A primavera ya se barrunta, y bi ha una simient que chermina y que luita por creixer. Sola, prencipia a fer tranya, crebando a tierra, cinga-lanzanga, a o ritmo d’o sol, irá creixendo. Pero pa naixer y creixer tamién le fa falta l’augua. Y si no i plega, luitará por trobar-la.
Chirmana,
nusatras,
tamién somos asinas. Femos tranya como as simients. A primera vista pareixen invisibles, pero que creixen con a fuerza d’as nuestras voces en un territorio pleno de vida que no deixa de teixer comunidat gracias a las nuestras mans y as nuestras parolas.
Tamién somos parte d’a vida d’os nuestros lugars: nana, radiz, traquiu. Y como os cospins que s’encospinan en a lana d’as transuants pa cherminar a mils de kilometros d’o suyo puesto d’orichen, resistimos y luitamos. Y nos miramos a las que nos precedioron y sabemos porqué no podemos callar mas.
Dicen que o 8 de marzo ye de todas.
Pero o que se refleixa en os medios y en os retz no gosa estar asinas. Porque a ormino nos quedamos en a superficie y no imos dillá d’as ciudatz, y de nombrar y celebrar a mullers d’os cerclos estrictament culturals.
Án quedamos as mullers rurals? Cómo reivindicar-nos? Cómo quitar d’o solombrío que no se conoixe? Cómo valorar unas mans que treballan pero que, a vista de muitos, siguen estando invisibles?
As mullers rurals, en iste sistema capitalista, tecnocratico y urbanocentrico, hemos estau siempre doblement marguinadas, doblement ixuplidadas: por estar mullers y por estar rurals.
Mullers rurals,
chirmanas d’un fillo solo, mullers de, fillas de, chirmanas de, nietas de, sobrinas de…
Siempre en a uembra, pero levando tot o peso. Duenyas de brenca, pero encargadas de tot.
Ya va estando hora de rendir homenache a o treballo y a la sudor de mullers como as nuestras mayes y as nuestras mais, que tanto treballoron a tierra y que cargoron de vez con a mochila d’os cudiaus domesticos fendo-lo cutio-cutio, en o mas absoluto silencio.
Cal nombrar-las una a una.
Servir d’altavoz pa que as suyas voces retumben.
Contar que tamién fuoron: que son y serán mullers fuertes de tierra que a mayor parte d’as vegadas no podioron trigar ni decidir. Que a pur de renuncias, creixendo en una casa feita sobre alazetz de desigualdat y masclismo, nos ubrioron carrerons a las de demás.
Y no:
no nos ixuplidamos tampoco d’aquellas que hue, encara que queresen, no pueden fer vaga ni venir ta la manifestación.
Porque seguimos estando nusatras as que cudiamos: d’as personas, d’os rabanyos, d’os cautivos, d’os campos y as selvas. Y -cómo no- no podemos ixuplidar a todas ixas companyeras migrants que treballan en situacions precarias plenas d’abusos y masclismo en o nuestro territorio. Ellas, mullers, rurals y migrants, triplement marguinadas.
Insistimos.
Ya ye hora de cambiar a forma de mirar.
Siempre estiemos aquí. Treballando a tierra, cudiando, estando a radiz invisible pero esencial que feba que a casa seguise en piet. Manimenos lo dificil que lo tenioron as que nos precedioron y de lo dificil que sigue estando agora.
No, no nos fa falta que dengún no nos salve.
Queremos espacios y altavoces: Somos aquí, estiemos: queremos seguir estando.
Queremos que l’Administración no piense nomás en satisfer as demandas d’as ciudatz, porque nusatras tamién amenistamos servicios basicos. Queremos poder decidir si ir-nos-ne u quedar-nos-ie. Queremos deixar d’estar ciudadanas de segunda. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecolochía. Queremos fer comunidatz, mantener-las, aduyar-nos siempre las unas a las atras. Sentir-nos reconoixidas y refirmadas.
Y queremos estar un eixemplo pa las ninas d’o futuro, sían u no as nuestras fillas u as nuestras nietas. Queremos decir-les que ista tamién ye a suya tierra. Que ista cultura plena d’animals, arbols, territorios y personas tamién ye d’ellas. Que d’aquí venimos y ye enta án imos. Porque no queremos marchar. Porque creyemos que atras formas de vida, de relación y de producción son posibles, dillá d’iste sistema explotador, y que as nuestras marguins tienen muito que fer veyer y que nutrir.
auzolan en euskera,
a vecinal en aragonés,
facendera en lionés,
sestaferia en asturiano,
roga en gallego,
a tornallom en valenciano,
a cumuña en cantabro,
treball a jova en catalán,
a vediau en aranés…
Treballos a vecinal, mans que cudian y aduyan. Una forma natural de treballo pa fer muitas labors d’o campo u de l’entorno rural, en cheneral, que alimentaban y daban vida a os nuestros lugars. Agora, mas que no nunca, hemos de recuperar istas parolas, y –mas que mas- dar vida de verdat a tot o que istas parolas d’o nuestro territorio contienen. Hemos de seguir teixendo retz en o medio rural, contar, charrar, fer puyar a voz, aduyar-nos as unas a las atras. Formar parte d’a radiz y d’as tallas.
Porque o nuestro territorio no ye vuedo, por mas que tos haigatz encerrinau en vaciar-lo.
Porque seguimos aquí, porque somos vivas aquí.
Por un feminismo de todas,
por un feminismo de chirmanas de tierra.
***
Puedes adhibir-te a o nuestro manifiesto aquí. Chuntas, millor.
***
A ilustración ye de Cristina Jiménez. Podetz descarga-la pa imprimir-la aquí.
(Iste Manifiesto estió escrito por Lucía López Marco y María Sánchez. Gracias a los consellos y anotacions de Patricia Dopazo, Anna Gomar, Blanca Ruibal y Elena Medel. Y a tantas que hetz feito plegar as vuestras aportacions.)
Translated by Adam Williamson.