Category: Soberanía Alimentaria

PORTADA-REBELDÍA-RURAL-04-683×1024

Rebeldía rural: la luz que llegó en enero

Los hermanos Garcés son dos enamorados de su pueblo y de la tierra. Hace 25 años sus padres decidieron combinar la actividad ganadera con la apertura de un restaurante en un pequeño pueblo del Sobrarbe. Cuando Toné y David crecieron e hicieron el relevo se dieron cuenta que era absurdo tener 2000 ovejas solo porque la Administración te empuja a ello, ya que no es sostenible, y decidieron reducir la cabaña ganadera, quedándose con 350 animales y ofreciendo en su restaurante únicamente carne de sus corderos y de ganadería vacuna de la zona, y cultivando el huerto para intentar cerrar el círculo en el restaurante, y que fuera realmente sostenible y Km0. El trayecto no ha sido fácil, porque las políticas que imperan apuestan por granjas grandes, con más animales de los que una familia puede mantener y que suponen tener que vender el producto fuera, en vez de apostar por dar un valor añadido al producto y por la agroecología.

Read More
catalogo empresas aragonesas soberania alimentaria

Empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social

La ONG Justicia Alimentaria acaba de publicar un Catálogo de empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria en el que recogen 54 proyectos llevados a cabo en las tres provincias de Aragón.

Read More
721014dd-a855-459b-b625-2bba043a8b25

Jaca celebra la Semana de luchas campesinas y el Día de la Tierra

Con motivo de la semana de luchas campesinas y del Día de la Tierra se va a proyectar el miércoles 20 de abril en Jaca el documental ‘Rebeldía rural, la luz llega al pueblo’ y el jueves 21 se va a celebrar una mesa redonda sobre ganadería industrial.

Read More
Cartel_webinar_ALIMENTACION SALUDABLE-1_page-0001

Charla Alimentación Saludable: Impactos sociales, en salud, ambientales y de género del actual modelo alimentario

El próximo jueves 18 de marzo a las 18 horas CODINSE (Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia) organiza la ponencia virtual “Alimentación Saludable: Impactos sociales, en salud, ambientales y de género del actual modelo alimentario” que impartirá Lucía López Marco, coordinadora en Aragón de Justicia Alimentaria y autora del blog Mallata.com.

Las inscripciones se realizarán a través del formulario: https://forms.gle/DmH8BqcJdP3X44ig9 y posteriormente se recibirá el enlace para participar. ¡Reserva ya tu plaza!

Más información en codinse.com

 

Read More

Los rostros de la soja

Ecologistas en Acción presenta Los rostros de la soja, una web informativa que describe las diferentes dimensiones que tiene esta agroindustria. Actualmente, la producción de soja se destina a suministrar a diferentes industrias, principalmente para la producción de piensos, alimentos ultraprocesados y biocombustibles.

La web muestra cómo las importaciones de soja en la Unión Europea (UE) tienen importantes huellas en el clima, la biodiversidad, el funcionamiento ecológico, el bienestar social y los derechos humanos en los países de origen.

La deforestación de los bosques tropicales o ecosistemas diversos, como la Amazonía, El Cerrado o el Gran Chaco, es parte de una larga cadena de suministro que empieza en la frontera agrícola sudamericana y finaliza en los platos europeos. La UE es el segundo mercado de exportación más importante de soja después de China. La fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87 % de la soja importada en la UE

La economía española consume mucha soja, aunque no se vea a simple vista. En 2018 España importó 5,7 millones de toneladas de soja, la mayoría oculta en carnes, huevos o lácteos de granjas industriales. El Estado español es líder europeo en producción de piensos y de cerdos, cada vez más orientados a la exportación. La población española consume seis veces más carne que el máximo recomendado, lo cual es poco saludable e insostenible.

La versatilidad del agronegocio de la soja supone también que uno de los usos que se le da a este cultivo sea para la producción de biocombustibles. El diésel que se consume en España lleva hasta un 7 % de biocombustibles que, en su mayoría, proviene del aceite de soja y de palma. El uso de aceite de soja en el diésel fósil ha pasado de representar un 10,3 % del total del biodiésel consumido en 2016 al 27 % en 2020. El ciclo de producción y consumo del biodiésel de aceite de soja produce dos veces más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que el diésel fósil.

El cultivo de soja, destinado a la elaboración de piensos y biocombustibles, contribuye de forma importante a las emisiones antrópicas de gases de GEI y es un factor clave en la huella climática. Esta situación podría agravarse si el acuerdo UE-Mercosur entra en vigor: se calcula que la producción de soja aumentaría en 10 millones de toneladas al año.

La preocupación en torno al consumo europeo de materias primas agrícolas como la soja y su contribución a la deforestación y la crisis climática pone en el centro el debate de buscar alternativas en la alimentación y el transporte. Por ejemplo, pasa, por un lado, por dejar de importar soja y producir piensos de forma local y sostenible, así como por apostar por dietas menos cárnicas y por la ganadería ecológica o extensiva, para lo que urge el establecimiento de una moratoria la construcción y ampliación de granjas industriales, que la Coordinadora Estatal STOP Ganadería Industrial demanda al gobierno central. Y, en la movilización, confinemos los coches, recuperemos la ciudad.

La demanda presentada por Ecologistas en Acción y otras organizaciones contra el Gobierno de España por incumplir sus obligaciones climáticas también se justifica por los impactos de sus políticas comerciales y su acción exterior, porque no contabiliza las emisiones importadas por ejemplo por la producción de soja en los países del Mercosur.. Es incoherente, y contrario a los esfuerzos científicos y de la ONU para frenar la múltiple triple emergencia planetaria, que el gobierno español trámite la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y, al mismo tiempo, impulse la firma de un acuerdo comercial con los países del Mercosur que agravaría la deforestación y la emergencia climática.

Read More
instagram (6)

¿Por dónde pasa la carne que comemos?

Artículo publicado originalmente el 27 de abril en Eldiario.es Aragón

En estos días de pandemias y encierros, en los que se habla mucho de paseos, de habría que haber hecho tal y cómo pueden estar haciendo cual, de teorías conspiranoicas y memes; me llama mucho la atención que no se esté hablando nada de la carne que comemos.

Es llamativo, sobre todo porque, al margen de teorías conspiranoicas de que nadie sabe de cómo se infectó de COVID-19 el primer humano que albergó el virus, lo que sí se sabe es que es un virus de origen animal.

Son muchas las enfermedades zoonóticas (nombre que reciben las enfermedades que han pasado de otras especies animales a la humana) que están causando estragos a nivel mundial: el SIDA, la tuberculosis, el zika, la fiebre amarilla, entre muchas otras. ¡Y, sin embargo, sabemos tan poco de la carne que comemos!

Realmente, cuando los consumidores compran la carne en el supermercado, no saben por cuántos lugares (¡incluso países!) ha pasado un lomo de cerdo desde que se concibió al animal (aún son menos los que siquiera se preguntan de dónde procedía el esperma que fecundó a aquella cerda porque, no, no fue monta natural), hasta que nos encontramos el filete en bandeja en un supermercado. De hecho, en la publicidad nos dicen que la carne de cerdo es blanca, cuando en realidad es roja, y nos lo creemos sin cuestionarlo, sin embargo, se cuestiona continuamente todo tipo de noticias que salen en los medios, empezando por cómo llegó el COVID19 del murciélago al humano.

No sabemos dónde, pero tampoco cómo se cría, ni cómo ni donde se sacrifica.

Esta crisis, sin embargo, sí que ha hecho saltar un par de noticias en la prensa (local). Por un lado, se ha hablado (aunque muy poco) de la situación por la que están pasando muchas ganaderías familiares, esas de las que sabemos dónde nace el cordero y podemos seguir fácilmente su trazabilidad hasta el matadero porque, a menudo, todo sucede en la misma granja y el sacrificio se lleva a cabo en un matadero cercano (siempre y cuando se haya conseguido mantener abierto el matadero comarca, tarea de titanes desde que llegó la crisis de 2008 y alguien consideró que los mataderos no eran tan esenciales). El problema es que las grandes superficies (donde compra la mayoría de la población) buscan grandes proveedores, así que esas familias, que todos los veranos suben sus animales a puerto manteniendo unos paisajes que han sido declarados Parques Nacionales y Parques Naturales, y que durante todo el año son quienes limpian nuestros montes y son los que verdaderamente previenen de incendios, difícilmente pueden suministrar sus productos a esas superficies, que además no están dispuestas a pagar el precio justo que esas familias merecen. Así que si ya en una situación normal lo tienen difícil, imaginaros ahora, con la hostelería cerrada y un alto porcentaje de población a la que no se le ocurre comprar cordero o cabrito para comer -¡cómo si fuera tan difícil cocinar unas costillas!-. No hablemos ya de comer buey o ternera criada en extensivo…

El caso es que el precio de la carne de ternera se marca para toda España en Binéfar. ¿Casualidad? En absoluto, Binéfar es el epicentro de la ganadería industrial en España y la gran mayoría de la ternera que acaba en nuestros platos, procede de cebaderos intensivos de la Franja o del Valle del Ebro. También concentra un gran número de explotaciones de porcino industrial (Huesca y Lleida se llevan la palma de macroexplotaciones de porcino), así que no es de extrañar que Binéfar, con sus alrededor de 9500 habitantes cuente con dos macromataderos, el segundo de ellos, LiteraMeat, abierto hace menos de un año y perteneciente al Grupo Pini, cuyo propietario el año pasado fue arrestado por la policía húngara acusado de fraude fiscal y, además tuvo que pagar 25 millones de euros en Polonia para evitar la cárcel.

Según señala LiteraMeat en su página web, este macromatadero sacrifica 160.000 animales a la semana. También anuncian que han creado 1600 puestos de empleo aunque, según ha señalado un delegado sindical de la planta a Eldiario.es Aragón, esta empresa “se ha puesto como ejemplo contra la despoblación, cuando el 80% de los contratos son eventuales de gente que se desplaza a diario”.

Resulta que Binéfar, el epicentro cárnico español, es hoy noticia por ser uno de los principales focos de COVID-19 en la provincia de Huesca, lo que ha llevado al presidente de Aragón, Javier Lambán, a declarar que “los dos mataderos de Binéfar centran la atención prioritaria del Departamento de Sanidad y se van a tomar todas las medidas a nuestro alcance para aislar a los contagios. Se procurará mantener la actividad sin ningún tipo de riesgo”. Atención al verbo, Lambán dice que se procurará, no que se pueda garantizar…

Roberto Núñez, delegado sindical en LiteraMeat, ha asegurado a Eldiario.es Aragón que “el 17 de marzo me presenté a trabajar y ya había rumores de que un compañero se había contagiado” y también ha compartido con este diario que “ya antes de la crisis no se cumplían las medidas de seguridad e higiene”…

Y, mientras tanto, hay gente produciendo carne sana, segura y que cuida el medio ambiente, que cada día se ve más cerca de tener que cerrar las puertas de su granja por no poder vender sus productos; mientras la gran mayoría de la población consume a diario carne de dudosa procedencia y que lleva toda la cuarentena sin cumplirse las medidas de seguridad e higiene que exige la situación actual en el que hoy es uno de los principales focos de contagio en Aragón del virus de origen zoonótico COVID-19. ¿Nos preguntaremos ahora de dónde viene y por dónde pasa la carne que comemos?

Read More
instagram

Feliz Día d’a Luita labradora

Totz os 17 d’abril se celebra o día d’a luita labradora en homenache a todas aquellas personas que treballan y esfienden a tierra, a sobiranía alimentaria y cudian d’a naturaleza, as simients y razas locals y l’augua. O motivo d’ista calendata ye en homenache a 19 labradors d’o Movimiento Sin Tierra que estioron asasinaus o 17 d’abril en o Dorado dos Carajas, Brasil, por a policía militar d’o estau de Pará, y qualos asesinos a día de hue siguen impunes. Aquell asesinato conmocionó a lo mundo y, pa que a suya muerte no se xublidase y para visibilizar a suya luita y a de tantas personas por a sobiranía alimentaria, se declaró o 17 d’abril como o Día d’a Luita Labradora.

Por qui han dau a suya vida en esfensa d’a sobiranía alimentaria, y por todas as personas que dan vida a la tierra, celebremos o Día de la Luita labradora.

Read More
instagram (1)

Feliz Día de la Lucha Campesina, Feliz Día de la Lucha Labradora

Cada 17 de abril se celebra el día de lucha campesina en homenaje a todas aquellas personas que trabajan y defienden la tierra, la soberanía alimentaria y cuidan de la naturaleza, las semillas y razas locales y el agua. El motivo de esta fecha es en homenaje a 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra que fueron asesinados el 17 de abril en el Dorado dos Carajas, Brasil por la policía militar del estado de Pará, y cuyos asesinos a día de hoy siguen impunes. Aquel asesinato conmocionó al planeta y, para que su muerte no fuera en vano y para visibilizar su lucha y la de tantas personas por la soberanía alimentaria, se declaró el 17 de abril como el Día de la Lucha Campesina.

Sin embargo, la palabra “campesino/a”, no resulta familiar en la mitad norte de la Península Ibérica, donde la palabra empleada sería labrador/a o sus variantes en otras lenguas ibéricas (labrego/a, llaurador/a, etc…).

Por quienes han dado su vida en defensa de la soberanía alimentaria, y por todas las personas que dan vida a la tierra, celebremos el Día de la Lucha campesina, el Día de la Lucha labradora.

Read More
IMG_20191218_102323

Tocando tierra, mujeres sembrando juntas

Dedicado a las mujeres que acudieron los días 14 y 15 de diciembre de 2019 al Foro Tocando Tierra, mujeres sembrando juntas, celebrando entre Pamplona y Elizondo.

Unos dedos acarician la tierra
y todo se llena de vida
desde unas voces que son semilla,
desde unas manos que todo siembran.

Somos
mujeres sembrando juntas,
mujeres tocando tierra.

Mujeres creciendo juntas,
compartiendo unidas,
sembrando esperanzas futuras

Debatiendo desde el respeto,
poniendo la vida en el centro,
reivindicando nuestros derechos.

Mujeres
por la soberanía alimentaria
tejiendo redes en el territorio
que atrapen nuestros sueños.

Hermanas de tierra*,
cosiendo mapas,
haciendo vereda.
Vamos enredadas
en la lana
de las ovejas.

Haciendo rebaño,
haciendo paisaje
y paisanaje.

Encontrándonos en nuestros úteros
con las que nos precedieron.
Intercambiando palabras,
encontrando miradas.

Confundiendo el territorio con nuestros propios cuerpos,
invocando a la Diosa Cuervo,
viajando desde el tacto rugoso de una naranja hasta otros campos,
hasta otros vados.

Cogidas de la mano
defendiendo Lekaroz,
con la energía de Gotzone,
el coraje de Meghan,
la valentía de Carla,
y la sabiduría de Irene.

Somos
como esos viejos árboles**
sabiéndonos salvajes,
cuidando nuestro andar***

Somos
igual que nuestra tierra**
*Referencia al manifiesto Por un feminismo de hermanas de tierra, escrito por María Sánchez y Lucía López Marco.

** Referencia a la canción Somos, de José Antonio Labordeta, versionada por el grupo Malezas, quienes la cantaron en el foro.

*** Referencia a la versión de Somos del grupo Malezas que se cantó en el foro.

Read More
sinfonia-para-el-cambio-activismo-frente-al-cambio-climatico

Presentación de Sinfonía para el cambio: Activismo frente al cambio climático

El próximo martes 17 de diciembre Amigos de la Tierra Aragón te invita a la presentación del libro ?SINFONÍA PARA EL CAMBIO: ACTIVISMO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?, publicación que recopila la experiencia de más de 30 personas que narran en primera persona sus acciones o iniciativas de lucha contra el cambio climático.

Una de sus autoras es Lucía López Marco, veterinaria, divulgadora y creadora del blog Mallata.com. De la mano de Luzieta, mujer apasionada del medio rural y la soberanía alimentaria, escucharemos propuestas y soluciones que ofrece la ganadería extensiva y alternativas de alimentación sostenible ante desafíos locales y globales como el cambio climático, la despoblación o la biodiversidad.

Frente a la inacción de los gobiernos ante la emergencia climática, “Sinfonía para el Cambio” recoge modos de vida inspiradores y demuestra que existe un movimiento creciente de personas que saben plantarle cara al cambio climático.

¡Te esperamos el martes 17, a las 19 horas en Le Petit Coin (Paseo Ruiseñores 13, Zaragoza)! 😉

Read More
Hola, usamos cookies. :)    Más información
Privacidad