El medio rural está de moda. O al menos eso se deduce de la cantidad de artículos y libros que se han publicado en los últimos años de temática rural y que chocan con los pocos medios que dedicaban un espacio a esta cuestión cuando comenzó este blog allá por 2015. Sin embargo, una cosa es hablar del rural y otra vivir en él y conocer su realidad. A menudo se habla de libros de temática rural y de mujeres rurales, pero también se tiende a invisibilizar a las mujeres que escriben desde los pueblos. Así que para tratar de romper esta invisibilización y dar a conocer narrativas que no solo versan sobre lo rural, sino que están escritas desde el corazón de nuestros pueblos, allá va un recopilatorio de 5 escritoras españolas actuales que viven y escriben desde sus pueblos.
María Sánchez
Es una de las voces más reconocidas de la defensa del medio rural, y es precisamente su amor por la cultura rural y por el campo lo que le ha llevado a escribir sus tres obras publicadas: Cuaderno de Campo (2017), Tierra de mujeres (2019) y Almáciga (2020). Su labor se ha visto reconocida con los premios Orgullo Rural 2019 de la Fundación de Estudios Rurales, Premio Nacional de Juventud 2019 en la categoría de Cultura, Premio Córdoba en Igualdad 2020, el ámbito del arte y la cultura, Premio Fundación Princesa de Girona Artes y Letras 2021 y Premio Andaluces del Futuro 2021 en la categoría Cultura. Aunque sus orígenes están en la Sierra Norte de Sevilla, actualmente vive y escribe desde un pueblo gallego.
Luz Gabás
Luz Gabás es la autora de la conocida novela Palmeras en la nieve (2012), en la que se basa en la realidad de muchas familias del Valle de Benasque que cambiaron la nieve y la alta montaña por el clima ecuatorial de Guinea. El éxito de la novela fue acompañado de la representación cinematográfica de la misma. Luz Gabás escribe sus novelas desde Anciles, un pueblo de 178 habitantes perteneciente al municipio de Benasque. De hecho, cuando se publicó Palmeras en la nieve, Luz Gabás era alcaldesa de este municipio pirenaico. A Palmeras en la nieve le siguieron Regreso a tu piel (2014), Como fuego en el hielo (2017) y El latido de la tierra (2019)
Irene Solá
Irene Solá Sáez vive en Malla, un pueblo barcelonés de de la comarca de Osona, en el centro de la Plana de Vich, en la provincia de Barcelona. Su novela más conocida es Canto jo i la muntanya balla (2019) ganadora del Premio Anagrama de Novela en catalán y traducida al castellano como Canto yo y la montaña baila (2019). Previamente había publicado. Bèstia (2012). y Els dics (2018).
Olga Novo
Esta poetisa gallega residente en Vilarmao, una localidad de 13 habitantes perteneciente a la parroquia de Castroncelos, en la provincia de Lugo, y profesora en el cercano municipio de Monforte de Lemos, ha recibido el Premio Nacional de Poesía por su obra Feliz Idade (2019). Anteriormente había publicado los poemarios A teta sobre o sol (1996), Nós nus (1997), A cousa vermella (2004), y Cráter (2011), así como los ensayos Por un vocabulario galego do sexo. A terminoloxía erótica de Claudio Rodríguez Fer (1995), O lume vital de Claudio Rodríguez Fer (1999), Uxío Novoneyra. Lingua loaira (2005), Erótica Medieval Galaica (2013), No principio foi o pracer (2017)

Imagen: http://carlosbravosuarez.blogspot.com/
Ana Tena Puy
Y no podía acabar este recopilatorio sin una de las voces fundamentales de la literatura moderna en lengua aragonesa. Ana Tena Puy lleva décadas hablando de la vida en el medio rural, y conoce en primera persona lo que es el éxodo rural y la vuelta al campo. Esta ribagorzana nacida en Panillo, reside actualmente en el municipio de Graus, y tras unos años viviendo la vida de la exiliada rural en Cataluña, decidió volver para abrir una explotación ganadera en su pueblo natal. Entre sus obras destaca Ta one im (Adónde vamos), publicada en 1997. También ha publicado Tornasols (1997), Zinco poesías tristas y una canta d’asperanza (1997), Rayadas de sols en pardinas obagas (1998), Y la lluna se sentiba (1998), La bollonera d’un alma (2001), Cuentos pa biladas sin suenio (2001), Más allá (2003), L’ombre la santeta (2006), Como minglanas, (2006), La garnacha Secastilla (2013), o En llegan ta’l sabuquero (2013).
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)