PORTADA-REBELDÍA-RURAL-04-683×1024

Rebeldía rural: la luz que llegó en enero

Los hermanos Garcés son dos enamorados de su pueblo y de la tierra. Hace 25 años sus padres decidieron combinar la actividad ganadera con la apertura de un restaurante en un pequeño pueblo del Sobrarbe. Cuando Toné y David crecieron e hicieron el relevo se dieron cuenta que era absurdo tener 2000 ovejas solo porque la Administración te empuja a ello, ya que no es sostenible, y decidieron reducir la cabaña ganadera, quedándose con 350 animales y ofreciendo en su restaurante únicamente carne de sus corderos y de ganadería vacuna de la zona, y cultivando el huerto para intentar cerrar el círculo en el restaurante, y que fuera realmente sostenible y Km0. El trayecto no ha sido fácil, porque las políticas que imperan apuestan por granjas grandes, con más animales de los que una familia puede mantener y que suponen tener que vender el producto fuera, en vez de apostar por dar un valor añadido al producto y por la agroecología.

Read More
DSCN2207 (2)

Mucha gente pequeña

Decía Eduardo Galeano, que mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.

Este fin de semana, lugares pequeños dispersos por Aragón se han llenado de gente pequeña, haciendo cosas pequeñas.

El viernes, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), uno de los epicentros de la ganadería industrial y una de las zonas con mayor cantidad de suelos contaminados por purines en Aragón, tuvo lugar la charla-mesa redonda “Ganadería intensiva…¿pan para hoy, hambre para mañana?”, organizada por Frente Cívico Cinco Villas y Apoyo Mutuo. En ella, hablamos de la situación actual, del futuro, de cómo nos invaden las explotaciones industriales, y desaparecen las ovejas, al mismo ritmo que cae la población… Cuando, bajo una intensa lluvia me iba de Ejea, me di cuenta de que, semilla a semilla, es como hacemos bosque…

Y mientras nos empapaba la bendita lluvia, y hacíamos bosque en Ejea; en Boltaña (Sobrarbe, Huesca), celebraban la decimoséptima edición de Espiello, el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, batiendo récord de participación, y de personas visionando un documental en el certamen: nada más y nada menos que 654 personas pudieron ver SobrarbeSon, el documental más visto en la historia del festival.

El sábado siguió lloviendo, y bajo el agua de abril, brotaba poesía en la dura estepa zaragozana, que celebraba el Poetodos, el Festival de Poesía de Fuendetodos. El pueblo natal de Goya derrochó versos, con un encuentro de poesía rural y conciertos poéticos, entre otras actividades.

Panel de experiencias ‘Juventud, divino tesoro’. Foto: @sevegodina

Donde también hubo versos y, sobretodo, mucho amor, fue en Burbáguena (Teruel), durante La Cosmopueblita, la Feria de la Vida Rural en Positivo. Sinceramente, no se si alguna vez he visto algo parecido: actividades durante todo el día que iban desde paneles de experiencias, hasta maña-olimpiadas, pasando por mercado de artesanas, dos conciertos (uno de mi admirada Elena Martínez), fútbol, magia, ciencia para niñas, visita guiada, exposición de fotos, pinchos, comida popular, y la proyección de un documental maravilloso de Elisabeth López titulado “Parir en el pueblo antes de 1960: Relatos de mujeres de Lécera”. Y todo, organizado y desarrollado por mujeres, y con el medio rural como tema principal. Unas 400 personas asistieron al encuentro, organizado por la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, en un pueblo que apenas supera los 250 habitantes empadronados. Fue una experiencia genial, que contagió de energía a mucha gente pequeña.

Y, para acabar el fin de semana, el domingo, para celebrar el Día de las Vías Pecuarias, recorrimos la cabañera que pasa por Loporzano (Huesca). Esta cabañera era la que recorrían los pastores trashumantes de Nocito para ir a Tierra Baja para pasar el invierno con sus rebaños. A mitad de camino, paramos en Barluenga, donde Diego nos enseñó y explicó las pinturas de la ermita de San Miguel. A la ruta guiada, organizada por Ecologistas en Acción, Loporzano Sin Ganadería Intensiva, Plataforma Ibérica por los caminos públicos y Mallata.com, acudieron unas 50 personas de todas las edades.

Para que luego digan que en los pueblos, nunca pasa nada… ¡Pero si están llenos de gente pequeña, haciendo grandes cosas! Gracias, porque, semilla a semilla, estamos cambiando el mundo ?

Read More
parda_montana_mallata

Oferta de empleo

Se busca urgentemente veterinario/a para ADS de vacuno de carne en el Valle de Broto (Huesca). Las personas que estéis interesadas podéis llamar directamente al 653830720 ?

Read More

Si te preocupa la alimentación y la vida en el medio rural…

Hace un año comenzamos un proyecto muy bonito al que denominamos Mincha d’aquí (que significa come de aquí en aragonés) dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y Somontano Aragonés, con el objetivo de crear una red de iniciativas alimentarias de producción, transformación, distribución, comercialización y consumo, locales y sostenibles, que permitiese afianzar las ya existentes y la incorporación de otras nuevas, con el objetivo último de contribuir a la sostenibilidad integral del territorio mediante acciones que permitan conservar los ecosistemas de estas zonas desfavorecidas, estimulando la población residente y su economía local. (más…)

Read More

Encuentros comarcales del Proyecto Mincha d’aquí

El proyecto Mincha d´aquí: “Dinamización de iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles del Pirineo y Somontano aragonés”, que busca crear una red de iniciativas alimentarias de producción, transformación, comercialización y consumo, locales y sostenibles en distintas comarcas de la provincia de Huesca, lleva en funcionamiento desde el mes de febrero. Durante la primavera y el verano se han estado realizando las encuestas a las diferentes iniciativas identificadas en las comarcas del Alto Gállego, Jacetania, Sobrarbe y Somontano de Barbastro, habiendo finalizado ya esta fase de trabajo de campo y el consiguiente análisis de los datos obtenidos; por lo que ahora Mincha d’aqui da comienzo a su siguiente fase, la de diagnóstico de las iniciativas alimentarias locales y sostenibles, que se está complementando con un estudio de mercado. Con el objetivo de que las distintas iniciativas identificadas y entrevistadas se conozcan, que las personas entrevistadas sean conocedoras de los resultados del diagnóstico, y que entre todas las iniciativas se construyan propuestas de acción que puedan dar respuesta a las necesidades y dificultades encontradas en el sector, se van a realizar durante los próximos días tres encuentros destinados a los/las productores/as y transformadores/as que han participado en la fase de entrevistas o que tienen un interés en conocer mejor el proyecto y formar parte del proceso de transformación hacia un modelo agroalimentario local y sostenible. (más…)

Read More
cartel mallata_webgr

Proyecto Mallata

El otro día, mi amigo Nacho Pardinilla me descubrió esta maravillosa iniciativa que ha lanzado el Geoparque Sobrarbe-Pirineos y que han llamado “Proyecto Mallata”. El Geoparque busca personas voluntarias para participar en la recuperación del patrimonio pastoril del Sobrarbe. Quieren recuperar “mallatas”, las pequeñas edificaciones tradicionales de pastores de trashumancia en los puertos de montaña. Estas casetas muy habituales antaño, están sufriendo el paso del tiempo por el desuso. Por eso buscan acometer su recuperación a través de un trabajo voluntario.
El proyecto se va a iniciar con la recuperación de la Mallata Carduso en la Montaña de Sesa-Plana Canal (Puértolas).

Desde el Geoparque afirman “que es importante divulgar y recuperar esta parte del patrimonio aragonés, que hace único al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y nuestro Geoparque y que corre el riesgo de desaparecer”.

El proyecto se va a presentar el jueves 4 de Mayo a las 19:30 h. en la Sala de Geovisión de la Torre Nordeste del Castillo de Ainsa, y se impartirá la charla “Originalidad de las Mallatas del Macizo del Monte Perdido y su entorno en relación con la ganadería trashumante”, por Luis Villar (investigador del Instituto Pirenaico de Ecología y miembro de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe-Pirineos) y Federico Fillat (Instituto Pirenaico de Ecología).

Para más información, pincha aquí.

Read More
P1110129

Sigamos construyendo sueños colectivos

La semana pasada llegó a mi correo un grito de auxilio de un amigo al que conocí hace unos años en un pueblo que estos días también pide socorro. El pueblo en el que vive se llama Urniza, y en el que nos conocimos, La Selba. Pero creo que lo mejor es empezar toda esta historia desde el principio.

Hace tres años participé en un encuentro en la Selba, un lugar que había permanecido abandonado hasta 2010, cuando un grupo de jóvenes decidieron instalarse allí y repoblar las dos casas que formaban el pueblo. Al encuentro acudimos mucha gente, de muchos lugares, y ayudamos con nuestras manos a hacer más habitable ese lugar perdido en el Prepirineo oscense del que ya nadie se acordaba. La Selba se había quedado vacío un día de 1963, cuando sus pobladores se vieron forzados a marchar al haber sido expropiado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) por la construcción del embalse del Grado, quedando tanto la Selba como los pueblos de alrededor, completamente abandonados.

Los jóvenes que viven en la Selba tenían claro que querían instalarse en el medio rural, así que decidieron llamar a la puerta de ayuntamientos, diputaciones provinciales y de todo aquél que se dignase a recibirlos, pidiendo que les dejasen rehabilitar distintos pueblos abandonados. Pero la respuesta fue negativa en todos los casos y al final se decidieron por elegir un sitio entre el mar de pueblos abandonados del Prepirineo, y el lugar elegido fue la Selba.  Cuando llegaron, pidieron por escrito la cesión del lugar, y la respuesta que recibieron fue el cierre del acceso rodado mediante vallas y candados, y en mayo de 2011, una carta en la que les daban ocho días para irse. Pero interpusieron un recurso y… “seguimos con nuestras vidas”.

Según han informado los habitantes de la Selba, desde entonces se ha rehabilitado completamente el pajar, y la mitad del tejado de la casa grande, asegurando también su estructura. De no ser por estas intervenciones, actualmente los dos edificios se encontrarían totalmente en ruinas. Además se han recuperado las huertas, los olivos y frutales, han limpiado el monte… En abril de 2016 la CHE interpuso una denuncia ante la Fiscalía de Huesca, solicitando el desalojo por la vía penal. Siéndoles notificada la denuncia a los habitantes en abril de 2017, quedando citados para un juicio por usurpación el día 25 de mayo en el juzgado de Boltaña. “La CHE no sólo nos quiere echar, sino que además quiere que carguemos con sanciones económicas y penales”, indican los actuales pobladores. “Uno de los puntos en los que la CHE hace más hincapié a la hora de justificar nuestro desalojo es que generamos un alto riesgo de incendio forestal. Parece evidente que nuestra presencia, limpiando el monte y pastando con nuestro ganado, no hace sino reducirlo. También entendemos que si el monte público hoy en día es un auténtico polvorín, eso se debe a la dejadez y al abandono por parte de la administración”.

Imagen tomada en el pueblo deshabitado de Clamosa, fundado en el siglo XI y situado junto a la Selba. Fue abandonado por la construcción del pantano del Grado. 

En la Selba conocí la vida en comunidad, el trabajo en equipo, la vida en un pueblo aislado, los sueños colectivos.. Conocí a gente increíble que trae vida a un mundo rural que se muere, a Anna que vivía allí y hacía jabones, a Tom que había dejado Holanda para irse a vivir en comunidad a una masía catalana, a María que daba clases a migrantes, a Yune que soñaba con pueblos llenos de vida, a Staci que transformaba el trigo en arte en Lakabe, a Iara, a Dani, a Luis, a Nacho…. Conocí a gente de Fraguas, donde la Fiscalía pide 26 años de prisión para seis de sus habitantes y conocí a Kiko, que en febrero me escribió para darme la buena noticia de que se había puesto cabras en Urniza y contarme que estaba trabajando con ovejas latxas y que la semana pasada me escribió para mandarme el mensaje que podéis leer aquí.

No podemos dejar que la Selba, Fraguas y Urniza se queden vacíos. No podemos permitir que vuelvan a despoblarse. No pueden echarles. Si echan a sus gentes, estarán expulsando a la vida y, más que nada, estarán condenando a la muerte, otra vez, a territorios vivos. No se van, se quedan. No nos vamos, nos quedamos. Sigamos construyendo sueños colectivos.

Read More

Sobrarbe Autóctono y Sostenible

Sobrarbe es una comarca situada en el Pirineo Aragonés, en la que la ganadería extensiva ha tenido siempre una gran importancia tanto desde el punto de vista económico, como en la configuración y mantenimiento del ecosistema. Sin embargo, la producción industrial de carne, está poniendo en peligro esta actividad milenaria, y, de seguir así, la economía local y el entorno, podrían verse amenazados. Para evitar que esto suceda, y para incentivar el consumo de carne local, la Asociación Aragonesa de Criadores de Ganado Vacuno Pirenaico (ASAPI), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y la Asociación Empresarial Turística de Sobrarbe, participan en el proyecto “Sobrarbe Autóctono y Sostenible”, aprobado en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) para Aragón 2014-2020 y dotado con 60.000€.

Los objetivos del proyecto “Sobrarbe Autóctono y Sostenible” son la promoción y difusión del concepto de la carne “de km cero” en los colegios, instituto, asociaciones de consumidores, centros de promoción turística, carnicerías, locales dedicados a restauración; la realización de un curso de formación sobre despiece y nuevos cortes y nuevas presentaciones; concurso y promoción de recetas (locales y provenientes de otros lugares) aplicables a la carne de vacuno; caracterización de la carne de vacuno pirenaico del Sobrarbe; estudio comparativo con otras carnes; promoción del matadero comarcal; desarrollo de un carné asociado al consumo de carne de vacuno local en restauración; potenciar el comedero de aves necrófagas de Ainsa-Sobrarbe; evaluar la sostenibilidad integral (económica, social y medioambiental) de las explotaciones de vacuno de raza Pirenaica localizadas dentro de Sobrarbe; analizar las actitudes u opiniones de los diferentes agentes de la cadena de valor local de carne de vacuno Pirenaica, desde el productor hasta el consumidor, sobre el acabado de terneros y la producción de carne.

Para conocer más sobre este proyecto, no te pierdas el reportaje sobre aves rapaces que emitieron en Tempero, programa de Aragón Tv.

Read More
cartel-encuentro-essweb-2

Otras formas de emprender en el medio rural

En Aragón, estamos viviendo estos últimos años un afortunado despegue de la Economía Social y Solidaria (ESS) del que una buena prueba es la reciente séptima edición de la Feria del Mercado Social de Aragón. Este desarrollo sin embargo se está centrando en la propia ciudad de Zaragoza, consecuencia de la singular disposición del territorio aragonés con un extenso medio rural de baja densidad de población que rodeya la gran macrocefalia de su capital.

Van aumentando poco a poco las entidades que practican la ESS en el medio rural y que trabajan en red compartiendo objetivos y maneras de hacer con otras entidades que forman parte de REAS Aragón o del Mercado Social de Aragón. Pero además son numerosos los proyectos productivos y económicos, muchos de ellos liderados por mujeres que, en el medio rural aragonés, responden a grandes rasgos a los principios de la ESS sin ser conscientes de ello o sin haberse unido todavía a esta incipìente red. Y es gracias a estos proyectos que muchas zonas rurales de Aragón están despertando a la esperanza de crear desde el propio territorio un mejor futuro para sus propios pueblos, una actividad económica para el buen vivir de toda la comunidad.

Toda esta situación nos llevó a un grupo de personas vinculadas a REAS Aragón, la agroecología o la soberanía alimentaria, muy ligadas al medio rural, a comenzar a trenzar una iniciativa de impulso de la ESS en el medio rural aragonés, que hemos denominado como “RuralESS” y a compartir nuestras reflexiones con otras personas del medio rural mediante un manifiesto que se puede leer aquí.

Con el fin de seguir creciendo y de seguir haciendo red, invitamos a todas las personas que estén interesadas el próximo 17 de diciembre en Aínsa-Sobrarbe a juntarnos, conocernos y compartir nuestros proyectos e iniciativas a la par que conocemos el concepto y los valores de la Economía Social y Solidaria.

El encuentro es gratuito pero es necesario inscribirse previamente rellenando este formulario.

Programa del encuentro:

17 de diciembre de 2016
Ayuntamiento de Aínsa (Plaza Mayor, 1), Sobrarbe, HUESCA

10-11 h. Presentación
11-12.30 h. Charla-Taller: ¿Qué es la Economía Social y Solidaria?
12.30- 13 h. Pausa
13- 14.30 h. Trabajo en grupos
14.30-16 h. Comida
16- 17 h. Compartiendo el café para conocer experiencias
17- 18.30 h. Taller: Aterrizando proyectos en la ESS
18.30 h. Conclusiones, propuestas de continuidad y cierre del encuentro

 

Para más información, puedes consultar este enlace, enviar un email a administracion.aragon@cerai.org, o llamar a los teléfonos 976 59 97 11 | 652 42 21 96

Read More
Jornada pastos 2016-001

Jornada Prácticas Agroganaderas Sostenibles

El martes 11 de octubre se celebrará en L’Aínsa en horario de 10 a 14 horas la actividad formativa “Prácticas Agroganaderas Sostenibles”, que organiza la Asociación de ganaderos de Bovinos de raza Pirenaica de Aragón (ASAPI) y que está financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

La jornada está orientada a ganaderos y técnicos y estará impartida por las doctoras Lur Epelde, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales en Neiker-Tecnalia y miembro del Grupo de Ecología Microbiana de Suelos, y Nerea Mandaluniz, investigadora del Departamento de Producción Animal de Neiker-Tecnalia y coordinadora del proyecto LIFE REGEN FARMING.

La inscripción es gratuita, previa solicitud enviando un correo electrónico a asapi@pirineos.com o llamando al teléfono 606 94 55 56 antes del 7 de octubre indicando nombre, apellidos y D.N.I. Las plazas son limitadas.

[cml_media_alt id='1522']practicas ganaderas sostenibles[/cml_media_alt]

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad