En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de explotaciones dedicadas a la ganadería industrial. Las mal llamadas “macrogranjas”, porque no son granjas, sino macroexplotaciones o macropocilgas, están en auge, albergando cada vez un mayor número de animales y poniendo en peligro los ecosistemas donde se encuentran, así como alterando la vida de los municipios donde se hallan.
Paralelamente al aumento de este tipo de explotaciones ganaderas, han aumentado los movimientos vecinales que se oponen a este tipo de producción porque sienten amenazados los municipios donde se levantan.
Aquí van 10 municipios donde hay un importante movimiento vecinal contra la ganadería industrial:
1. Loporzano (Huesca)
Ubicado en la provincia de Huesca, en el corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, Loporzano es sinónimo de lucha contra la ganadería industrial desde que en el año 2015 se creara en esta localidad la Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva. El motivo que impulsó la unión de los habitantes de las 15 localidades que conforman el municipio de Loporzano con esta causa fue el rechazo que generó la amenaza de construcción de dos explotaciones industriales de porcino, y que amenazaba directamente algunas de las actividades económicas del municipio, como el turismo rural, en un entorno protegido y de alto valor ecológico.
La Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva fue la principal impulsora de la creación de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.
2. Noviercas (Soria)
Noviercas es un pueblo soriano de alrededor de 150 habitantes que se ha hecho famoso por un proyecto impulsado por una empresa navarra que pretende instalar en él la explotación de vacas lecheras más grande de Europa, y la tercera más grande a nivel mundial, que albergaría, nada más y nada menos que más de 23.500 vacas. Sus impulsores defienden que el proyecto traería empleo a la zona más despoblada de Europa, lo que no detallan son las características de esos empleos, ni a cuántas personas más se emplearía si en vez de ser una macrogranadería industrial, esas vacas estuvieran repartidas en pequeñas ganaderías familiares a lo largo y ancho de la comarca de Tierras del Moncayo.
Lo que tampoco se ha contado es que en Noviercas vivió largas temporadas el aclamado poeta Gustavo Adolfo Bécquer, que escribió en él algunas de sus conocidas leyendas. De hecho, aún se conserva la casa en la que vivió junto con Casta Esteban, la que fuera su esposa, y que a día de hoy es un alojamiento de turismo rural. ¿Qué poemas escribiría hoy Bécquer si supiera que quieren transformar el pueblo que le inspiró en la mayor explotación ganadera de Europa?
3. Gabaldón (Cuenca)
Cuenca es una de las provincias donde más ha crecido el número de explotaciones ganaderas industriales en los últimos años. Lejos quedan ya los ecos de los cencerros de las vacas y ovejas que atravesaban esta provincia por la famosa Cañada Real Conquense, en un ejercicio de imitar los ciclos naturales de los rumiantes en su búsqueda de pasto, de recursos naturales con los que alimentar de forma natural y sostenible a los animales en una práctica en peligro de extinción llamada trashumancia y que sembró nuestra península ibérica de bellos paisajes.
Uno de los municipios que se han visto amenazados por el auge de las macropocilgas es Gabaldón, que con una población de 170 habitantes (humanos) se halla bajo la amenaza de un proyecto de ampliación de una explotación que busca llegar a tener 18.000 cerdos al año y que se sitúa a solo 1,5 km del núcleo urbano, en el paraje Navajo de las Piedras. Dicha ampliación implica el consumo por esta explotación ganadera de 29,5 millones de litros de agua, lo que supone más del triple de agua que a día de hoy consume la población. A este consumo desmesurado de agua, hay que sumar los 15,5 millones de litros de purín que generarían los animales, el equivalente, según señalan en la web de Pueblos Vivos Cuenca, a 5 piscinas olímpicas de purín al año.
4. Valtorres (Zaragoza)
No solo es la ganadería industrial porcina la que amenaza la integridad de los municipios, muchas localidades están en pie de guerra por instalaciones que albergan, o pretenden albergar, pollos de engorde. Es el caso de Valtorres, un municipio de 61 habitantes en la Comarca de Comunidad de Calatayud, en Zaragoza, que se opone a la instalación de una granja de 72.000 pollos de engorde, que aunque situada en el término municipal de Terrer, se encontraría a tan solo 600 metros del municipio de Valtorres, y a 1000 metros de La Vilueña.
En una petición de apoyo en la plataforma change.org, los habitantes de Valtorre recogían que “la propia memoria del proyecto dice que la actividad está calificada como molesta e insalubre por emisión de malos olores, además del estiércol de pollo que generará. Lo peor de todo es que la granja estará rodeada de numerosos campos de cerezos, melocotoneros y demás frutales, que es el sistema de vida de los agricultores que viven en Valtorres (…) Además, el olor llegará hasta el municipio ya que la granja está 15 metros más alta que el pueblo, por lo que el efecto de los vientos dominantes hará que llegue el olor, más los mosquitos y más insectos”.
5. Les Useres (Castellón)
Otro municipio amenazado por la ganadería avícola industrial es Les Useres, en Castellón, donde en 2019 nació Plataforma Les Useres, un colectivo ciudadano creado con el fin de frenar la creación de dos explotaciones industriales dedicadas al engorde de pollos broiler y que concentrarían a más de 84.000 animales en total, pudiendo ser ampliadas para albergar hasta 120.000 pollos. Para desarrollar la actividad, la empresa que promueve el proyecto ha solicitado el consumo de 12.000.000 de litros anuales de agua. Desde Plataforma Les Useres denuncian que “a este elevado consumo hídrico hay que sumar el tránsito constante de camiones pesados por los caminos y vías pecuarias en las inmediaciones del Camí dels Pelegrins, considerado Monumento Natural; la contaminación visual y acústica, los malos olores, el daño a la salud y la afectación al turismo y a la producción vinícola de la población, que está empezando a despegar y aspira a conseguir la denominación de origen”.
6. Taberno (Almería)
En el Valle del Almanzora, en Almería, se encuentra Taberno, un municipio de menos de 1.000 habitantes donde en los últimos años se han venido desarrollando distintos proyectos ligados al medio natural de la localidad. Sin embargo, desde mayo de 2020 la tranquilidad de este idílico pueblo se ha visto alterada por la aprobación de la licencia de construcción de una explotación que albergaría 6.000 cerdos.
7. Lobeira (Ourense)
La comarca de la Baixa Limia se ha convertido en una piscina de residuos ganaderos que, vertidos aguas arriba del río Limia, acaban en el embalse de As Conchas y que soporta unos altos niveles de contaminación, por lo que su agua no se puede beber, y los habitantes de Lobeira han tenido que dejar de bañarse en este pantano. Esta situación llevó a crear en 2019 la Plataforma Auga limpa xa!, formada por vecinos y vecinas de la zona preocupados por el impacto que tienen en los ríos, embalses y acuíferos de A Limia los residuos de más de 400 macrogranjas.
Según lamentaba en diciembre de 2021 un reportaje de El Español, “los microorganismos que han aflorado esta última década en sus aguas, verdes y putrefactas, son un termómetro de lo que está ocurriendo en la región”. Tal y como se indicaba en ese mismo artículo, una investigación encargada por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil para esclarecer el origen de dicha contaminación, concluyó que había una alta carga de nitratos y purines, y señalaba a la ganadería industrial como culpable del estado insalubre de las aguas del embalse de As Conchas.
Desde la organización ecologista Greenpeace, señalan que “con unos 20.000 habitantes, la zona soporta una carga de residuos ganaderos que equivaldría a los residuos fecales de una población de 1.600.000 personas”.
8. Jumilla (Murcia)
En el año 2020 nace en Jumilla la plataforma Salvemos Nuestra Tierra, ante la preocupación de las gentes de este municipio murciano, conocido por el vino que se elabora en la zona. El origen de esta agrupación vecinal se encuentra en la solicitud de duplicar la capacidad de una explotación de 12.000 lechones en funcionamiento desde el año 2016. Desde Salvemos Nuestra Tierra reivindican que conocen de primera mano las consecuencias de este tipo de instalaciones y que por tanto, “es lícito que la ciudadanía y las diferentes entidades y colectivos de la comarca, en ejercicio de nuestro derecho constitucional a un medioambiente saludable, nos unamos para defender una forma de vida sostenible, con la que seamos capaces de dejar a las generaciones venideras los recursos necesarios para una vida plena”.
9. Pozoantiguo (Zamora)
Con motivo del proyecto de instalación a 1,5 km de Pozoantiguo, una localidad donde residen 180 personas en Zamora, de 2 explotaciones de porcino industrial para albergar más de 9.000 cabezas en total, se creó en 2018 la Plataforma contra Macrogranjas Porcinas en Pozoantiguo. Un mes después de su creación, se convocó una manifestación en el municipio y la respuesta de los habitantes fue masiva. Dos meses después se constituiría Pueblos Vivos Zamora, en la que se encuentra integrada la plataforma vecinal de Pozoantiguo.
10. Villamalea (Albacete)
Villamalea es un municipio albaceteño considerado zona vulnerable a la contaminación por nitratos desde el año 2003 y en el que en los últimos quince años se han secado la mitad de sus fuentes naturales. Sin embargo, a pesar de esta situación, se ha proyectado la construcción de una explotación porcina para albergar 1999 lechones de cebo repartidos entre 2 naves localizadas en un perímetro de 2.000 metros cuadrados. Según señalan desde Plataforma Stop Ganadería Intensiva Porcina de Villamalea, este tipo de instalaciones “no requiere de proceso de evaluación ambiental porque no supera las 1999 cabezas, y además, a lo largo del proceso no ha tenido alegaciones en contra. El motivo es que pocos conocían la intención de una empresa de instalarse en esta localidad”.
Si te gusta nuestro trabajo suscríbete a nuestro canal para estar al tanto de todas las novedades