Un año más, ya está aquí el “Top 10” de libros de temática rural publicados en España durante este 2021.
Cada año son más los libros que se publican que abarcan esta temática, lo cual es una gran noticia, ya que significa que cada vez hay más interés en el medio rural y más sensibilidad por los temas que le afectan. E incluso también podríamos decir que las voces que hablan desde nuestros pueblos cada vez están más empoderadas y suenan más alto, y que, por tanto, cada año se animan más a escribir sus visiones y experiencias en un libro.
El hecho de que cada año se multipliquen los libros sobre esta temática también hace que sea cada vez más complicado poder seleccionar solo diez. Así que, de entre todos los libros que he podido leer este 2021, me quedo con estos, aunque reconozco que en algunos casos la elección ha sido complicada.
También he de decir que ha habido algunas novelas publicadas este año que, a pesar de haberme conquistado con la fluidez de su lenguaje y con su trama, y que aunque me han enganchado desde un primer momento, se han quedado fuera de la lista por dar una imagen del medio rural muy negativa y llena de tópicos, porque el medio rural no es eso, o a mi, que vivo en un pueblo de 40 habitantes, me parece que los pueblos y las personas que viven en él no son así, y que las zonas rurales están llenas de vida, de oportunidades y de personas increíbles, como es el caso de las autoras (y autor) cuyos libros os presento a continuación, ya que, si no todas, casi todas, se da la casualidad de que viven en un pueblo
Si estas navidades queréis regalar lecturas rurales, he aquí mis 10 recomendaciones, con opciones para todos los públicos 🙂
Una trenza de hierba sagrada
Publicado en castellano a comienzos de 2021 por Capitan Swing, este ensayo es un tesoro sobre conocimiento ecológico tradicional. Robin Wall Kimerer nos acerca a las plantas y al conocimiento heredado de sus ancestros a través de una narrativa que atrapa desde la primera línea y que emociona e inspira desde la primera palabra. Sin duda, de lo mejor que he leído este año. Un libro muy recomendable para personas enamoradas de la botánica y del conocimiento tradicional, y para quien, aún no interesándole a priori estos temas, disfrute leyendo de un libro escrito con delicadeza. Está disponible en formato ebook.
Vivir con los animales
Este libro de Jocelyne Porcher, directora de investigación en el Instituto Nacional Agrícola de Francia (INRA), uno de los centros de investigación agraria más prestigiosos del mundo, que acaba de ver la luz en castellano gracias a Ediciones El Salmón, nos acerca a la realidad del mundo ganadero como solo una persona que realmente conoce este mundo puede hacerlo. Porcher no solo diferencia en un lenguaje cercano la ganadería industrial de la extensiva, sino que también ahonda en los beneficios y la necesidad de mantener la ganadería extensiva y de la realidad de estos animales, haciendo una crítica al animalismo que mira a los animales desde una mirada humana, y no tiene en cuenta el comportamiento natural de estas especies y la necesidad de mantener la ganadería para conservar los ecosistemas.
La escritura indómita
Otro libro que enamora desde la primera frase. Bueno, en realidad mucho antes, podríamos decir que desde la primera frase del magnífico prólogo que ha escrito Elena Medel y que solo hace que calentarnos aún más para leer con más ansia a Mary Oliver. En este libro, merecedor de un Premio Pulitzer y un Premio National Book y publicado en castellano este 2021 por errata naturae, la autora nos traslada el mundo que ve y en el que se refugia: la naturaleza maravillosa que nos rodea y con una prosa poética preciosa. He disfrutado muchísimo con esta lectura.
Quiero aprovechar y agradecer a la Red de Bibliotecas Públicas de Aragón su estupendo funcionamiento, ya que la única biblioteca en la que estaba disponible este libro era la de Fraga y me lo hicieron llegar a la biblioteca de mi municipio en tan solo un par de días.
Basa
La bertsolari Miren Amuriza se estrena con Basa en el género de la novela, con la que ganó el premio XX Igartza Saria para jóvenes que escriben y publican en euskera y que ha sido publicada en castellano por Consonni. Aunque es difícil de encontrar en muchas librerías, y me ha sido imposible encontrarlo en ninguna biblioteca aragonesa, puedes encargarlo en tu establecimiento de confianza para disfrutar de él en pocos días.
Los ojos cerrados
Publicada por Galaxia Gutenberg, Los ojos cerrados es una novela de Edurne Portela que transcurre en un solo lugar, pero que sucede en dos tiempos distintos. Poco a poco vamos conociendo los secretos de este lugar, y adentrándonos en su historia reciente, a la vez que conocemos los secretos que albergan sus personajes. Un libro escrito desde el respeto y que intenta rescatar la memoria herida por la Guerra Civil desde el respeto a ambos bandos. He de decir que lo más bonito del libro es la frase final, pero prometo no hacer spoiler. Está disponible en formato ebook y en las ebiblios de muchas comunidades autónomas.
Si fuera un árbol, una brizna, o un escarabajo
María Turiño nos acerca en este libro de relatos para personas adultas, recién publicado por Libros Indie, a la vida desde los ojos de distintas especies y desde distintos puntos de vista. Viajamos con sus palabras a través de la relación del ser humano con la naturaleza desde la autocrítica de lo atroz hacia la esperanza, pasando por la magia de las ficciones a través de un mensaje de respeto hacia aquello que nos sostiene y abraza, aunque no siempre seamos conscientes de ello.
Diario rural. Apuntes de una naturalista. Otoño-invierno
Cuando este otoño pedí colaboración a través de Twitter a ávidas lectoras y a librerías de confianza para ver qué libros de temática rural estaban gustándoles más este año, este Diario rural de Susan Fenimore Cooper dedicado al otoño y el invierno fue sin duda la recomendación más repetida, por lo que, de ninguna manera, podía faltar en esta lista. Publicado por Pepitas editorial, complementa al primer volumen, dedicado a las estaciones de primavera-verano, y que pudimos leer hace unos años. Aunque vio la luz cuatro años antes de que H. D. Thoreau publicara Walden, y a pesar de magnífica escritura y del cariño con el que nos acerca a la naturaleza, Susan Fenimore Cooper ha permanecido invisibilizada hasta nuestros días. ¿Le damos la oportunidad de abrirnos los ojos, de visibilizarla, sumergiéndonos en la lectura de sus palabras?
María das Herbas e as Herbaxeiras do Caurel. Crónica da Cultura Popular dunha Terra Extraordinaria
La primera edición de este libro salió a finales de 2020 y este 2021 se ha publicado la segunda edición. Escrito por la farmacéutica, investigadora y divulgadora María Moure de Oteyza y editado por Teófilo Edicións, es el primer tomo de una trilogía que tiene el catálogo de plantas medicinales como hilo conductor, aunque el libro no pone el foco en las plantas medicinales, sino en las personas que hacen uso de ellas. Este libro parte de las entrevistas realizadas a los vecinos de la comarca de O Caurel (sierra suroriental de la provincia de Lugo) durante dos años de trabajo de campo, tiempo en el que la autora vivió en el territorio, y va destinada tanto a personas expertas como al público en general. Además de contenido relacionado con la Etnomedicina, nos encontramos en él retazos de etnografía general: leyendas, refranes, ritos ancestrales… Todo ello escrito sin perder el sentido del humor y la espontaneidad derivada de transcribir literalmente lo que los caurelaos relataron a la autora y que nos trasladan al medio rural más genuino, auténtico y ancestral.
El bosque es nuestra casa
Si os digo que las ilustraciones y los textos son de las ingenieras de montes Sara Fernández Saiz y Sonia Roig, quienes amais los bosques y os habéis dedicado a indagar e incluso a investigar sobre nuestros montes, poco más necesitaréis para encargar ya mismo este cuento destinado principalmente a un público infantil. En él, los lectores más jóvenes descubrirán cómo funcionan los bosques, porqué hay árboles y bosques diferentes, cómo eran los bosques en el pasado, cómo serán en el futuro… Este libro les (y nos) abre la puerta de la que ha sido y es nuestra casa: el bosque, y al hacerlo nos comparte también todos sus secretos.
Un año en el Pirineo. Averiguaciones y disquisiciones de un naturalista curioso
Recién salido del horno está el último libro de José Miguel Navarro y que mereció el Premio Félix de Azara en la categoría de edición. Publicado por PRAMES, lo encontraréis en (casi) todas las librerías del Pirineo Aragónes (por no decir de la provincia de Huesca y seguramente de Aragón) y lo podéis encargar desde cualquier librería. Navarro vuelve a lucirse en esta obra de arte que recorre el Pirineo a lo largo de las cuatro estaciones, para acercarnos a un territorio desde sus procesos biológicos, meteorológicos, geomorfológicos y humanos. Hilvanando botánica, antropología, etnobotánica, zoología, geología, clima, glaciarismo, historia o toponimia en unos textos llenos de anécdotas y curiosidades. Ya sabéis, si venís al Pirineo, no podéis iros sin descubrirlo a través de las lecturas de este libro, escrito por uno de los mayores conocedores de este enclave.