Category: Agroecología

PORTADA-REBELDÍA-RURAL-04-683×1024

Rebeldía rural: la luz que llegó en enero

Los hermanos Garcés son dos enamorados de su pueblo y de la tierra. Hace 25 años sus padres decidieron combinar la actividad ganadera con la apertura de un restaurante en un pequeño pueblo del Sobrarbe. Cuando Toné y David crecieron e hicieron el relevo se dieron cuenta que era absurdo tener 2000 ovejas solo porque la Administración te empuja a ello, ya que no es sostenible, y decidieron reducir la cabaña ganadera, quedándose con 350 animales y ofreciendo en su restaurante únicamente carne de sus corderos y de ganadería vacuna de la zona, y cultivando el huerto para intentar cerrar el círculo en el restaurante, y que fuera realmente sostenible y Km0. El trayecto no ha sido fácil, porque las políticas que imperan apuestan por granjas grandes, con más animales de los que una familia puede mantener y que suponen tener que vender el producto fuera, en vez de apostar por dar un valor añadido al producto y por la agroecología.

Read More
catalogo empresas aragonesas soberania alimentaria

Empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social

La ONG Justicia Alimentaria acaba de publicar un Catálogo de empresas aragonesas por la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria en el que recogen 54 proyectos llevados a cabo en las tres provincias de Aragón.

Read More
721014dd-a855-459b-b625-2bba043a8b25

Jaca celebra la Semana de luchas campesinas y el Día de la Tierra

Con motivo de la semana de luchas campesinas y del Día de la Tierra se va a proyectar el miércoles 20 de abril en Jaca el documental ‘Rebeldía rural, la luz llega al pueblo’ y el jueves 21 se va a celebrar una mesa redonda sobre ganadería industrial.

Read More
WhatsApp Image 2022-04-06 at 9.40.21 AM

No puedes comprar el sol

Desde el tren, observo las cigüeñas moverse con sus largas patas buscando comida por los campos. La pastora absorbe la energía que nos brinda el sol, mientras las ovejas comen la hierba que ha nacido gracias a la magia de la fotosíntesis, y pájaros de diversas especies acompañan al ganado, atraídos por los insectos que viajan con las ovejas y las semillas que van dispersando por el camino. ¿Quién podría privarnos de esto? ¿Quién puede comprar nuestro sol?

Read More
castaño indias

Los castaños de indias de Kiev

Los dos miramos el cielo azul, el castaño sin hojas con sus ramas llenas de gotitas resplandecientes, las gaviotas y demás pájaros que al volar por encima de nuestras cabezas parecían de plata, y todo esto nos conmovió y nos sobrecogió tanto que no podíamos hablar.

Ana Frank

Hace justo una semana estaba en Huesca asistiendo a la gala de entrega de los Premios Félix de Azara. Un día antes había estallado la guerra en Ucrania. Es curioso, en los últimos meses he dedicado mis pocos ratos libres a investigar sobre heroínas y héroes de guerra -no reconocidos como tal- que arriesgaron sus vidas para salvar razas autóctonas y variedades locales de semillas. Porque en todas las guerras, además de los corazones que dejan de latir para siempre y de las pérdidas materiales, desaparecen conocimientos ancestrales y parte de nuestra biodiversidad, tanto salvaje como cultivada.

En el trayecto en coche hasta Huesca me percaté de que estaba nerviosa, muy nerviosa, pero no por el premio, sino por la guerra que se acababa de desatar en el Este de Europa. No paraban de venirme imágenes a la cabeza que se iban apilando como un collage mental. Me vino a la cabeza mi abuela, con la que había soñado un par de semanas antes. En el sueño, casualmente, estábamos en guerra y mi abuela me decía “no estoy bien, no estoy bien, no estoy bien”. Como si la Pachamama, la madre tierra, hubiera tomado forma en el cuerpo de mi difunta abuela para advertirme de que el planeta está peor de lo que nos imaginábamos. Porque hace dos semanas no nos esperábamos estar a las puertas de un conflicto de tal magnitud.

En el viaje me venía a la mente también Félix de Azara, que cansado de esperar en un punto perdido del Paraguay a una delegación portuguesa que nunca llegaba, decidió salir a ver el maravilloso y exótico mundo que le rodeaba, a dibujar especies de plantas, mamíferos, aves y reptiles y a informar al resto del universo de sus descubrimientos. Él, que se sentía un fracasado por no poder realizar una tarea que nunca le llegaban a encomendar, acabó inspirando a Darwin y siendo retratado por Goya. Entrenado para la guerra, terminó asombrado por un lugar en paz, anotando las formas de vida ancestrales -y sostenibles- de las personas nativas, enamoradas de un territorio al que respetaban por encima de todas las cosas.

