catalogo empresas aragonesas soberania alimentaria

Empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social

La ONG Justicia Alimentaria acaba de publicar un Catálogo de empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria en el que recogen 54 proyectos llevados a cabo en las tres provincias de Aragón.

Read More
721014dd-a855-459b-b625-2bba043a8b25

Jaca celebra la Semana de luchas campesinas y el Día de la Tierra

Con motivo de la semana de luchas campesinas y del Día de la Tierra se va a proyectar el miércoles 20 de abril en Jaca el documental ‘Rebeldía rural, la luz llega al pueblo’ y el jueves 21 se va a celebrar una mesa redonda sobre ganadería industrial.

Read More
WhatsApp Image 2021-03-26 at 08.16.38

¿Y si sembramos palabras?

En septiembre de 2020 vio la luz el proyecto Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort, un proyecto de recuperación y revalorización de las palabras utilizadas tradicionalmente en los huertos y huertas de Aragón y del que Mallata.com forma parte desde el inicio como entidad colaboradora.

Cualquier persona puede aportar una nueva palabra, propia del trabajo en el huerto de una localidad de Aragón, para enriquecer la base de datos del proyecto y para que se puedan incorporar a las acciones de puesta en valor previstas, rellenando este formulario.

¿Cómo apoyar el proyecto?

Si eres una persona enamorada de los huertos y/o el patrimonio lingüístico…

Si formas parte de una iniciativa, entidad o institución

Entidades que apoyan el proyecto

Plantero de parolas de l’ortal / Semillero de palabras del huerto / Planter de paraules de l’hort es una iniciativa impulsada por la concejalía de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina y la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y apoyada por las siguientes entidades:

A. C. La Chaminera que humea

Amigos de la Tierra Aragón

Asociación de Desarrollo Social y Cultural “Tesela”

De puertas al campo (Aragón Radio)

El tranvía verde (Aragón Radio)

Justicia Alimentaria

La Almunia Radio

Mallata Blog

Red de Semillas de Aragón

Para ver qué personas apoyan el proyecto, pincha aquí.

Read More
8M TW

Ronda de mujeres por la Soberanía Alimentaria

Puedes ver el vídeo de la Ronda 1: Mujeres alimentando al mundo pinchando aquí, y el vídeo de la Ronda 2: Mujeres cuidando el mundo pinchando aquí.

Este jueves 11 y viernes 12 tendrán lugar las mesas redondas virtuales “Rondas de Mujeres por la Soberanía Alimentaria” que organizan Justicia Alimentaria y Hegoa con el apoyo de AECID en el marco del programa Alimentacción. El objetivo de las mesas redondas, que se podrán seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, es visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres.

Las rondas van dirigidas especialmente a estudiantes de Formación Profesional de las ramas agraria, industrias alimentarias, marítimo-pesquera, hostelería y turismo, servicios socioculturales y a la comunidad, y sanitaria; aunque están abiertas al público en general.

Las mesas estarán compuestas por mujeres innovadoras y emprendedoras, en su mayoría del ámbito rural. Profesionales de la agricultura, la ganadería, los cuidados, la restauración, la nutrición y la transformación de alimentos. Se contará con representación de todo el Estado, Guatemala y Bolivia.

PROGRAMA

RONDA 1. MUJERES RURALES ALIMENTANDO AL MUNDO.

11 de marzo, 16 horas

Facilitadoras: Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)

Ponentes:

  • Rama agraria: 
    • Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Catalunya)
    • Mujeres Yampara: producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
  • Rama industria alimentaria:
    • Cerveza Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
  • Rama marítimo-pesquera:
    • Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del  grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia.

RONDA 2. MUJERES RURALES CUIDANDO EL MUNDO

12 de marzo, 16 horas

Facilitadoras: Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)

Ponentes:

  • Rama hostelería y turismo:
    • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
  • Rama servicios socioculturales y a la comunidad:
    • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
    • Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
  • Rama Sanitaria:
    • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

Las rondas de mujeres se retransmitirán en directo a las 16 horas a través del canal de Youtube de Justicia Alimentaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read More
agro-jueves14

Seminario Online “Diversificación productiva, base de la seguridad alimentaria”

Este jueves 14 de mayo a las 18 horas tendrá lugar el segundo seminario gratuito organizado en el marco de los Diálogos Agro Post-Covid-19, que están organizados por el AKIS Local Manubles y la Fundación para la Agricultura del Conocimiento en colaboración con UAGA-COAG, Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, CITA-ARAGON, ESNEPI, Aragón Radio, Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, Mallata.com, CERAI, Justica Alimentaria y Comarca Km0.

Esta nueva sesión lleva por título “Diversificación productiva, base de la seguridad alimentaria”, estará moderado por el periodista Carlos Espatolero, conductor del programa De Puertas al Campo en Aragón Radio, y en él, expertos y asistentes debatirán sobre las tendencias que cabría esperar en los mercados y cómo se pueden atender las demandas garantizando la soberanía y seguridad alimentaria teniendo en cuenta el contexto actual en el que nos encontramos.

Miguel Gutiérrez, de la Red Arax, abrirá el encuentro debatiendo sobre si es la diversificación una opción o una necesidad para llegar a alianzas sólidas en los mercados locales.

A continuación, Cristina Mallor, investigadora en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) explicará porque las leguminosas constituyen uno de los elementos fundamentales de cualquier opción de diversificación, en qué situación se encuentran, y cómo incentivar y avanzar en la producción de proteína para consumo humano.

Posteriormente, la investigadora de la Universidad de Zaragoza, María Videgain, introducirá en el debate la integración y potencial de la gestión y aprovechamiento forestal como vía para el mantenimiento del suelo, la preservación de ecosistemas y la diversificación agraria.

Y la veterinaria Lucía López Marco, autora del blog Mallata.com y coordinadora en Aragón de la ONG Justicia Alimentaria, hablará de cómo integrar la ganadería extensiva en la diversificación de las explotaciones como base para la soberanía alimentaria.

Todas las actividades organizadas en el marco de los Diálogos Agro Post-Covid-19 son gratuitas, sin inscripción previa, hasta completar aforo (máximo 250 participantes). Para acceder a los Diálogos y encuentros es necesario entrar en el siguiente enlace: https://global.gotomeeting.com/join/990383277

¡No te lo puedes perder!

Read More
IMG_20191218_102323

Tocando tierra, mujeres sembrando juntas

Dedicado a las mujeres que acudieron los días 14 y 15 de diciembre de 2019 al Foro Tocando Tierra, mujeres sembrando juntas, celebrando entre Pamplona y Elizondo.

Unos dedos acarician la tierra
y todo se llena de vida
desde unas voces que son semilla,
desde unas manos que todo siembran.

Somos
mujeres sembrando juntas,
mujeres tocando tierra.

Mujeres creciendo juntas,
compartiendo unidas,
sembrando esperanzas futuras

Debatiendo desde el respeto,
poniendo la vida en el centro,
reivindicando nuestros derechos.

Mujeres
por la soberanía alimentaria
tejiendo redes en el territorio
que atrapen nuestros sueños.

Hermanas de tierra*,
cosiendo mapas,
haciendo vereda.
Vamos enredadas
en la lana
de las ovejas.

Haciendo rebaño,
haciendo paisaje
y paisanaje.

Encontrándonos en nuestros úteros
con las que nos precedieron.
Intercambiando palabras,
encontrando miradas.

Confundiendo el territorio con nuestros propios cuerpos,
invocando a la Diosa Cuervo,
viajando desde el tacto rugoso de una naranja hasta otros campos,
hasta otros vados.

Cogidas de la mano
defendiendo Lekaroz,
con la energía de Gotzone,
el coraje de Meghan,
la valentía de Carla,
y la sabiduría de Irene.

Somos
como esos viejos árboles**
sabiéndonos salvajes,
cuidando nuestro andar***

Somos
igual que nuestra tierra**
*Referencia al manifiesto Por un feminismo de hermanas de tierra, escrito por María Sánchez y Lucía López Marco.

** Referencia a la canción Somos, de José Antonio Labordeta, versionada por el grupo Malezas, quienes la cantaron en el foro.

*** Referencia a la versión de Somos del grupo Malezas que se cantó en el foro.

Read More

Tocando Tierra: Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del territorio

El 14 y 15 de diciembre tendrá lugar en Navarra, entre Iruñea-Pamplona y Elizondo, el Foro de Soberanía Alimentaria, Feminismos y Defensa del Territorio “Tocando Tierra: Mujeres Sembrando Juntas”, organizado por Mugarik Gabe Nafarroa, Mundubat e IPES con la colaboración del Gobierno de Navarra.

El objetivo es crear puentes y abordar luchas comunes entre distintas corrientes que tienen una apuesta común por un nuevo modelo que ponga la vida, la Soberanía Alimentaria, los cuidados y la defensa del territorio en el centro. Está dirigido a diversos colectivos, asociaciones y mujeres, que deseen reflexionar y trabajar en la defensa de la vida y el territorio, desde una perspectiva feminista.

El Foro comenzará el 14 de diciembre en Pamplona-Iruñea, en Plazara! (C/ Mayor, 31), poniendo en contexto los diálogos que se pueden establecer entre la Soberanía Alimentaria y diferentes perspectivas feministas. Se proseguirá mapeando nuestros cuerpos y territorios de la mano del Colectivo Miradas Críticas, que acercará a las personas asistentes al feminismo latinoamericano y caribeño. Después se escuchará y debatirá entre diferentes planteamientos, dentro del movimiento feminista, sobre alimentación, sostenibilidad, ganadería y nuestra relación con el entorno.

Por la tarde, se trabajará en grupos para articular acciones concretas a partir de algunos temas que surgieron en el Foro “Feminismo Campesino y popular” celebrado el año pasado en Antzara (Mendillorri), entre ellos, cómo mejorar el conocimiento mutuo y las redes, entre lo urbano y lo rural. La jornada acabará bailando con el grupo “Malezas”, en Zabaldi.

El  15  de  diciembre  el foro continuará  en  Elizondo  dando  un  paseo  por  el  entorno,  con  mujeres productoras  agroecológicas  de  la  zona  y  colectivos  que  están  trabajando  para  frenar  dos proyectos  especulativos  y  extractivistas  en  Baztan:  Erdiz  Bizirik   y  Aroztegia  eta  gero  zer? La jornada cerrará con propuestas de trabajo futuro y la lectura de un manifiesto en común.

El programa completo en castellano está disponible aquí, y en euskera pinchando aquí.

Más información en: http://mugarikgabenafarroa.org / mpulido@mundubat.org / 686 670 143

 Inscripciones: hasta el 8 de diciembre https://forms.gle/FB6uDqH1RSCm3F9GA

Read More
lucha tierra

¡Luchemos por la Tierra!

Esta semana se celebra en todo el mundo la Semana de la Lucha Campesina por la Tierra desde que La Vía Campesina estableciera el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina: una jornada de acción y movilización global, en memoria de las 19 campesinas y campesinos que el 17 de abril de 1996 murieron asesinados por la policía militar del estado de Pará (Brasil) mientras luchaban por el acceso a la tierra y a la justicia. Esta semana se quiere recordar a todo el mundo que hay gente que muere por defender la Tierra y que es necesario que todas las personas se impliquen en esta lucha por la defensa del planeta, de la alimentación y, en definitiva, de la humanidad y todos los seres que habitan la Tierra.

Para celebrar la lucha por la Tierra, se celebran numerosas actividades por toda la geografía. A continuación podréis acceder a la programación en algunas zonas, (podéis añadir aquellos links que falten en comentarios y se añadirán al listado, gracias ;))

Read More
cartel 15N Hu-v8nov

Ganadería extensiva, soberanía alimentaria y territorio

La ganadería extensiva lleva miles de años fijando población en nuestros territorios, y por tanto, dando forma a nuestros ecosistemas. Sin embargo, en los últimos años la disminución de la cabaña extensiva y el aumento de explotaciones intensivas ha llevado a poner en riesgo el medio rural aragonés. En esta charla-debate que tendrá lugar el martes 15 de noviembre a las 19 horas en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (c/ Parque 10, Huesca), se hablará de la importancia de mantener la ganadería extensiva y de consumir local, y del impacto que estas dos acciones tienen en nuestro territorio.

En el encuentro, organizado por el Círculo de Podemos de la Hoya de Huesca, participarán Nacho Escartín, diputado en las Cortes de Aragón; Mario Buisán, de la Asociación de Criadores de Vacuno Pirenaico (ASAPI) y del proyecto Sobrarbe Autóctono y SostenibleJosé Luis Cabrero, cocinero en el CEIP Asunción Pañart de Aínsa; Jaime Seuma, de la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva y Lucía López Marco, autora de este blog.

Read More
CONSUMELOCAL

Consume Local

Mantén a tus amistades cerca y a tus agricultores aún más cerca: consume local.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad