Esti marzu nun nos traxo la primavera; yá lleva asomando dende iviernu demasiao pronto. La falta d’agües y l’emerxencia climática na que mos atopamos faen más que necesario nomar la crisis ecolóxica y climática. Actuar, ser conscientes de la tierra que triamos, d’esos árboles que s’ensuguen per primer vegada pola seca pero entá asina siguen acoveciendo ñeros y curiando col so propiu cuerpu a les nueves críes. Cosirando, como esa pallabra tan guapa del aragonés qu’implica tar pindiu, mirar, dar una vuelta pa comprobar cómo tán el güertu, los animales, los demás. Cosirar, curiar, querer.
Hermana,
nós
tamién somos asina.
Y venimos d’esto. Somos ñetes, fíes, sobrines, hermanes, madres… de tantes y tantes muyeres que nun tuvieron opción de decidir y quedaron a la solombra. Nel aveséu, fuera de l’atención y de la lluz, cargando con una mochila enorme y pesada de cuidos, xeres doméstiques, campu, güerta, animales, fíos, hermanos… ensin recibir nada a cambéu, coles manes abiertes y sedaes de trabayar dempués de dar toa una vida pa los demás que nun esiste pa munchos nin se tien en cuenta, porque nun se valora nin se remunera como habría facese. Somos les cañes d’eses muyeres árbol que caltuvieron les cases de los nuesos campos y los nuesos pueblos colos sos mesmos cuerpos, y que güei malllamen muyeres touterrén y heroínes del rural pa despintar una situación pergrave de machismu y desigualdá.
Muyeres invisibles, nos márxenes, a les que munches vegaes nun tenemos en cuenta nes nueses lluches ensin empatizar colos sos tiempos y los sos ritmos… Muyeres a les que creemos hermanes de tolos feminismos, diverses… y que precisamos reivindicar non solo nos nuesos pueblos, sinón tamién nes ciudaes, una y bones el machismu y la desigualdá ye una infección qu’algama tolos estratos de la nuesa sociedá. Güei queremos reivindicales. Pensar n’elles. Nomales. Por toes aquelles que tuvieron que dexar la so casa a encomalo por un banzáu o una repoblación forestal. Por aquelles que tuvieron que colar fuera del so pueblu y trabayar na ciudá como sirvientes, cocineres, llimpiadores, camareres, ñeñeres, operadores de fábrica… Por toles muyeres que siguieron curiando dende la distancia a los suyos, llevantando un territoriu qu’enxamás les nomó nin recordáu como merecen. Por aquelles que yá nun tán y nin siquier pudieron volver. Por toles que siguen emigrando pa buscar les oportunidaes o los servicios que nun atopen nos sos pueblos.
Por toes.
Por toles que caltienen viva a esta España balerada que tantu resona nos medios y que siguen cargando cola mesma carga de cuidos nos nuesos medios rurales ensin los mesmos drechos nin servicios básicos que n’otros puntos del país. Son elles; somos nós, convertíes en ciudadanes de segunda, les que curiamos lo que l’Estáu escaez, lo que l’Estáu mos quita. Y queremos que l’Alministración nun piense namás en satisfaer les demandes de les ciudaes, porque nós tamién precisamos servicios básicos. Queremos poder decidir si colar o quedar. Queremos soberanía alimentaria, ganadería estensiva y agroecología. Queremos crear comunidaes, calteneles, ayudar siempres les unes a les otres. Sentinos reconocíes y sofitaes.
Hermana,
esti sudu qu’heredemos y cargamos ye invisible,
pero ta presente en cada güerta,
en cada casa,
en cada escuela,
na mesma tierra.
Estes manes, que naide ve y naide asela. Estes manes que trabayen la tierra, curien a los pequeños y a los vieyos, mecen el trubiecu, dan de comer, curien de los animales y de les güertes Estes manes enllenes d’hestories, tradiciones, oficios y pallabres heredaes al traviés de la voz. Una voz viva que si nun curiamos va morrer coles nueses antepasaes.
Estes manes que nun tuvieron opción y de les que nunca s’esmolecieron, y siguieron con too y con eso texendo territoriu, families, comunidaes y pueblos.
Estes manes que se ruempen en silenciu y ensin protestar detrás de la barra del chigre, qu’escuenden les dures condiciones de el mariscadores, que saben de la triple discriminación de les nueses hermanes migrantes xornaleres, que conocen la precariedá d’aquelles a quien les sos families escaecieron en dalgún llugar, y que quieren acompañar y dar abellu tamién güei a les nueses hermanes trans. Estes manes que tán abiertes pa recibir ya integrar a toles persones nueves que vienen vivir a los nuesos pueblos.
Güei, munches muyeres del nuesu mediu rural nun van poder participar nos actos qu’hai preparaos porque nun tienen opción nin ayuda posible: solo la de quedase en casa o nel campu y curiar. Por elles, pola so ausencia, por toles inxusticies que traxeron siempres arrecostines nes sos manos, por tolo que fixeron por nós; güei queremos glayar, denunciar la so situación, homenaxales, dici-yos que tamos equí coles manes y la voz dispuestes. Tamos equí. Nun tais soles. Queremos dicivos que somos tamién lluriga, un abelugu, una rede: como les oveyes cuando fai calor, que s’arrexunten y protexen les sos cabeces les unes debaxo de les otres. Equí tamos, hermanes.
Equí tamos pa ser fatáu. Un fatáu infinito y diverso.
Pa cosirar les unes de les otres.
Porque yá tamos fartes de que digan de que la nuesa tierra ta vacida, hai munches manos invisibles de muyeres que la caltuvieron y caltener vivu.
Por un feminismu de toes,
por un feminismu d’hermanes que curien.
Por un feminismu d’hermanes de tierra.
***
Puedes xuntate al nuesu manifiestu equí. Somos fatáu. Xuntes, meyor.
***
Traducíu por Iniciativa pol Asturianu.
La ilustración ye de Pilar Serrano. Podéis descargala pa imprimila equí.
Anguaño les amigues de Dote comparten con nós la Xota de la Fuelga por que la cantemos toes xuntes.
(Esti Manifiestu foi escritu por María Sánchez y Lucía López Marco. Gracies a los conseyos y anotaciones d’Elena Medel. Y a tantes que fixistis llegar les vueses aportaciones.)
A lo llargo del día van xubir a esta entrada’l manifiestu en toles llingües del nuesu territoriu.