Category: Mujeres rurales

CASTELLANO

Por un feminismo de hermanas de tierra 2023

Regresa marzo, entre heladas e incertidumbres, pero nosotras volveremos a llenar las calles, a levantar nuestras voces, a romper los centros con nuestros márgenes y periferias. Un marzo más reivindicamos nuestros derechos, visibilizamos lo que nos atraviesa y afecta. Sentimos que no es buena noticia que este año, entre las compañeras, hablemos de que este manifiesto sea más necesario que nunca. La situación y las problemáticas que estamos viviendo en nuestros territorios nos interpelan de forma urgente y directa para encontrar la fuerza y la palabra entre nosotras: para crear vínculos, sacar las sillas a la calle, no callar nunca más, no volver a sentirnos solas.

Read More
01_HERMANASDETIERRA_ESPAÑOL

Por un feminismo de hermanas de tierra (2022)

Porque necesitamos nuevas ruralidades llenas de feminismos, agroecología, diversidad, pero también de memoria. En estos tiempos en los que la incertidumbre nos atraviesa, es importante saber de dónde venimos para pensar e imaginar veredas que nos lleven a un futuro mejor; caminos que puedan enseñarnos, desde otros aprendizajes, hacia dónde podemos y queremos ir.

Read More
DSCN5183 (1)

Todos los días de la mujer rural

Es viernes, pero podría ser cualquier otro día de la semana. Es verdad que la última luz de la tarde de hoy será antes que la de mañana, pero también más tarde que la de ayer. Pero, es tan poco el tiempo de diferencia, que pasa prácticamente imperceptible.

Sin embargo, hoy es ese día del año, en la mayoría de los casos el único del año, en el que los medios se acuerdan de que hay pueblos y mujeres que viven en ellos. Hoy casi todos los periódicos y televisiones se fijan en que más allá de los muros de las casas de los pueblos donde pasan parte de sus vacaciones hay mujeres que trabajan, hay mujeres que cuidan de personas, de animales, de paisajes…

Pero no solo los medios, también organizaciones, incluso el propio Ministerio de Agricultura o el Ministerio de Igualdad, parece que solo el 15 de octubre ponen en foco en las personas que más dinamizan y mantienen vivo el medio rural.

Hoy todo son anuncios en radios impulsando a mujeres a emprender una actividad en el medio rural.

El resto del año, prácticamente silencio. Sin embargo, las mujeres que vivimos en el medio rural, vivimos en él también los otros 364 días restantes. Trabajamos en él más allá del 15 de octubre, y hacemos todas esas cosas que parecen extraordinarias un día como hoy y que por eso salen en los reportajes.

Por eso, hoy, lo importante es reivindicar que todos los días son 15 de octubre, porque todos los días hay mujeres increíbles haciendo cosas extraordinarias gracias a las cuales mantienen latiendo nuestros medios rurales.

Y a quienes se sorprenden por descubrir un proyecto fascinante impulsado por una mujer en un pueblo, les invito a pasearse por este mapa, donde cientos de mujeres desarrollan más de 350 iniciativas maravillosas que hacen estallar de vida nuestros pueblos, nuestros ecosistemas rurales.

Feliz día, hoy y todos los días, a todas las mujeres que tienen la suerte de vivir en un pueblo.

Suscríbete al
blog

    [anr_nocaptcha g-recaptcha-response]

    Read More
    Eleuteria Blasco

    Eleuteria

    Podría decirse que Eleuteria tuvo mala suerte. Porque nació en una época en la que vivir era más duro que ahora, sobre todo siendo mujer y rural. Yo conocí la mayoría de historias que se de ella durante el ecuador de mi embarazo, cuando mi cuerpo estaba bajo las órdenes de un carrusel de hormonas, y no pude evitar llorar la muerte de sus hijos, sentir el dolor de su vientre roto, de sus brazos vacíos, los escalofríos de su útero en el mío. Cuando mi hija nació, comprendí que, de haber nacido en otra época, yo podría haber sido ella. 

    Read More
    escritoras rurales

    5 Escritoras que viven y escriben en el medio rural

    El medio rural está de moda. O al menos eso se deduce de la cantidad de artículos y libros que se han publicado en los últimos años de temática rural y que chocan con los pocos medios que dedicaban un espacio a esta cuestión cuando comenzó este blog allá por 2015. Sin embargo, una cosa es hablar del rural y otra vivir en él y conocer su realidad. A menudo se habla de libros de temática rural y de mujeres rurales, pero también se tiende a invisibilizar a las mujeres que escriben desde los pueblos. Así que para tratar de romper esta invisibilización y dar a conocer narrativas que no solo versan sobre lo rural, sino que están escritas desde el corazón de nuestros pueblos, allá va un recopilatorio de 5 escritoras españolas actuales que viven y escriben desde sus pueblos. (más…)

    Read More
    Beatriz Martin y María Victoria Rosell Aguilar

    Atajar la violencia de género adaptando los medios al mundo rural

    La senadora de la Agrupación de Electores Teruel Existe, Beatriz Martín, aprovechó la comparecencia de la Delegada del Gobierno contra la violencia de género, María Victoria Rosell Aguilar, para poner de manifiesto las peculiaridades de provincias como Teruel, Cuenca, Soria, al igual que otras de la España Vaciada, en lo que a la lucha para erradicar la violencia de género se refiere. Martín destacó que resulta “necesario aplicar medidas adaptadas al entorno, porque la situación personal y social de cada lugar sí que es diferente y necesita una actuación adaptada”, y añadió que estas zonas deben dotarse de los recursos necesarios para enfrentar esta lacra.

    La senadora puso en entredicho que exista información suficiente a disposición de las mujeres que sufran violencia de género, se encuentren en el punto del país en el que se encuentren. Aprovechando el ejemplo de Teruel, la senadora se refirió a la Carta de Servicios 2019-2022 del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, donde se recoge que la unidad de la violencia contra la mujer de la Subdelegación del Gobierno en la capital “no tiene servicio de atención directa a las víctimas, sino que se encarga de informar sobre los servicios existentes en la Comunidad Autónoma”; en este punto Martín quiso saber si es necesario denunciar para saber cómo se debe actuar y lanzó otra pregunta a la delegada del Gobierno: ¿Cómo podrían las víctimas conocer los recursos reales en su zona para sentirse protegidas?

    También quiso hacer alusión a las medidas de protección, como el caso de los dispositivos de detección, que aseguran que se cumple la orden de alejamiento. Señaló que debería hacerse una inversión mayor para dotar de ellos a más víctimas ya que “es un sistema que ayuda a hacerles sentir más seguras y con menos coste que tener a personal de los cuerpos de seguridad del estado vigilando que no se acerque el agresor”.

    Así mismo, hizo hincapié en que las medidas de protección no deberían centrar la responsabilidad en la víctima como ocurre con ciertos dispositivos que se entregan a las mujeres que sufren violencia de género para que puedan grabar el momento de la agresión, sino en actuar sobre el agresor.

    En relación a esto último la senadora también quiso referirse a la educación en igualdad y la necesaria formación de los cuerpos judiciales y policiales, especialmente la Guardia Civil que es la que está destinada y debe actuar en las zonas rurales. “Cómo atender a la víctima, y cómo acompañar en el proceso, no puede ser formación voluntaria, ha de ser obligatoria y continuada”, declaró.

    Por otra parte, Martín se mostró de acuerdo con Rosell al afirmar que la violencia de género es un delito público, no individual y es necesario que toda la sociedad “actúe en consecuencia y se conciencie de un problema que no consiste solo en violencia física o incluso en la muerte, sino también violencia sexual y mucho más”. La senadora concluyó que, sin educación y concienciación de la sociedad y las Administraciones, no importa el dinero que se invierta en la materia, se seguirán dando situaciones de violencia “tal y como seguimos comprobando”, zanjó.

