Estos son los lugares a los que he trashumado

Colaboraciones en medios

A continuación aparecen los medios con los que he colaborado. Están ordenados por el artículo de publicación más reciente, esto es, más arriba el más reciente de cada medio, y en primer lugar los medios con los que he colaborado más recientemente. Debajo del título del medio de comunicación, aparece un menú desplegable con los títulos de las colaboraciones, una breve descripción, y el enlace.

Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas

Reseña del libro Almáciga, un vivero de palabras de nuestro medio rural, de María Sánchez. GeoPlaneta, 2020.

Leer aquí

Biela y Tierra es una iniciativa impulsada por Edurne Caballero y Ana Santidrián con la que van a recorrer cerca de 3000 km en bicicleta visitando más de 50 iniciativas desarrolladas en el medio rural ligadas a la alimentación sostenible.

Leer aquí

El pasado mes de marzo trajo una nueva y ansiada primavera. Y entre el resurgir de las flores, brotó una con forma de poemario que escondía entre sus pétalos las palabras Cuaderno de campo.

Leer aquí

En las últimas tres décadas, el sector lácteo ha experimentado un intenso proceso de ajuste y transformación como respuesta a las políticas de la Unión Europea, primero con la llegada de las cuotas y ahora con su eliminación. El resultado ha sido la desaparición de multitud de ganaderías familiares, un incremento del tamaño e intensificación de las vaquerías y la adopción de nuevas fórmulas societarias. ¿Cómo podemos abordar esta situación desde la soberanía alimentaria? Nos sumergimos en este tema para empezar el debate entendiéndolo en toda su complejidad.

Leer aquí

Revista Zimbeler

En estos meses, hemos vivido cómo en los núcleos rurales se permitía pasear durante más tiempo que en las urbes, además de que se podían recorrer distancias más largas, con mejores vistas que las que se puedan tener de una ciudad. 

Leer aquí

Eldiario.es Aragón

“No sabemos dónde, pero tampoco cómo se cría, ni cómo ni donde se sacrifica”.

Leer aquí

Ixe país de nobleza pastoril y ciel azulenco contina vivo, pero nos hemos xublidau d’el.

Leer aquí

En a zaguera decada o numero d’ovellas en Aragón ha baixau un 45%, a o ritmo que os nuestros lugars continan quedando-se desiertos

Leer aquí

Heraldo Escolar

SuperMarta no es una oveja cualquiera. ¿Quieres conocerla? Pues sigue, sigue, leyendo. 

Leer aquí

Si vuestros padres y abuelos no hablan aragonés, en vuestra escuela, podéis leer el texto que exponemos a continuación de Lucía López
Marco, comentarlo y aprender las palabras que aparecen resaltadas en
negrita a lo largo del texto.

Leer aquí

Divulga UNED

Este verano descubrí a lomos de un caballo sin nombre la maravillosa taiga. Me sorprendió que aún quedaran lugares en este mundo habitados por nómadas que crían renos y que viven entre bosques inhóspitos, perdidos en las montañas. Me fascinó que hubiera personas que viven en tipis a un día a caballo del pueblo más cercano -que a su vez está a dos días en coche de la ciudad más próxima-. Gente que no sabe lo que es el fútbol, ni falta que les hace, que sobreviven a -50 ºC en plena naturaleza, y que todo lo que necesitan son sus renos –para comer su carne, beber su leche, abrigarse con sus pieles y poder desplazarse- y, sobretodo, su bosque, del que sacan el musgo para sus renos, la leña con la que se calientan, la madera con la que construyen sus tipis, y donde habitan sus queridos osos.

Leer aquí

Un estudio liderado por un equipo de la UNED evidencia por primera vez la capacidad de los nanotubos de carbono de provocar muerte celular en insectos a concentraciones ambientales y exposiciones cortas.

Leer aquí

Jorge Álvaro Fuentes es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el grupo de Manejo del Suelo y Cambio Global de la Estación Experimental de Aula Dei, centro del que también es Vice-director. Es Doctor Ingeniero Agrónomo y lleva más de 15 años dedicándose a la investigación, centrando su labor principalmente en el campo de la agricultura y su relación con el cambio climático.

Leer aquí

La Universidad de Helsinki determina en un estudio que el número de aves aumenta en las inmediaciones de las granjas ecológicas.

Leer aquí

Según un estudio publicado recientemente en la revista Science, el 31% del CO2 de origen antropogénico es absorbido por los océanos.

Leer aquí

Revista Agroecológica de divulgación

La ganadería extensiva ha sido tradicionalmente una de las actividades que más población ha fijado en zonas rurales desfavorecidas de Europa y el Mediterráneo. Además, genera empleo y da forma y mantiene la mayoría de nuestros ecosistemas. Sin embargo, el aislamiento y la despoblación de estas zonas suponen la pérdida de dicha actividad y los paisajes asociados a la misma. Así, es necesaria la búsqueda de nuevas prácticas que garanticen su sostenibilidad económica y social.

Leer aquí

The Conversation España

A veces olvidamos que el cambio climático es real y ha llegado para quedarse, y lo hacemos mirando hacia otro lado o evitando transmitir un mensaje claro sobre lo que deberíamos hacer al respecto. Esto es particularmente común cuando se trata del impacto de la alimentación y la necesidad de reducir el consumo promedio de productos con elevada huella de carbono, como la carne y los lácteos, en países de rentas elevadas.

Leer aquí

Red Científica Remedia

Ivanka Puigdueta Bartolomé es investigadora en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo sus línea de investigación: cambio climático, barreras sociales para la mitigación, sector agroalimentario, y comportamiento proambiental. Además, es miembro de la Red Científica Remedia.

Leer aquí

Las variaciones en el clima tendrán diversas consecuencias sobre la ganadería. Por un lado, se espera que alteren los ecosistemas, debido a los cambios en la temperatura y en las precipitaciones, y, por tanto, a la disponibilidad de alimento. Pero también traerán consecuencias fisiológicas al ganado, ya que se sabe que el estrés térmico reduce tanto la producción como la reproducción y aumenta la mortalidad; al tiempo que al aumentar las temperaturas, se consume más agua

Leer aquí

Este sistema se lleva practicando en la Península Ibérica desde hace 7.000 años y tiene un impacto muy positivo en el medio ambiente.

Leer aquí

Investigadores de las Universidades de Colorado y Helsinki demuestra que el uso sistemático de antibióticos en ganadería aumenta la emisión de gases de efecto invernadero.

Leer aquí

Blog del Proyecto SIMRA

Despite the statistics and the catastrophical headlines of Spanish newspapers, there are villages still alive, where people have decided to speak out, so they will not be forgotten, and to stress the importance of rural areas in maintaining culture, traditions and of course beautiful landscapes.

Leer aquí

Women, as innovators, participants or beneficiaries, are playing a very relevant role in most of the social innovations collected by SIMRA. From the development of productive cooperatives in Egypt or Turkey to pooling and sharing their knowledge and expertise in the UK or Bulgaria, or setting up schemes to tackle societal issues like waste management in Lebanon or unemployment in Spain and Estonia, women are developing projects that enhance the well-being in their local communities.

Leer aquí

A year ago this week, I adopted an olive tree. I called it Carmen, after my grandmother. 

Leer aquí

In the 20th Century rural exodus and the resulting abandoning of cultivated land, led to former agricultural lands being converted into forests. 

Leer aquí

It was between 1855 and 1924 when the Spanish Government expropriated and auctioned the assets that belonged to the Catholic Church and the religious orders and the barren and communal lands of the municipalities. 

Leer aquí

Cima Norte

Si vais al Valle de Tena, cuando paséis Biescas, veréis que a vuestra derecha, al otro lado del Gállego, aparece entre la vegetación una edificación que parece sacada de un cuento de hadas. Es la ermita de Santa Elena, que, como muchos rincones de nuestro Pirineo, esconde historias y leyendas que han llegado de voz en voz hasta nuestros días.

Leer aquí

Ronda Somontano

Diz que fa milars d’anyos que as chents que viviban en as marguins d’o Río Vero prencipioron a cautivar simients y a criar animals. Abandonoron o suyo nomadismo, dependient d’os ciclos d’a fauna salvachina y a estacionalidat d’as plantas, pa quedar-se aquí. Lo dicen as piedras que conforman as paretz d’as espelungas que, sobrevivindo a o tiempo, nos recontan historias de mullers y hombres que domesticaban remugants y que quedoron immortalizaus pa cutio con uns pigmentos minerals en as profundidatz d’o Somontano.

Leer aquí

Eldiario.es Cantabria

Sé que regresaré a la brisa y a la luna en la bahía y que “por lejos que me encuentre, tu faro siento brillar”.

Leer aquí

El pasado lunes, 14 de marzo, se celebró el Día Internacional de Acción contra las Presas y por los Ríos, el Agua y la Vida y se cumplen dos semanas del asesinato de Berta Cáceres, activista medioambiental en defensa de los ríos.

Leer aquí

La avispa asiática está mermando las poblaciones de los insectos locales, principalmente de abejas y otros insectos polinizadores.

Leer aquí

Internet se ha convertido en una herramienta clave para frenar la despoblación en el medio rural

Leer aquí

Cuatro meses después de que se firmase el polémico acuerdo lácteo sin el apoyo de la ganadería, el sector sigue en crisis, mientras se confirma que las verdaderas beneficiadas por las ayudas son la industria y la distribución.

Leer aquí

Las plantas han sido siempre empleadas con multitud de fines (medicinales, alimentación, construcción…), conocimientos que se están perdiendo y que podrían sernos útiles en un futuro.

Leer aquí

 

Para conservar la biodiversidad de Cantabria es necesario consumir productos procedentes de las razas autóctonas del país.

Leer aquí

 

La Ley de Montes aprobada el pasado verano es seguramente la principal causa de los incendios en la Cornisa Cantábrica.

Leer aquí

 

Es necesario desarrollar herramientas que favorezcan la relación de la ganadería con la fauna salvaje.

Leer aquí

Las desigualdades que sufren las mujeres del medio rural ponen en peligro su permanencia en los pueblos.

Leer aquí

 

Los ganaderos europeos de vacuno de leche han anunciado para hoy una campaña de protesta con el fin de denunciar la crisis del sector.

Leer aquí

 

Los ganaderos cántabros son los más afectados por la crisis del sector lácteo, entre otras cosas, por la falta de cooperativas. Es necesario acortar distancias entre productores y consumidores y dar valor añadido a este producto.

Leer aquí

 
Arainfo

Yo tendría 12 ó 13 años, incluso menos, pero aquella pancarta en la plaza del Pilar se me quedó grabada en las retinas y nunca la podré olvidar. 

Leer aquí

Aún es de noche, pero el gallo ya ha empezado a cantar. Lleva toda la vida escuchándolo -no al mismo, sino a toda la saga de gallos que han habitado el gallinero de casa desde que nació-, y ahora, no lo soporta más: día que canta el gallo es día que sigue vivo. 

Leer aquí

El pasado jueves 15 de octubre, se celebró el día de las mujeres rurales, esas trabajadoras invisibles que alimentan el mundo. 

Leer aquí

Cuando vivía en Cochabamba (Bolivia), una vez fui con unos amigos a un supermercado en la zona norte de la ciudad. Era un supermercado dirigido a la clase alta, al estilo de los hipermercados europeos.

Leer aquí

As tuyas menazas son veires crebaus que pasaré descalza y sin fer-me mal. Zarra-me a boca con mil claus que no dixaré de charrar. Borra os suenios escritos con tinta y crema toz os libros y papels que encara que nos furtes as boiras l’aigua d’o río no dixará de correr.

Leer aquí

L’idioma d’as flors Podrez cremar os libros y viedar-los. Podrez furtar todas as parolas que cullen en os diccionarios. 

Leer aquí

Enfocant

A día de hoy, cuesta creer que hubo un tiempo, allá por el siglo XIX, en el que los cántabros se instalaron con sus vacas pasiegas en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao para satisfacer la demanda de productos lácteos que empezaba a haber en las grandes ciudades.

Leer aquí

Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad