despierta-aragon

Hablando de vías pecuarias en ‘Despierta Aragón’

El pasado viernes 5 de abril estuve en el programa ‘Despierta Aragón’ hablando de cañadas reales, trashumancia y de la actividad que organizábamos en Loporzano (Huesca) para reivindicar el Día de las Vías Pecuarias. Podéis escucharlo aquí a partir del minuto 01:09 🐑

Read More
1d

Trashumancia y cambio climático

Artículo publicado el 21 de diciembre de 2016 en el Blog de la Red Científica Remedia.

Rebaño de merinas pastando en la dehesa

Hace poco estuve visitando el Parque Nacional de Cabañeros, una muestra de la dehesa y el bosque mediterráneo. Allí, en mitad de la dehesa, una se llega a olvidar de que está en Ciudad Real y se transporta al Serengeti mientras la vista se pierde siguiendo la pista a uno de los muchos ciervos que no paran de pasar de un lado a otro. La dehesa, la gran olvidada, es el ecosistema humanizado más sostenible del mundo. Un medio moldeado por unos rebaños que ahora tienen prohibido pisar esa finca de Cabañeros a la que un día dieron forma. Mi vuelta a la realidad tuvo lugar cuando escuché al educador ambiental decir que “aquí antes bajaban trashumantes, y las cañadas reales soriana y segoviana pasan muy cerca”. No pude evitar activarme de golpe y preguntarle si ya no bajaban trashumantes a las fincas próximas, a lo que me respondió con una mirada extrañada, como si hablase de fantasmas, y de su boca salió un “¿trashumantes? ¿ahora? Eso hace mucho que se ha extinguido”.

[cml_media_alt id='1792']Rebaño trashumante en los alrededores del P.N. de Monfragüe (Cáceres).[/cml_media_alt]

Rebaño trashumante en los alrededores del P.N. de Monfragüe (Cáceres).

¡Qué pena! De verdad, qué pena que no sepamos recordar y que no sepamos valorar las cosas buenas que aún tenemos, con el fin de incentivarlas y recuperarlas. Lo que más me duele, es que parece que ya nadie recuerda aquellas imágenes que se hicieron virales a finales de la pasada primavera, cuando un rebaño trashumante, que estaba haciendo noche cerca de la ciudad de Huesca, se escapó sin desvelar el sueño de su pastor y tomó la urbe. Aquellas ovejas no hacían otra cosa que lo que llevaban haciendo desde hacía siglos: seguir el camino hasta los pastos de verano. Sin embargo, aquella imagen, curiosa para la mayoría, se hizo viral y sorprendió a quienes daban por extinguida esta actividad.

Hace no tanto, en octubre, los rebaños trashumantes volvieron a ser protagonistas en todos los medios, esta vez por cruzar Madrid, y atrajeron a gentes que se acercaron a verlas pasar mientras ponían rumbo hacia los pastos de invierno.

Mapa de las cañadas reales españolas

En el Libro blanco de la Trashumancia, se define la misma como”una forma de actividad ganadera extensiva, consistente en el desplazamiento estacional del ganado para el aprovechamiento alternativo de la diversidad de pastizales en el momento óptimo de su producción, determinado éste por las características físicas y climáticas del territorio”. Este sistema se lleva practicando en la Península Ibérica desde hace 7.000 años (Cursach, 2003) y tiene un impacto muy positivo en el medio ambiente, ya que, por un lado, al desplazarse el ganado en busca de su alimento, se reduce el consumo de piensos, con lo que se minimiza el gasto de combustible (tanto en el transporte, como en la producción del alimento). Por otro, algunos estudios recogen que en España cada oveja trashumante traslada diariamente alrededor de 5.000 semillas y abona el terreno por el que pasa con más de 3 kg de estiércol, y, además, cada vaca aporta unas 50.000 semillas y 30 kg de abono, a lo largo de 20 Km. diarios de recorrido. O, lo que es lo mismo, cada rebaño de 1.000 ovejas o de 100 vacas trashumantes dispersa más de 150 millones de semillas y 100 toneladas de estiércol, a lo largo de más de 500 kilómetros durante sus desplazamientos de alrededor de un mes por las cañadas (Garzón, 2012).

[cml_media_alt id='1797']Pastoreando a finales del invierno en Torrecilla de Valmadrid (Zaragoza)[/cml_media_alt]

Pastoreando a finales del invierno en Torrecilla de Valmadrid (Zaragoza).

Sin embargo, esta actividad está en decadencia, siendo cada vez menos los rebaños que se desplazan por la península ibérica imitando los movimientos que estas especies realizaban antes de ser domesticadas. Según una investigación realizada en la Universidad de Alcalá sobre el estado de la trashumancia en León, esta actividad muestra un alto valor de sostenibilidad tanto en la dimensión ecológica como en la productiva, debido al conocimiento sobre los agroecosistemas de los pastores trashumantes, que permite utilizar y mantener la productividad y la composición de los pastos de montaña. Sin embargo, dicho estudio concluye que estos pastos han sufrido un proceso de abandono, con serios cambios en su integridad y coherencia ecológicas; “siendo la Administración quien ha jugado un papel importante en este proceso al impulsar políticas agrarias de intensificación y no apoyando la trashumancia” (Velado y Gómez Sal, 2016).

[cml_media_alt id='1795']Vacas aprovechando los pastos estivales en el Puerto de Gavín (Pirineo Aragonés).[/cml_media_alt]

Vacas aprovechando los pastos estivales en el Puerto de Gavín (Pirineo Aragonés).

En el Cuaderno de la Trashumancia nº 06: Pirineo Aragonés, se apunta a que algunas de las causas del “brutal descenso” de la trashumancia durante el siglo XX están relacionadas, por un lado con la  “crisis general de la sociedad tradicional” y por otro con “problemas específicamente pecuarios”. Sobre estos últimos, se señala la propia producción, al haber sido considerada la trashumancia por algunos técnicos como “un estorbo para optimizar los resultados de una explotación pecuaria racional”, alegando que los animales trashumantes están sometidos a “un régimen alimenticio irregular” y que “el ciclo reproductor no puede adaptarse para proporcionar corderos al mercado cuando éste los demanda”. También se indican problemas relacionados con los pastos, como la ausencia o escasez de agua en algunos puertos de montaña, las malas comunicaciones, ausencia de refugios para el ganado, la desaparición que hubo durante unos años del ganado equino, necesario en toda rotación de los pastos; el choque con los intereses turísticos y los precios, entre otros. Las “incomodidades del viaje trashumante” son otra causa recogida, así como la ausencia de pastores (Pallaruelo, 1992).

[cml_media_alt id='1796']Rebaño pastando en los alrededores del P.N. de Monfragüe (Cáceres)[/cml_media_alt]

Rebaño pastando en los alrededores del P.N. de Monfragüe (Cáceres).

Sin duda, el abandono de esta actividad se debe a múltiples causas, pero lo que está claro es que ha ocasionado “graves consecuencias ambientales como la desertización y la no regeneración del arbolado, que afectan, sobre todo, a especies tan sensibles como el lince ibérico, el águila imperial, el águila perdicera, el águila culebrera, el alimoche, la avutarda, el sisón, el aguilucho cenizo o a las áreas de invernada de cientos de millones de aves migradoras europeas, como milanos reales, grullas, avefrías, chorlitos, palomas torcaces, petirrojos, o currucas” (Cursach, 2003). En la actualidad quedan pocas familias trashumantes, por lo que resulta imprescindible impulsar esta actividad para, entre otras cosas, proteger los ecosistemas ibéricos y mitigar los efectos del cambio climático.

REFERENCIAS

Cursach, B. (2003). Trashumancia: preservar una tradición milenaria. Conservación de la Biodiversidad mediante prácticas tradicionales. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (21), 59-66. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/AM_2003_21_59_65.pdf

Garzón, J. (2012). Importancia de la trashumancia en España para conservar la diversidad biológica en Europa y mitigar el cambio climático. Disponible en: http://www.pastos.es/pdf/ADAPTACIoN%20AL%20CAMBIO%20CLIMaICO%20MEDIANTE%20LA%20TRASHUMANCIA%2030.01.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2012). La trashumancia en España. Libro blanco. Disponible en: http://www.pastos.es/pdf/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20TRASHUMANCIA.pdf

Pallaruelo, S. (1992). Cuadernos de la Trashumancia, nº0 6: Pirineo Aragonés. ICONA, Madrid. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/vias-pecuarias/num_1al12_vias_pecuarias.aspx#para0

Velado Alonso, E. y Gómez Sal, A. (2016). The current status of transhumance systems in the province of León (Spain), towards a multi-dimensional evaluation. In: Options Méditerranéennes, Série A, 116, p. 63-67. Disponible en: http://om.ciheam.org/om/pdf/a116/a116.pdf

Read More

Este otoño Siberia-te con la trasterminancia

[cml_media_alt id='1687']WhatsApp Image 2016-11-09 at 10.01.07[/cml_media_alt]El día 19 de noviembre puedes sentirte pastor(a) acompañando al mayor rebaño de merinas negras de España a realizar su tradicional trasterminancia por la Cañada Real de las Merinas entre Tamurejo y Siruela, en La Siberia extremeña.

Antes de empezar a caminar, se desayunará en Tamurejo para coger fuerzas, y al llegar a Siruela, para reponerlas, los trasterminantes disfrutarán de una comida típica de pastores, las migas extremeñas, además de una merecida fiesta.

El día previo a la trasterminancia, el 18, se realizarán diversas actividades para los vecinos:

12:00 – Actividad 1. Taller en Residencia de Ancianos. Manualidad con papel maché para el dibujo de una oveja y pastor en su campo.

16:00 – Actividad 2. Salida a Tamurejo acompañando el rebaño de oveja merina negra más grande de España. Actividad para todos los públicos.

17:00 – Actividad 3. Taller de elaboración de queso. Con Marisa Bravo, explicando a todos los públicos como se elabora el queso. Desde ordeñar una oveja hasta verter y amasar el cuajo en el cincho.

17:30 – 20:00 – Actividad 4. Se inaugura el castillo flotante. Para los más pequeños tendremos un castillo flotante.

17:30–20:00 – Actividad 5. Se inaugura el taller de “Pintacaras” que durará toda la tarde.

18:00 – Actividad 6. Pintura de dedos. Para los más pequeños, se les propondrá dibujar un paisaje con nuestras razas autóctonas (gallina, cabra, oveja, burro, vaca) con pintura de dedos y un pastor.

18:30 – Actividad 7. Pastores. Para niños un poquito más mayores. Podrán realizar unas obras de arte con papel de seda, cartulina y algodón para hacer una oveja o, si lo prefieren, pueden escoger entre numerosas plantillas para dibujar con el material que elijan su propio rebaño.

Durante toda la tarde estará un chozo, varios corderos, burros.. para que lo vean los niños.

El plazo de inscripción para participar en la trasterminancia el día 19 finaliza el miércoles 16. A todas las personas que realicen la ruta se les entregará un Ticket obsequio, con el que tendrán derecho a un regalo, al desayuno de dulces típicos en Tamurejo y servicio de autobús. Por otro lado, se puede adquirir el Ticket migas, que tiene un coste de 5€ y da derecho a disfrutar de un plato de migas extremeñas en Siruela. Comprando este ticket se colabora con la Organización de Alzheimer AFAD.

Para más información:
Universidad Popular: 647 807 490 upsiruela@yahoo.es
Siruela Turismo: 648 550 676 siruelaturismo@gmail.com

[cml_media_alt id='1688']WhatsApp Image 2016-11-09 at 10.03.47[/cml_media_alt] [cml_media_alt id='1689']WhatsApp Image 2016-11-09 at 10.04.06[/cml_media_alt]

Read More
trah1

Trashumancia

Cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5000 semillas y abona el terreno con más de 3 kg de estiércol.

Read More
iv_trasterminancia_siruela

IV Ruta de la Trasterminancia

Este sábado, 21 de noviembre, se celebra la IV Ruta de la Trasterminancia, que discurrirá por el tramo de la Cañada Real Segoviana que se encuentra entre Tamurejo y Siruela, y que tiene una longitud de 9,5 Kms.

Está previsto que la actividad empiece a las 10 h. con un desayuno con dulces típicos en Tamurejo, y que a las 10.30 h. de comienzo la ruta senderista, que podrá recorrerse a pie o a caballo, junto con el mayor rebaño de merina negra de España, con cabras retintas y Veratas y burros andaluces. Todos los ejemplares son razas en peligro de extinción y pertenecen a la Ganadería Cabello-Bravo.

Se estima que la llegada a la localidad de Siruela será en torno a las 13 h. y, tras recorrer las calles del municipio, se clausurará el acto por parte de las autoridades locales. A las 14.15h. tendrá lugar una comida pastoril de la que podrán disfrutar todas las personas inscritas.

Read More
CHDlqSXUkAEW6Ig

Trashumancia y turismo sostenible en Soria

[cml_media_alt id='553']CHDlqSXUkAEW6Ig[/cml_media_alt]Somos Trashumantes es un proyecto ideado por la Mancomunidad Tierras Altas de Soria y los Ayuntamientos de Oncala y de Las Aldehuelas que ofrece a los viajeros acompañar durante tres días a los pastores trashumantes, desde su llegada a la ciudad de Soria hasta Los Campos, y de esta manera poder descubrir uno de los oficios más bonitos, a la vez que sacrificados, del medio rural.

La trashumancia es una práctica ganadera tradicional cada vez más escasa, consiste en el desplazamiento del ganado para aprovechar al máximo los recursos naturales; así pues, en invierno se traslada al ganado a zonas bajas, mientras que el verano lo pasa en zonas de mayor latitud, destinadas a pastos de verano.

Desde Soria Vacaciones y Tierras Altas, han querido dar un valor añadido a esta práctica en extinción, y ofrecen a los visitantes “descubrir la experiencia de convertirse en pastor y guiar a las ovejas en su regreso desde tierras extremeñas hasta la localidad de Los Campos y, de esta forma, mostrar todas esas actividades de las poblaciones que poco a poco van desapareciendo”.

La actividad que ofrecen no sólo consiste en caminar y dormir al raso con los pastores y sus ovejas a la vez que se recorren paisajes increibles como la zona del Valle del Tera, los grandes acebales de Oncala y Garagüeta o la Sierra del Alba; sino que también se participa en la Fiesta de la Trashumancia, un acto de reivindicación antropológica que lleva celebrándose varios años y en el que no faltará la gastronomía tradicional, las exhibiciones de actividades pastoriles, la moda sostenible realizada con lana merina, el esquileo o el hilado.

Podéis encontrar más información sobre esta actividad pinchando aquí.

Read More

El viejo arte de la trashumancia

La palabra trashumancia proviene del latín trans, que significa ‘de la otra parte’, y humus, ‘tierra’; y hace referencia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno.

El objetivo de la trashumancia es conseguir la “eterna primavera” para que el ganado pueda alimentarse de forma natural a base de pastos durante todo el año. El impacto que este tipo de ganadería extensiva genera en las zonas por las que pasa es muy positivo para el ambiente, ya que cada oveja trashumante aporta cada día alrededor de 5.000 semillas y abona el terreno con más de 3 kg de estiércol. Cada vaca trashumante traslada 50.000 semillas y unos 30 kg de estiércol, a lo largo de unos 20 Km. diarios de recorrido. Así que, cada rebaño de 1.000 ovejas o de 100 vacas trashumantes dispersa durante sus desplazamientos de aproximadamente un mes caminando por las cañadas más de 150 millones de semillas y unas 100 toneladas de abono, a lo largo de más de 500 kilómetros de valles, ríos, laderas, montañas y mesetas, garantizando la biodiversidad de los distintos ecosistemas por los que transita.

[cml_media_alt id='347']Spanish Sephard de Richard Ansdell (1863)[/cml_media_alt]

Spanish Sephard de Richard Ansdell (1863)

La trashumancia surge al domesticar a los rumiantes e imitar las rutas que éstos hacían en libertad en búsqueda de pastos. Durante la romanización, una de las rutas de trashumancia en el oeste peninsular, pasa a ser marcada por una calzada y se convierte en la Vía de la Plata. Aunque es durante la Edad Media, época en la que la ganadería es la actividad económica predominante, cuando se consolida su organización, a través de instituciones como las Mestas o los Ligallos. La Mesta de Albarracín, junto con la Casa de Ganaderos de Zaragoza (también llamada Cofradía de San Simón y San Judas, creada supuestamente en el siglo V, aunque no se tiene documentación de ella hasta 1229), fueron las instituciones más importantes del Reino de Aragón. Mientras que en Castilla, fue El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273 por Alfonso X el Sabio. Gracias a ellas, los ganaderos disponían de una institución corporativa, vinculada a los poderes locales, encargada de regular las relaciones profesionales entre sus miembros, proteger los privilegios de pasto y garantizar las infraestructuras pecuarias, dando lugar a una rica y extensa normativa tanto escrita como consuetudinaria.

La trashumancia está considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de Aragón, junto con la jota, la contradanza de Cetina y el transporte fluvial de la madera (navatas). Sin embargo, esta actividad es un arte en peligro de extinción, por lo que todos los paisajes que se nutren de ella, corren también peligro de desaparecer. Actualmente en España quedan tan sólo unas 30 familias trashumantes. La mitad de ellas proceden de la provincia de Teruel.

Read More
Majada

Mallatas (I): Introducción

Desde hace ya casi un año, me rondaba por la cabeza la idea de hacer un blog que tratase temas relacionados con la ganadería sostenible, extensiva, ecológica… la agroecología y la soberanía alimentaria. Y por mi mente no hacían más que pasearse posibles temas (que según la disponibilidad de tiempo que tenga, se irán plasmando aquí con mayor o menor frecuencia) para publicar. El problema era que no se me ocurría ningún nombre. Buscaba un nombre que definiese, en una palabra, ese modelo de ganadería que vengo a defender. Hasta que hace poco, se encendió la bombilla. Curiosamente había estado siempre ahí: mallata.

Para quienes no lo sepáis, mallata significa en aragonés “majada” y es un lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como refugio del ganado y de los pastores cuando les sobreviene el mal tiempo y también durante las noches que tienen que pasar en esas zonas durante el pastoreo o la trashumancia. La definición de Wikipedia añade que la mallata “se compone de una o varias casas pequeñas o chozas que sirven de cobertizo al ganado y acondicionadas como refugio para el pastor, rodeadas por una cerca, normalmente de piedra, que hace las veces de corral. Se suelen situar en zonas donde el agua, los pastos y el alimento son abundantes y los animales puedan estar suficientemente abastecidos”.

Mallata en el Valle de Chistau (Foto: Wikipedia)

Mallata en el Valle de Chistau (Foto: Wikipedia)

Buscando publicaciones que hablasen de las mallatas, me encontré con un artículo muy interesante de Enrique Satué y José  Luis Acín Fanlo titulado Vida Pastoril en una mallata de Sobremonte, publicado en 1983 en Temas de antropología aragonesa, y que se puede consultar en este enlace (pincha aquí)En este artículo, sobre la descripción de mallata, y la diferencia entre ésta y el cubilar, aparece lo siguiente:

“Mallata y cubilar pueden parecer sinónimos, y sin embargo la diferenciación es clara: la primera hace alusión al lugar donde el ganado pasa la noche estival en la tasca alpina, compuesto por caseta pastoril y corral de pared de losa o enmarcación aproximada de bojes; el cubilar no es más que un prado generalmente insertado en un pinar, donde el ganado “hace tiempo” al subir o bajar de los puertos. Ambas palabras tienen correspondencia a los dos lados de la cordillera: “cubilar” entronca con el término gascón “couyala”. Mallata, que fue recogida en el área pirenaica de Bareges por Gerhard Rholfs con la acepción de “mallado”, proviene del latín “macula”, que hace alusión a la malla protectora que extenderían los pastores para proteger al rebaño de las alimañas.

El refugio pastoril de la “mallata” tiene un alto interés filogenético en cuanto nos señala lo que sería el primer estadio de la casa pirenaica (refugio-borda-casa).

Merece la pena resaltar que la evolución estructural de estos refugios no está en relación directa con la riqueza de la comunidad pastoril que las animó, sino más bien se relaciona con su ubicación geográfica: empleo de materiales, etc. Así, en la misma época, los pastores de Ansó se refugiaban en los extraplomos de Estanés o Aguas Tuertas, mientras que las comunidades más humildes de Sobremonte o Sobrepuerto construían minibordas aisladas en la tasca o porque el medio no le daba otro amparo, generando una solución arquitectónica más innovadora.

Esto nos habla en parte del constante carácter marginal de lo pastoril, aún en las comunidades más ricas, donde el pastor siguió sumido hasta la aparición de la industrialización en un arcaísmo inamovible, basado por otra parte en la fuerte jerarquización de la institución de la casa.”

Por otro lado, la palabra majada, en castellano, también hace referencia al majadeo o redileo, que consiste en en hacer dormir al ganado durante una sola noche en una parcela acotada por una red o cualquier otro recurso fácil de transportar. A la noche siguiente se mueve el cercado hacia otra parcela contigua, y así sucesivamente hasta conseguir que el ganado haya dormido en toda la superficie de la majada, consiguiendo de esta manera fertilizar el terreno y estimular la producción de humus, además de enriquecer su composición en plantas de alta productividad, como son las leguminosas.

Sin embargo, el término aragonés, mallata, no acoge este último significado. Y lo más similar al majadeo sería “femar campos con cletaus“.

Y con esta introducción al blog, y a las mallatas, uno de los símbolos de la ganadería sostenible y extensiva en la Península Ibérica, de las que seguiré hablando próximamente, me despido por hoy.

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad