El idioma es una de las habilidades más importantes de la especie humana, prueba de ello es que nos ha permitido ocupar casi todos los rincones del planeta. Entre otras cosas, el lenguaje permite a las sociedades indígenas utilizar la biodiversidad que las rodea como una “farmacia viva” y describir las propiedades medicinales de las plantas. Los lingüistas estiman que en la actualidad hay casi 7.400 idiomas en el mundo.
La mayoría de estas lenguas, sin embargo, no se registran por escrito y muchos idiomas no se transmiten a la siguiente generación. Esto ha llevado a los lingüistas a estimar que el 30 por ciento de todos los idiomas desaparecerán a finales del siglo XXI. Para las culturas indígenas que en su mayoría transmiten sus conocimientos de forma oral, este alto riesgo de extinción del lenguaje también amenaza la pervivencia de sus conocimientos de las plantas medicinales.
Los idiomas en peligro de extinción mantienen la mayor parte del conocimiento tradicional

Un hombre yucuna observa las Tierras Indígenas en la selva amazónica, donde se predice que muchos idiomas se extinguirán a fines del siglo XXI. (Foto: Rodrigo Cámara-Leret)
Los investigadores de la Universidad de Zúrich Rodrigo Cámara-Leret y Jordi Bascompte han, han evaluado hasta qué punto el conocimiento indígena de las plantas medicinales está vinculado a los idiomas individuales y han publicado los resultados del estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Durante la investigación analizaron 3.597 especies de plantas con propiedades medicinales y 12.495 aplicaciones medicinales asociadas con 236 lenguas indígenas en América del Norte, el noroeste de la Amazonia y Nueva Guinea. Cámara-Leret destaca que descubrieron que “más del 75 por ciento de todos los servicios de plantas medicinales son lingüísticamente únicos y, por lo tanto, solo se conocen en un idioma”.
Para cuantificar cuánto de este conocimiento lingüísticamente único puede desaparecer a medida que los idiomas o las plantas desaparecen, los investigadores recurrieron al catálogo Glottolog de los idiomas del mundo y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN para obtener información sobre la amenaza para las lenguas y las especies de plantas medicinales, respectivamente. Descubrieron que los idiomas amenazados sustentan más del 86 por ciento de todo el conocimiento único en América del Norte y la Amazonia, y el 31 por ciento de todo el conocimiento único en Nueva Guinea. Sin embargo, menos del 5 por ciento de las especies de plantas medicinales estaban amenazadas.
Decenio Internacional de los idiomas indígenas
Los hallazgos de este estudio indican que cada lengua indígena proporciona conocimientos únicos sobre las aplicaciones medicinales asociadas con la biodiversidad. Desafortunadamente, el estudio sugiere que la pérdida de las lenguas será aún más crítica para la extinción del conocimiento médico que la pérdida de biodiversidad. El estudio coincide con la proclamación de las Naciones Unidas de los próximos 10 años como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia mundial sobre la situación crítica de muchas lenguas nativas. “Los próximos pasos, en línea con la visión de la ONU, requerirán movilizar recursos para la preservación, revitalización y promoción de estos idiomas amenazados”, destaca Bascompte. Además, será crucial el lanzamiento de esfuerzos participativos comunitarios a gran escala para documentar el conocimiento médico en peligro de extinción antes de que desaparezca.