Y todo eso se entremezclaba en mi collage mental con la imagen del castaño de indias de flores blancas de más de 170 años que, junto con los pájaros que sobrevolaban el cielo de Ámsterdam, fue el único resquicio de vida exterior que Ana Frank pudo ver durante los dos años que estuvo escondiéndose de los nazis en la Casa de Atrás. El castaño le hacía ansiar la libertad y le inspiraba esperanza y se refirió a él en varias ocasiones en su famoso diario. El 23 de febrero de 1944 escribía a su amiga ficticia Kitty (con la que fantaseaba patinar en una Suiza neutral y, por tanto, en paz) la siguiente carta:

Mi querida Kitty:

Desde ayer hace un tiempo maravilloso fuera y me siento como nueva. Mis escritos, que son lo más preciado que poseo, van viento en popa. Casi todas las mañanas subo al desván para purificar el aire viciado de la habitación que llevo en los pulmones. Cuando subí al desván esta mañana, estaba Peter allí, ordenando cosas. Acabó rápido y vino a donde yo estaba, sentada en el suelo, en mi rincón favorito. Los dos miramos el cielo azul, el castaño sin hojas con sus ramas llenas de gotitas resplandecientes, las gaviotas y demás pájaros que al volar por encima de nuestras cabezas parecían de plata, y todo esto nos conmovió y nos sobrecogió tanto que no podíamos hablar. Peter estaba de pie, con la cabeza apoyada contra un grueso travesaño, y yo seguía sentada. Respiramos el aire, miramos hacia fuera y sentimos que era algo que no había que interrumpir con palabras. Nos quedamos mirando hacia fuera un buen rato, y cuando se puso a cortar leña, tuve la certeza de que era un buen tipo. Subió la escalera de la buhardilla, yo lo seguí, y durante el cuarto de hora que estuvo cortando leña no dijimos palabra. Desde el lugar donde me había instalado me puse a observarlo, viendo cómo se esmeraba visiblemente para cortar bien la leña y mostrarme su fuerza. Pero también me asomé a la ventana abierta, y pude ver gran parte de Ámsterdam, y por encima de los tejados hasta el horizonte, que era de un color celeste tan claro que no se distinguía bien su línea.

—Mientras exista este sol y este cielo tan despejado, y pueda yo verlo —pensé —, no podré estar triste.

Para todo el que tiene miedo, está solo o se siente desdichado, el mejor remedio es salir al aire libre, a algún sitio en donde poder estar totalmente solo, solo con el cielo, con la naturaleza y con Dios. Porque solo entonces, solo así se siente que todo es como debe ser y que Dios quiere que los hombres sean felices en la humilde pero hermosa naturaleza. Mientras todo esto exista, y creo que existirá siempre, sé que toda pena tiene consuelo, en cualquier circunstancia que sea. Y estoy convencida de que la naturaleza es capaz de paliar muchas cosas terribles, pese a todo el horror.

¡Ay!, quizá ya no falte tanto para poder compartir este sentimiento de felicidad avasallante con alguien que se tome las cosas de la misma manera que yo.

Tu Ana.

Para el año 2005 se supo que el viejo castaño estaba enfermo, y antes de que muriera en agosto del 2010, se recogieron algunas de sus castañas y se dejaron germinar. Los nuevos brotes descendientes del castaño que hizo soñar a Ana Frank se regalaron a escuelas y 150 de ellos se plantaron en el Bosque de Ámsterdam. Otros viajaron a otros puntos del planeta, para recordar las miserias de la guerra y sembrar la importancia de la paz en otros puntos del mundo.

Curiosamente, el castaño de indias es el árbol más común en Kiev y se le considera un símbolo de la ciudad. De hecho, durante la época soviética, el escudo de Kiev representaba un arco y una hoja de castaño con la estrella de ciudad heroica. Está tan presente en la urbe que, según cuenta Jonathan Drori en La vuelta al mundo en 80 árboles, en Kiev “los folletos turísticos presumen de que no existe un lugar mejor para disfrutar de ellos”. 

Hoy muchos niñ@s en Ucrania estarán soñando con el fin de la guerra observando las ramas de un castaño de indias desde sus ventanas, reviviendo la historia. Repitiendo la historia. Ojalá las hojas de los árboles les hagan soñar y les protejan de las bombas. Ojalá la estrella de ciudad heroica, de ciudad pacífica, se vislumbre sobre los imponentes árboles de Ucrania y ciegue las ansias de guerra enemigas.

Ojalá aprendamos a salvarnos en la naturaleza que nos rodea, poniendo en el centro a la Pachamama, viviendo de acuerdo a los recursos de nuestro entorno, como las personas con las que se cruzó Félix de Azara en su periplo por América Latina, y no haya más guerras.

Suscríbete al
blog

    [anr_nocaptcha g-recaptcha-response]

    Read More
    pino canario la palma

    Los primeros brotes

    A finales del mes de octubre escribía en este blog sobre la primera semilla que convertiría la lava del volcán de La Palma en algo nuevo, en tierra fértil, en un nuevo paisaje… Pero está también la vegetación que sobrevive a la lava, a las cenizas, a los gases tóxicos. Árboles por cuya savia corre la herencia de miles de años adaptándose a un ecosistema volcánico.

    Hace unas semanas, el pino canario era noticia. Algunos ejemplares de esta especie habían quedado completamente embadurnados de lava, pero a pesar de ello habían permanecido en pie, nadie sabía si vivos o muertos, y, de repente, como por arte de magia, comenzaron de nuevo a salir de sus troncos las primeras manchas verdes: los primeros brotes de esperanza. Los primeros signos de que la herencia genética de las especies que habitan un lugar alberga más recuerdos que nuestra memoria colectiva.

    Porque, sí, el pino canario ha sido capaz de soportar unas temperaturas imposibles causadas por una erupción volcánica, a nuestro juicio sin precedentes, pero, sin embargo, sus ancestros ya habían pasado por esto, y por situaciones peores, y supieron adaptarse y hacer de la isla de La Palma el Reino del Pino Canario. El Reino de la memoria genética.

    Debería haber sido una de esas noticias que abren todos los telediarios, que paralizan las emisiones radiofónicas para dar paso a una nueva que hace que parezca que el mundo deja de girar. La foto de este súperárbol debería haber salido en la portada en todos los periódicos. Y, sin embargo, pasó como noticia discreta. Nuestras plantas nativas, como nuestras razas autóctonas y nuestras variedades locales, están preparadas para sobrevivir a un volcán y, seguramente, a mucho más.

    Cada vez que hay grandes incendios en el noroeste peninsular, alguna voz discreta nos recuerda que hay especies nativas que resisten mejor el fuego y hacen que los incendios no se propaguen tan rápido. Pero a la mano que planta eucaliptos, no le interesa que eso se sepa. Y así, las personas somos -fuimos y seremos- la mayor amenaza que tienen nuestros ecosistemas, nuestro hábitat, nuestra casa…

    Cuando dejemos de escudarnos en el cambio climático, o, mejor, cuando seamos realmente conscientes de que detrás de la situación de emergencia climática en la que nos encontramos estamos los seres humanos; cuando no le quede vida a la tierra, ni fuerza a los troncos secos para que vuelvan a emerger sus brotes, ni pájaros, ni cabras que dibujen el paisaje ¿quién conservará semillas de plantas nativas con las que comenzar de cero?

    Read More
    primera semilla

    La primera semilla

    Desde que vi las primeras imágenes del río de lava en la isla de La Palma no he podido dejar de pensar en Krakatoa y de preguntarme varias cosas: ¿cuál será la primera semilla que se asentará y medrará sobre el magma frío? ¿Cómo llegará hasta ahí? ¿Qué pájaro se comerá sus frutos?

    Read More
    Cartel Jornadas_page-0001

    Jaca se conciencia este fin de semana con la movilidad sostenible y el consumo responsable

    Diferentes iniciativas se darán cita en Jaca los días 22 y 23 de octubre con el objetivo de concienciarnos para reducir nuestra huella de carbono y darnos las herramientas necesarias para conseguirlo. Las actividades, financiadas al 80% por la Diputación Provincial de Huesca, se enmarcan en las Jornadas ambientales Huella de carbono: movilidad sostenible y consumo responsable y se celebrarán en la Plaza del Ángel y en el Centro de Ocio Juvenil, siendo la entrada libre hasta completar aforo. (más…)

    Read More
    ABEJORRO CALABAZA MALLATA HORIZONTAL

    Los abejorros -y nuestra agricultura- en peligro

    Ayer pillé por sorpresa a un abejorro sumergido en las profundidades de la flor de la calabaza que tengo plantada en mi era. Me alegró verlo ahí, dándose un baño de polen y ayudándome, indirectamente, a que mi planta me dé de comer, porque eso es lo que hacen los abejorros: ir de flor en flor, mientras se ponen morados de polen, para transferirlo entre el estambre -órganos masculinos de la flor- hasta el estigma -órgano femenino de la flor-. Vamos, que le pillé inseminando a mi calabaza.
    Y, según parece, el hallazgo es para alegrarse, pues un estudio publicado recientemente en la revista científica Global Change Biology asegura que los abejorros están amenazados por los cambios en los usos del suelo y por el cambio climático.

    Read More
    uerto-navasa

    Unas manos manchadas de tierra alimentando al mundo

    Ya se acerca esa noche de estrellas en la que empieza el verano. Las chimeneas callan y se rinden al protagonismo a los huertos, huertas y ortales. Las gentes más sabias se miran a la luna para que les marque los pasos.

    Read More
    Hola, usamos cookies. :)    Más información
    Privacidad