilé .

Desde la organización señalan que consideran que la fecha del evento, un mes después de las elecciones supone una oportunidad para los representantes municipales electos de dotarse un programa político centrado en lo concreto del que podrán coger libremente lo que quieran y al que podrán aportar lo que estimen conveniente. Además, será una forma de obtener de otros en su misma situación ayuda directa para el día a día de los ayuntamientos , independientemente de las distintas formaciones políticas.

Se anima a todas las personas que quieran trabajar por sus pueblos a asistir al encuentro, y se recuerda que para inscribirse en la comida basta con rellenar el formulario disponible en LaRiada.org. El precio será de 10€ y se pueden elegir distintas opciones.

Aunque este movimiento, originado en Aragón y sin precedentes en otros territorios, acaba de empezar, se tiene la determinación de continuar celebrando los encuentros de La Riada con carácter semestral e itinerante, cada primavera y cada otoño en un pueblo distinto de Aragón e intentando coincidir con eventos culturales o fiestas populares que se quieran fomentar y poner en valor. En ellos se darán a conocer los avances y logros de la red y se aprovechará para trabajar presencialmente además de para fortalecer los lazos personales y ampliar la propia red.

Read More
P1280866

Curso avanzado en Innovación Social en zonas rurales

El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) organiza conjuntamente con el proyecto H2020 SIMRA (Innovación Social en Áreas Rurales Marginales) el curso avanzado en Innovación social en áreas rurales, que tendrá lugar en Zaragoza del 18 al 22 de noviembre de 2019.

El curso está diseñado para 25 participantes, y está especialmente dirigido a decisores, agentes de desarrollo del sector público y privado y del sector terciario, evaluadores, facilitadores, asesores técnicos, investigadores y otros actores que trabajen en la promoción, financiación, implementación o evaluación de proyectos de innovación social en áreas rurales. Dada la diversa nacionalidad de los conferenciantes, la Organización facilitará la interpretación simultánea de las conferencias en castellano, inglés y francés.

La solicitud de admisión deberá realizarse online antes del 6 de septiembre de 2019 en la siguiente dirección: http://www.admission.iamz.ciheam.org/es/Todos los participantes estarán exentos del pago de los derechos de inscripción y los candidatos de países mediterráneos y de otros países europeos podrán solicitar becas que cubran los gastos de viaje y de estancia en la Residencia del Campus de Aula Dei en régimen de pensión completa.

El curso exigirá a los participantes un trabajo personal y una participación activa. El carácter internacional del curso favorecerá el intercambio de experiencias y puntos de vista.

El curso se impartirá con una combinación de clases lectivas, ejemplos aplicados, estudios de caso, ejercicios de trabajo en grupo, debates y una visita técnica. Las sesiones prácticas permitirán que los participantes adquieran experiencia en la identificación y categorización de la innovación social, utilizando indicadores y explorando opciones políticas.

Se solicitará a los participantes que preparen, antes del inicio del curso, un breve documento sobre proyectos de innovación social en sus respectivos países o regiones, y de su propia experiencia profesional en el tema, si la hubiera. Los documentos se distribuirán a todos los participantes y conferenciantes.

El folleto del curso en castellano con toda la información sobre el mismo está disponible aquí.

Programa

  1. Visita a proyectos de innovación en la provincia de Huesca
  2. Introducción a la Innovación Social (IS) (3 horas)
    • ¿Qué es la IS?
    • El impulso de la IS: presentación de los debates actuales
    • El papel de la IS en áreas rurales desfavorecidas
    • El enfoque de IS en el proyecto SIMRA de la UE: desarrollo de métodos, estudios de caso, acciones de innovación, base de datos, consultas con actores implicados y comunicación de los resultados
    • Ejercicio práctico sobre qué es y qué no es la IS y por qué basado en ejemplos de proyectos
    • Debate
  3. Características de la IS (2 horas)
    • Diversidad de la IS en las áreas rurales: temas, participación, objetivos, prácticas implicadas
    • Divergencia de itinerarios de IS, replicación y cambio de escala
    • Ejercicio práctico y debate sobre investigación de la diversidad en IS
  4. IS en la práctica (6 horas)
    • Visión a partir de estudios de caso/acciones de IS
      • Recuperación de un olivar en Teruel (España)
      • Empoderamiento económico de la mujer en Deir El Ahmar (Líbano)
      • Cooperativa social en el norte de Italia
      • Desarrollo de la comunidad con fondos fiduciarios: Portsoy (festival de barcos, alojamientos tipo bunkhouse, etc.) (Reino Unido)
    • “Smart Villages”: visión de la Red Europea de Desarrollo Rural
    • Debate con el panel de expertos y trabajo en grupo basado en los estudios de caso y la visita de campo
      • Actores principales
      • Oportunidades
      • Retos
      • Lecciones aprendidas
  1. Buenas prácticas y gestión adaptativa en proyectos de IS (4 horas)
    • Competencias para la facilitación y métodos participativos
    • Mapas y participación de los actores implicados
    • Análisis de deficiencias, definición de objetivos y planificación del proyecto
    • Gestión de conflictos y generación de consensos
    • Búsqueda de financiación
    • Diseño institucional y gobernanza
    • Efectos imprevistos del proyecto y soluciones de compromiso
    • Comunicación
    • Gestión de riesgos
  2. Métodos de evaluación de la IS (6 horas)
    • ¿Por qué es necesaria la evaluación?
    • Marcos de evaluación
    • Evaluación del proceso y del impacto de las iniciativas de IS
    • Técnicas de evaluación
      • Autoevaluación
      • Evaluación externa
    • Ejercicio práctico con indicadores
  3. Necesidad de políticas y políticas de apoyo a la IS (3 horas)
    • Impactos de las políticas en la IS en las áreas rurales
    • Objetivos principales de las políticas de IS en áreas rurales: grupos sociales vulnerables, cambios de la sociedad en general, inclusión participativa de la sociedad civil
    • Ejercicio práctico para identificar políticas basado en estudios de caso
  4. Comentarios finales sobre el curso (1 hora)
    • ¿Qué lecciones clave se han aprendido?
    • ¿Cómo utilizarán los participantes lo aprendido en su vida profesional?
    • ¿Cómo se puede integrar la IS en los sectores y profesiones de los participantes?

Conferenciantes invitados

  1. BRYCE, UHI, Perth (Reino Unido)
  2. DA RE, UNIPD, Padua (Italia)
  3. DIJKSHOORN, WUR, Wageningen (Países Bajos)
  4. GOODYEAR, PCE, Portsoy (Reino Unido)
  5. GÓRRIZ, EFIMED, Barcelona (España)
  6. GOVIGLI, EFIMED, Barcelona (España)
  7. LUDVIG, BOKU, Viena (Austria)
  8. LUKESCH, ÖAR GmbH, Viena (Austria)
  9. MILLER, The James Hutton Institute, Aberdeen (Reino Unido)
  10. PLANA, Apadrina un olivo, Oliete (España)
  11. SECCO, UNIPD, Padua (Italia)
  12. SFEIR, SEEDS-int, Jdeideh (Líbano)
  13. SLEE, RDC Ltd., Alford (Reino Unido)
  14. SOTO, ENRD, Bruselas (Bélgica)

Read More

Rumba Rural

Las mujeres rurales emprendedoras de la comarca de Molina de Aragón que participan en el proyecto La Artesa, impulsado desde la Fundación Cepaim en Molina de Aragón (Guadalajara), han adaptado la letra de esta canción y realizado este vídeo, con el objetivo de dar a conocer a toda la sociedad que están vivas y buscando alternativas. “Hay ideas, proyectos, ganas, alegría y gente en los pueblos; nos faltan facilidades y acciones positivas que nos corresponden para superar obstáculos y conseguir lo que queremos: VIVIR EN EL PUEBLO, con empleo, con dignidad”, señalan las autoras de esta genial iniciativa.:green_heart:

Read More
top10_libros_rurales

10 libros rurales 2018

A quienes nos gusta leer, siempre andamos buscando nuevos libros, intercambiando títulos, buscando nuevas historias…. El año pasado por estas fechas publiqué un post recomendando 10 libros de temática rural que había leído en 2017 y muchos de vosotros me hicisteis recomendaciones que he podido ir leyendo durante este año. Así que allá va mi top 10 de libros de temática rural de este 2018. Y a tí, ¿qué libros te han gustado más este año?

Quién te cerrará los ojos

Este libro, que alguien recomendó el año pasado a través de las redes sociales, ha sido el que más me ha gustado de todos los que he leído este año. Virginia Mendoza nos acerca a través de los 10 relatos que recogen sus páginas, a las vidas de los últimos habitantes de varios lugares recónditos de la Península Ibérica, lugares a los que ella se acerca impulsada por sus recuerdos, por sus orígenes, por su infancia… Y a los que llega con mucho amor, ese amor por el medio rural con el que nos enamora al leerle.

Quién te cerrará los ojos está publicado por Libros del K.O. y está disponible en librerías de toda la geografía. También se puede comprar online a través de este enlace.

El extraordinario mundo de las aves

¿Qué sería del mundo rural sin el canto de los pájaros, sin el vuelo de las aves? Pero, ¿qué sabemos en realidad de nuestros queridos acompañantes? ¿Sabíais, por ejemplo, que los vencejos pueden volar dos años sin posarse? ¿Y que el martín pescador inspiró a los ingenieros para reducir el ruido y mejorar la eficiencia energética de los trenes? El extraordinario mundo de las aves es una guía didáctica para iniciarse en la observación de nuestras amigas voladoras, conocer sus secretos y las curiosidades que les rodean. Un libro para aprender y disfrutar desde la primera página hasta la última. Esta obra de Luis Martínez está editada por SEO-Birdlife y Oberón, y está disponible en las principales librerías.

Cosechas. Relatos de mucha gente pequeña

Gustavo Duch nunca defrauda, y su último libro, publicado en 2018 por Pol·len Edicions está a la altura de Secretos y Mucha gente pequeña. Cosechas está dividido en tres partes: Cosechas, Cosechas de minifundio y Glosario, y está cargado de relatos para alimentar luchas y conciencias. El libro cuenta con las ilustraciones de la artista y activista ecuatoriana Sofía Acosta “La Suerte” y un prólogo de Belén Verdugo, mujer de la Castilla rural, pequeña campesina de la La Solana y productora de alimentos agroecológicos. Algunos de los relatos que se pueden cosechar en este libro son: ¿Quién inventará?, El árbol de agua o El árbol poeta. Se puede conseguir en las principales librerías y a través de este enlace.

Vocabulario pastoril de las Cinco Villas

En este libro de Chusé Serrano, bilingüe aragonés-castellano, se recogen palabras y expresiones relacionadas con la actividad ganadera en las Cinco Villas que el autor ha ido recopilando a lo largo de los años que lleva trabajando como veterinario de campo en esta comarca zaragozana, así como historias relacionadas con el pastoralismo en la zona, concretamente, sobre el oficio de pastor, el lobo pastor y el ayudante de pastor que imaginó ser ganadero. Una obra imprescindible para mantener viva una cultura que la disminución de la cabaña ganadera extensiva y la despoblación están llevando a la extinción. Este libro está publicado por Boira Zinco Billas, y el número de ejemplares disponibles es limitado. Para conseguirlo, podéis poneros en contacto con el autor a través de las redes sociales, o poniéndoos en contacto conmigo para enviaros su correo electrónico. 

Voces de Chernóbil. Crónica del futuro

¿Un libro sobre Chernóbil… rural? Pues sí, aunque no lo parezca, este magnífico libro de la Premio Nobel de Literatura en 2015, Svetlana Alexievich, refleja, a través de los testimonios de quienes vivieron esta tragedia nuclear, cómo el medio rural bielorruro y ucraniano desapareció de la noche a la mañana a causa de un error humano. Lo mejor de este libro es que nos acerca a la catástrofe desde los ojos, y con las palabras, de las personas que sufrieron en sus propias carnes esta devastadora situación: quienes perdieron a sus familiares, quienes tuvieron que dejar de lado sus costumbres y su cultura y emigrar forzosamente a una gran ciudad; y de quienes se negaron a abandonar sus casas, sus pueblos, aún sabiendo las consecuencias. Una novela diferente sobre un acontecimiento histórico del que todo el mundo ha oído hablar, pero del que conocemos muy pocos detalles, contado a través de personas reales para conocer la versión que todos desconocemos.

Volver al campo. Cómo y por qué.

Cuando escribí el año pasado el post con diez libros de temática rural, una de las personas que me escribió recomendándome un libro fue Andrés Ibarra para hablarme de Volver al Campo, cómo y por qué, que tal y como define el propio libro pretende “poner de relieve los motivos por los que volver a los pueblos, ya que estos son escenarios clave donde desarrollar parte del cambio que la sociedad necesita. Por otro lado, se intenta retratar el medio rural para entenderlo antes de aventurarse a iniciar una vida en el campo de forma improvisada. También se han recogido algunas claves sobre los factores más comunes que afectan a las repoblaciones: el hogar, la comunidad y la economía”. Sin duda una interesante lectura para quienes estén planteando iniciar una vida rural, y para quienes les interesa el medio rural en general. Podéis conseguirlo a través de la página de facebook Volver Al Campo Cómo y Por qué.

Baitico. Memoria de la Valle Bielsa

Quienes hablamos aragonés, conocemos muy bien a Baitico, mote por el que se conoce popularmente a Chesús Garcés Baquer, ya que es una referencia del dialecto belsetán, además de un apasionado defensor de la lengua aragonesa. Pero también es un gran conocedor de la vida rural, del Pirineo, y de las costumbres y tradiciones del Valle de Bielsa. Este libro, escrito en aragonés, es un testimonio sobre la cultura y tradiciones rurales de este valle del Pirineo Aragonés, unas costumbres que desaparecen al ritmo que lo hace la vida en estos pueblos.  El libro está editado por Gara d’Edizions y está disponible en algunas librerías como La Pantera Rossa y en la página web de la editorial.

Vidas a la intemperie

“La desaparición del campesinado puede entenderse como el fin de un mundo. El punto y final de un relato que prosigue en otras latitudes pero no en la nuestra. Provenimos de un lugar que no hemos conocido y no serán los campesinos quienes nos cuenten cómo era. No dejaron escrita su historia antes de irse en silencio. Víctimas de un etnocidio con rostro amable, salvaron los cuerpos pero su espíritu no resistió el embate de la modernidad. Los campesinos vivieron siempre a la intemperie. Expuestos a una relación de fuerzas que les sobrepasaba. Un muro de contemporaneidad nos impide contemplar las ruinas que explican nuestro tiempo; ningún vínculo nos sujeta al pasado. También nosotros vivimos al descubierto en un presente continuo y absoluto”. Vidas a la intemperie es un libro imprescindible para quienes amamos y defendemos el medio rural. Escrito por Marc Badal, la primera edición es de Ediciones Campo Adentro, y ha sido reeditado recientemente por Pepitas de Calabaza. La primera edición está a la venta por La Escuela de Pastores de Asturias a través de este enlace.

Las ovejas de Glennkill

Hacía tiempo que esta novela estaba en el montón de las pendientes sobre mi escritorio, y al fin este año encontré tiempo para meterle mano. Es una divertida novela, ambientada en Irlanda, donde un rebaño de ovejas de una raza autóctona en peligro de extinción se decide a investigar las causas de la repentina muerte de su pastor, todo desde su curiosidad y perspectiva ovina, por supuesto. Una novela diferente y muy entretenida escrita por Leonie Swann y publicada por Salamandra, que sin duda podréis encontrar fácilmente en la mayoría de librerías.

Diario rural. Apuntes de una naturalista (Primavera-Verano)

Y me dejo para el final la última novedad de este año, Diario rural. Apuntes de una naturalista (primavera-verano). Tan novedoso que aún no he tenido tiempo de conseguir un ejemplar, ya que ha sido publicado a finales de 2018. Se trata de la primera vez que se publica en castellano el Diario rural de Susan Fenimore Cooper, el relato de las observaciones de su vida campestre durante las cuatro estaciones, durante los años 1848 y 1849. Se considera una pieza fundacional de la literatura sobre la naturaleza, habiendo visto la luz cuatro años antes de que H. D. Thoreau publicara Walden. Incluye un prólogo de María Sánchez y está editado por Pepitas de Calabaza.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad