
El pasado 11 de abril, el programa Tempero, que se emite los sábados en Aragón TV, realizó un reportaje sobre la reducción del coeficiente de pastoreo en zonas con arbolado, roquedales o pendientes pronunciadas. Esta medida, ha llevado a que en la última revisión del sistema informático SIGPAC se hayan reducido hasta un 30% las hectáreas de pasto en el Pirineo Aragonés.
Esta decisión pone en peligro la existencia de las explotaciones pirenaicas extensivas, ya que la nueva PAC asocia su pago a la tierra y con esta decisión se deja a los ganaderos sin tierras que poder arrendar y sin apenas ayudas «al descartarse desde Europa como zona de pasto una hectárea con más de 100 árboles o con una pendiente pronunciada, características que en el Pirineo definen la alta montaña y que de forma tradicional han sido pastoreadas», afirman en el programa.
En el reportaje, Ismael Bielsa, ganadero de San Juan de Plan, explica que en su zona «se ha recortado hasta un 90% por haber mucho pinar, pero se puede demostrar que en los pinares y en las alturas comen las vacas». Algo similar ocurre en Laspuña, donde en 2012 contaban con 2000 has para declarar, y que hoy se ven reducidas a 200 has.

Además, Ramón Solanilla, ganadero y responsable de ASAJA-Sobrarbe aclara que «dentro del reglamento, se recoge que la Comunidad Autónoma que no esté de acuerdo con el Coeficiente de Pastoreo, puede presentar una alegación en la cual explique las peculiaridades de su zona».
Sin las hectáreas de pasto necesarias para poder cobrar la PAC y para cumplir con los compromisos agroambientales, la rentabilidad de las ganaderías extensivas se ve enormemente reducida en un sistema alimentario que beneficia a la ganadería intensiva, donde no hay bienestar animal, que subsiste gracias a piensos transgénicos que recorren una media de 7.000 km y que contaminan el medio que les rodea. De esta manera, lo único que se consigue es acabar con paisajes y culturas milenarias, mientras se favorece la uniformidad de paisajes y productos a lo largo del globo, y se destruye el trabajo local, autosuficiente y sostenible.
Para ver el reportaje, pincha aquí (comienza a partir del minuto 22.00)
[…] La reducción del coeficiente de pastoreo descarta como zona de pasto una hectárea con más de 100 árboles, con roquedales o con una pendiente pronunciada. Esta decisión pone en peligro la existencia de explotaciones extensivas, al asociarse la nueva PAC al pago a la tierra y dejar con esta decisión a los ganaderos sin tierras que poder arrendar, tal y como se explicó en el artículo Reportaje sobre el coeficiente de pastoreo en Tempero. […]
[…] A reducción d’o coeficient de pastoreo descarta como zona de pasto una hectaria con mas de 100 arbols, con roquedales u con una pendient pronunciada. Ista decisión mete en periglo a existencia d’explotacions extensivas, en asociar a nueva PAC a o pago a la tierra y deixar con ista decisión a os ganaders sin tierras que poder arrendar, tal como s’explicó en l’articlo Reportache sobre o coeficient de pastoreo en Tempero. […]