    Rosell secunda a la senadora, “las realidades de las grandes ciudades y de las zonas rurales son distintas”

    En su turno de respuesta, la delegada se mostró de acuerdo con Martín al señalar que las realidades (de las grandes ciudades y de las zonas rurales) “son distintas”. Señaló que se está trabajando para conocerlas con mecanismos como por ejemplo el estudio sobre mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural que se elaboró en conjunto con la asociación FADEMUR en 2020.

    La Delegada mencionó además la ampliación de atención a todo el territorio del 016, el número contra la violencia de género, algo que en su opinión “favorece a los territorios que tradicionalmente han dedicado o han podido dedicar menos recursos a este tema”.

    Así mismo, Rosell señaló que, tal y como había sostenido la senadora turolense, no debe ponerse el acento en vigilar a las víctimas, sino en abordar y solucionar el comportamiento del agresor.

    Rosell señaló además que está “totalmente de acuerdo” respecto al tema de la formación del personal de fuerzas y cuerpos de seguridad y añadió que, efectivamente, tienen que depender de la Secretaría de Estado de la Seguridad. “Me parece esencial”, apuntó y señaló que actualmente se está trabajando en un proyecto con la nueva directora de estudios jurídicos para formar al ministerio fiscal, y a todo el personal de la administración de justicia y de los institutos de medicina legal con perspectiva de género.

    Martín pide que los fondos se dirijan también a entidades cercanas al territorio

    Por su parte, Beatriz Martín, agradeció las menciones de la Delegada y añadió que Teruel Existe apuesta porque los fondos para luchar contra esta lacra puedan enfocarse no solo a ayuntamientos y Comunidades Autónomas, sino también a fundaciones y asociaciones que igualmente conozcan y trabajen con la realidad de los territorios donde operan.

    Read More
    mallata xl semanal

    Entrevista en XL Semanal

    Durante todo el mes de abril XL Semanal está publicando una serie de entrevistas a mujeres que viven en zonas rurales bajo el título “Mujer rural, mujer real”. El domingo 18 de abril publicaban la entrevista que me realizaron y que se puede ver pinchando aquí 🙂

    Read More

    Mujeres cuidando el mundo

    El viernes 12 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres cuidando el mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

    El encuentro estuvo facilitado por Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

    • Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
    • Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
    • Auri y Jovita, de la Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
    • Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)

    Accede al vídeo pinchando aquí.

    Read More

    Mujeres alimentando al mundo

    El pasado 11 de marzo Justicia Alimentaria y Hegoa organizaron la Ronda 1 de Mujeres por la Soberanía Alimentaria “Mujeres alimentando al mundo” en el marco del programa Alimentacción y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (ACID). El objetivo de la mesa redonda, que se pudo seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, era visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres y dar a conocer proyectos innovadores impulsados por mujeres en zonas rurales.

    El encuentro estuvo facilitado por Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid) y participaron las siguientes ponentes:

    • Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Cataluña)
    • Martha Vargas: del colectivo de Mujeres Yampara, con dedicación a la producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
    • Beatriz de Cervezas Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
    • Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del  grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia. (Comunidad Valenciana)

    Accede al vídeo pinchando aquí.

    Read More
    Embed HTML not available.

    Lectura colectiva del Manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra 2021

    Este año que no hemos podido llenar las plazas ni las calles, la coalición Por Otra PAC ha organizado una preciosa lectura virtual del manifiesto Por un Feminismo de Hermanas de Tierra. En el vídeo participan diversas mujeres rurales de distintos territorios y la lectura se realiza en casi todas las lenguas del estado (aranés, aragonés, asturiano, cántabru, catalán, castellano, estremeñu, galego, lengua de signos española). Podéis verlo pinchando aquí 🙂

    Read More
    Hola, usamos cookies. :)    Más información
    Privacidad